Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Programa "Especialización en Cardiología"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con fibrilación y flutter auricular en una clínica de Barranquilla durante el 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cortes Arciniegas, Geovanny Alexander; Cotes Aroca, Carlos Hernán; Urina Triana, Manuel; González-Torres, Henry J.La fibrilación y flutter auricular son trastornos cardiacos crónicos que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. La adherencia al tratamiento farmacoterapéutico es un factor crucial para el manejo efectivo de estas condiciones y consecuentemente en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Evaluar la adherencia al tratamiento farmacoterapéutico y su relación con calidad de vida en pacientes con fibrilación y flutter auricular en una Clínica de Barranquilla durante el 2022 Metodología: Se realizó un estudio analístico observacional. Se aplicaron cuestionarios de adherencia al tratamiento y calidad de vida. A los resultados obtenidos, se les realizó una prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov). Las variables cuantitativas se presentaron como medianas y rangos intercuartílicos, mientras que las categóricas se describieron con frecuencias absolutas y relativas. Se utilizaron pruebas específicas como Wilcoxon, Fisher y Chi cuadrado. Se aplicó un análisis de regresión logística multivariada y se utilizó el software R-CRAN 4.3.0. Resultados: Se incluyeron 122 pacientes, mayoritariamente de edad avanzada (mediana: 64.5 años) y de género masculino (56%). El 97% de los pacientes demostraron adherencia al tratamiento, con puntajes promedio de 91 en la escala de adherencia. En cuanto a la calidad de vida, la mediana del puntaje global fue de 64. Los dominios menos afectados fueron Dolor corporal, Función Social, Rol emocional y Salud general. El Rol físico fue el más impactado (mediana: 0). La edad, presión sistólica alta y niveles elevados de colesterol se asociaron con una calidad de vida menos favorable. Conclusión: Los pacientes con fibrilación y flutter auricular tienen una alta tasa de adherencia al tratamiento; la calidad de vida se ve influenciada por factores como la edad y los niveles de colesterol. Indicando que no solo se debe abordar la adherencia al tratamiento, sino también los factores demográficos y paraclínicos en la gestión integral de la calidad de vida en esta población.Ítem Calidad de vida relacionada a salud auto percibida en pacientes con enfermedad coronaria pertenecientes a la cohorte INTERASPIRE en un centro clínico de la ciudad de Barranquilla año 2021 – 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Renowitzky Zabaraín, Carlos Ramon; Urina Triana, Miguel ; Urina Triana, ManuelIntroducción Con los nuevos tratamientos para la enfermedad coronaria la mortalidad ha disminuido; Pese a ello existe evidencia del deterioro de la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) en estos pacientes. Objetivos Evaluar la CVRS auto percibida, Ansiedad y Depresión, y los factores de riesgo clínicos relacionados en la población de pacientes con evento coronario índice. Materiales y Métodos Se hizo un subanálisis observacional de 169 pacientes de la Cohorte INTERASPIRE que fueron reclutados en un centro hospitalario de la ciudad de Barranquilla. Los criterios de Inclusión fueron: Pacientes ≥18 años y <80 años, con mínimo 6 meses y máximo 2 años de evolución de evento coronario índice; A los cuales se les aplicó una encuesta clínica y se aplicaron 3 instrumentos de medición de CVRS (HADS, HeartQoL, EQ-5D-3L).Ítem Características de hallazgos clínicos, electrocardiográficos y angiográficos de pacientes jóvenes con infarto agudo de miocardio en una clínica de IV nivel de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Clavijo Tinoco, Fair De Jesús; Fuentes Pinto, Shally Shaydi; Cotes Aroca, Carlos Hernán; Urina Triana, ManuelIntroducción: Estudios realizados en diversas poblaciones señalan una conexión entre los principales factores de riesgo de enfermedad coronaria arteriosclerótica y la aparición directa del síndrome coronario agudo (SCA), especialmente el infarto agudo de miocardio (IAM), en individuos mayores de 55 años. En personas menores de 55 años, este fenómeno se asocia con mayor frecuencia a hipercoagulabilidad, vasculitis, vasoespasmo endógeno o vasoespasmo mediado por sustancias tóxicas, subestimando o ignorando los factores de riesgo fundamentales para la enfermedad coronaria como causa directa en esta población. Objetivo: Caracterizar los hallazgos clínicos, electrocardiográficos y angiográficos de pacientes jóvenes con infarto agudo de miocardio en una clínica de IV nivel de la ciudad de Barranquilla. Material y métodos: Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo de corte transversal, con un total de 136 pacientes que ingresaron por el servicio de hemodinamia con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que cumplieran los criterios de inclusión y se sometieron a cateterismo cardiaco izquierdo. El muestreo se llevó a cabo en una institución prestadora de salud (IPS) de alta complejidad durante el periodo comprendido entre enero del 2019 y mayo de 2023 en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se verificó en base de datos de servicio de hemodinamia variables sociodemográficas (edad, género) antropométricas [peso, talla, índice de masa corporal (IMC)], comorbilidades [hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, (DM), obesidad, dislipidemia] y estilos de vida (tabaquismo, alcohol y consumo de drogas), resultado de biomarcador cardiaco tipo troponina de alta sensibilidad (PATHFAST TM hs-cTnI). El análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo utilizando el Software: Minitab 20.3 ®. El estudio de asociación entre las variables cualitativas (categórica) se realizó por medio de la prueba chicuadrado y ANOVA, y para datos cuantitativos medidas de tendencia central, y para comparar variables t de student. 5 Resultados: 136 pacientes cumplieron con criterios de inclusión, de los cuales el 77,2% eran hombres, con una mediana de edad de 48 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial 78,7%; el 40.4 % dislipidemia y el 33.1% diabetes. La mayor frecuencia de pacientes presentó un índice masa corporal entre 25 y 29.9 kg/m2 . La característica clínica más común al ingreso fue KK I (99.9%). Siendo más frecuente el infarto en los segmentos basales. El 61.76% de los pacientes presentaron IAMSEST de los cuales el 17.87 % (n=15) manifestaron un patrón electrocardiográfico de alto riesgo. A través de angiografía coronaria se evidenció enfermedad aterotrombótica en el 75% y coronaria sin lesiones en el 25 % de los pacientes. La enfermedad monovascular fue la más frecuente 30.8%. El vaso más afectado fue la ADA ( 50,7%). La fracción de eyección promedio fue de 50.34 %. El número total de pacientes con compromiso de la función sistólica del ventrículo izquierdo fue de 63 (47%). El procedimiento de revascularización miocárdica (RVM) fue realizado en el 69 % de los pacientes, destacándose la angioplastia con implantación de stent como la intervención más frecuente en este grupo, llevada a cabo en un 73.4% de los casos. Se trombolizó al 8.92% de la población estudiada. Conclusión: Se estableció que la población estudiada es menor de 50 años, en sobrepeso, cuya manifestación principal fue dolor de origen cardiaco con diagnóstico más incidente el IAMSEST sin patrones de alto riesgo, siendo los factores de riesgo más frecuentes la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes. La enfermedad monovascular fue la más frecuente siendo la ADA el vaso el mayor porcentaje de obstrucción. Los pacientes egresaron con terapia médica indica DF da por guías que incluída estatinas betabloqueadores IECAS/ ARA 2, doble antiagregación plaquetaria siendo el segundo antiagregante mayor utilizado el clopidogrel.Ítem Características imagenológicas por angiotomografía coronaria en pacientes de un programa de trasplante renal en Barranquilla - Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rua Osorio, Zenen David; Cadena Bonfanti, Alberto; Urina Triana, ManuelLa enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica. En los pacientes trasplantados, la enfermedad arterial coronaria aumenta el riesgo de muerte y pérdida del injerto en 2,7 veces; esta condición es más común en el primer año después del trasplante. Objetivo: Describir las características imagenológicas por angiotomografía de la enfermedad coronaria en los pacientes con enfermedad renal crónica en el programa de trasplante renal de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Barranquilla-Colombia. Metodología: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal, se tomaron las historias clínicas del programa de pretrasplante a todos los pacientes que requirieron valoración por el servicio de cardiología, se les realizó angiotomografía, con la finalidad de evaluar CAD-RADS, Carga de Placa y Tipo de Placa por segmento arterial coronario. Se realizó asociación entre estas variables a través de un χ² o un test exacto de Fisher, según el caso. Se realizó un análisis de frecuencia, y representación porcentual de acuerdo con el tipo de variable. Resultados: La población estuvo conformada por 236 pacientes de los cuales 80 cumplieron criterios de inclusión y exclusión. La proporción sexual fue de dos mujeres por cada tres hombres, es decir con una representación del 60% hombres. La edad promedio fue de 56±6.1años sin diferencia significativa entre los sexos (W: 855; p-valor: 0.3948). La HTA fue la comorbilidad más frecuente. El 92% de los pacientes estaban en TRR. El 67.35% de los pacientes tenían CAD-RADS entre 1 y 2, con unas cargas de placa Leve (53.06%) a moderada (22.56%), se encontró asociación entre estos dos parámetros (p: 0.0000). En cuanto al tipo de placa relacionado con la Carga de placa no se evidenció relación entre estas dos variables (p > 0.05), siendo los tipos de placa más frecuentes el Calcifica y Fibrocalcifica No Alto Riesgo.Ítem Caracterización clínica, electrocardiografía y angiográfica de pacientes con infarto agudo del miocardio en el adulto joven en clínica de IV nivel de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Porto Corbacho, Daniel Agustín; Acevedo Orozco, Laura Lucia; Cotes Aroca, Carlos; Urina Triana, ManuelIntroducción: La enfermedad cardiovascular en los pacientes jóvenes es una entidad que si bien es conocida no es ampliamente estudiada, ya que la población de riesgo suelen ser personas mayores de los 50 años de edad donde los factores de riesgo convencionales como la hipertensión, enfermedad ateroesclerótica, diabetes mellitus tipo 2 son la primera relación causal, sin embargo los pacientes jóvenes también pueden compartir estos factores de riesgo, pero pueden existir otros que no son siempre estudiados, el motivo de este trabajo es caracterizar la población de estudio tratando de encontrar los factores de riesgo no convencionales en esta población. Métodos y resultados: Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se evaluaron pacientes que ingresaron al servicio de hemodinamia, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio jóvenes (< 40 años) que cumplían la definición de infarto agudo del miocardio, el universo fue de 2808 pacientes de los cuales 41 cumplieron los criterios de inclusión. La población estuvo distribuida entre hombres (85%) y mujeres (15%), electrocardiográficamente se encontró que el infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST fue el patrón más frecuente en la población estudiada (63%), desde el punto de vista angiográfico la arteria descendente anterior como la arteria más comprometida (ADA) seguida de la arteria circunfleja (ACX). La mayoría de los pacientes tenían 2 o mas factores de riesgo cardiovascular atribuibles, el 36% de la población fue intervenida mediante IPC más implante de stent coronario. Los factores de riesgo más comúnmente asociados a los infartos en los pacientes jóvenes fueron la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hábito tabáquico y uso de sustancias recreativas, otros factores de riesgo como enfermedades reumatológicas, infecciosas y lipoproteína (a) y homocisteinemia fueron estudiados, pero no estuvieron presentes al momento de la caracterización de la población.Ítem Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente en casa, sobre la longitud telomérica en sujetos con sobrepeso y obesidad, Barranquilla, 2022- 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pernett Martínez, Luis Alfredo; Urina Triana, MiguelObjetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicio físico multicomponente en casa, sobre la longitud telomérica en sujetos con sobrepeso y obesidad, de la ciudad de Barranquilla, durante el periodo 2022-2023. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental pre-post. Se estudiaron 26 sujetos recién ingresantes a un programa de Rehabilitación cardiaca, con sobrepeso u obesidad, sin entrenamiento cardiopulmonar o de resistencia muscular en el último año. Participaron en un programa de ejercicio de 3 meses, basado en fuerza muscular, entrenamiento del equilibrio, coordinación motora y flexibilidad. Se midieron variables antropométricas (peso, talla, perímetro de cintura) de forma estandarizada, antes y después de la intervención y la longitud telomérica. El ADN genómico se extrajo automáticamente del leucocito utilizando el instrumento Maxwell MDx (Promega Corporation®, Madison-WI) y el kit de purificación de ADN en sangre Maxwell®. El termociclador utilizado fue el 7500 Fast Real-Time PCR System (Applied Biosystems®). Para la Reacción en Cadena de la Polimerasa se utilizó el kit SYBR Green PCR Mastermix (Qiagen®) en un volumen final de 20μL. Se utilizó la prueba t pareada apropiada o la prueba de Wilcoxon para comparar los datos antes y después de las intervenciones, considerando el valor <0,05 como indicativo de significancia estadística. Todos los análisis se realizaron con el software SPSS™ V24. Resultados: 46,2% de los participantes fueron hombres. El promedio de edad fue 60,5 +/-7,4 años. Se encontró un descenso en el IMC medio: de 29,3+/-3,8 a 29,0+/- 3,6 y un aumento en las longitudes teloméricas (kb) genómica y cromosómica: 726,6+/-173,5 a 760,8+/-236,1 y 7,9+/-1,9 a 8,3+/-2,6, respectivamente. Estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p>0,05). Conclusión: El entrenamiento con ejercicio combinado promovió el alargamiento de la longitud telomérica. El tiempo de entrenamiento no pudo promover una pérdida de peso importante, pero se han demostrado beneficios metabólicos de la actividad física para la obesidadÍtem Efectos de una intervención de inmersión consciente basada en la naturaleza (vitamina N) como tratamiento complementario en la modulación de la presión arterial en pacientes hipertensos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barros Bohóquez, Guillermo David; Quintero, Adalberto; Urina Triana, Manuel; Urina Triana, MiguelAntecedentes: La hipertensión (HTA) es un problema global de salud pública, especialmente en países en desarrollo. Aunque los tratamientos farmacológicos son efectivos, terapias complementarias como las intervenciones basadas en la naturaleza (IBN) han surgido como alternativas prometedoras. La Vitamina N implica la exposición estructurada a entornos naturales, lo que ha demostrado potencial para reducir la presión arterial mediante la reducción del estrés y la mejora de la función endotelial. Objetivo: Evaluar los efectos de la inmersión consciente en la naturaleza (Vitamina N) sobre la modulación de la presión arterial en pacientes hipertensos y comparar los resultados entre entornos naturales y urbanos. Metodología: Este estudio longitudinal cuasi-experimental incluyó pacientes hipertensos de entre 18 y 70 años bajo tratamiento antihipertensivo estable. Los pacientes participaron en dos sesiones de terapia de inmersión consciente en la naturaleza: una en la Ciénaga de Mallorquín y otra en un parque urbano de Barranquilla. Las variables evaluadas incluyeron la presión arterial sistólica y diastólica, así como escalas de bienestar (WHO-5, PANAS y WEMWBS) antes y después de cada intervención. Resultados: Se observó una disminución significativa en la presión arterial sistólica después de la intervención en la Ciénaga de Mallorquín, con una mediana de 148.25 mmHg antes de la intervención, que descendió a 121.5 mmHg después. Los pacientes que tomaban múltiples medicamentos antihipertensivos mostraron una mayor respuesta a la intervención. En la intervención urbana, la reducción de la presión arterial fue menos pronunciada y no estadísticamente significativa. Conclusión: La inmersión consciente en la naturaleza demostró ser eficaz para reducir la presión arterial sistólica, especialmente en entornos naturales inmersivos como la Ciénaga de Mallorquín. Estos resultados sugieren que las intervenciones basadas en la naturaleza pueden complementar los tratamientos farmacológicos en el manejo de la hipertensión, aunque los efectos a largo plazo requieren estudios adicionales para determinar su sostenibilidad.Ítem Evaluación de la estimulación ventricular en pacientes con diagnóstico de bloqueo auriculoventricular que requirieron marcapasos en un centro de la ciudad de Barranquilla (Atl, Co) durante el 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Torrens Soto, Jeison Enrique; Arroyo Castillo, Alonso; Urina Triana, ManuelLos bloqueos auriculoventriculares (BAV) pueden ser causados por diversas condiciones las cuales incluyen la cardiopatía isquémica, enfermedades reumatológicas, endocrinas y otras enfermedades sistémicas. Algunas de estas causas pueden ser reversibles y otras irreversibles. La medición de la estimulación ventricular en revisiones posteriores ha sido utilizada como una medida para evaluar el porcentaje de estimulación ventricular asistida, así mismo podríamos evaluar la dependencia al dispositivo. A continuación describimos la estimulación ventricular (EV) en pacientes a los cuales se les implanto marcapasos en un centro en la ciudad de Barranquilla. Objetivos: Determinar el porcentaje de estimulación ventricular y la reversibilidad del BAV, en pacientes a los cuales se les implantó marcapasos y se les realizó arteriografía coronaria. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en pacientes con diagnóstico de BAV que requirieron marcapasos y a los cuales se les realizó arteriografía coronaria en un centro de cuarto nivel en la costa caribe colombiana.Ítem Impacto de la angiotomografía coronaria en pacientes asintomáticos con calcificación coronaria elevada en un programa de prevención primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Géliz Vilaró, Carlos Mario; Martínez Gómez, Edgar; Urina Triana, ManuelIntroducción: la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte a nivel mundial, lo que resalta la importancia de identificar precozmente a los pacientes en riesgo. Aunque las escalas de riesgo cardiovascular tradicionales son ampliamente utilizadas, presentan limitaciones para detectar enfermedad aterosclerótica subclínica. La angiotomografía coronaria (ATC) ha surgido como una herramienta innovadora que permite evaluar con precisión la presencia y características de las placas coronarias, incluyendo el score de calcio coronario (CAC) y hallazgos anatómicos. Si bien su uso está establecido en pacientes con dolor torácico, en el contexto de pacientes asintomáticos su utilidad sigue siendo objeto de debate. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la ATC en la identificación de enfermedad coronaria en pacientes asintomáticos y su influencia en los cambios en la estrategia terapéutica, incluyendo la intensificación del tratamiento médico y la indicación de intervenciones invasivas, en función del CAC y los hallazgos anatómicos en distintos niveles de riesgo cardiovascular. Metodología: Estudio retrospectivo de cohorte transversal basado en la revisión de una base de datos de pacientes inscritos en el programa de riesgo cardiovascular MIRED en la ciudad de Barranquilla, desde junio de 2024 hasta noviembre de 2024. Los datos incluyen los resultados del score de calcio coronario (CAC) y hallazgos de la ATC multicorte en pacientes asintomáticos; Se consideraron criterios de inclusión; estar en la base de datos del centro, estar inscritos en el programa de riesgo cardiovascular, edad entre 18 y 90 años, libres de cualquier síntoma cardiovascular (angina de pecho, síndrome coronario agudo previo, revascularización coronaria previa) y además un score de calcio coronario por encima de 100. Los criterios de exclusión incluirían (Datos incompletos de historia clínica, Score de calcio coronario de 0), se podrían incluir pacientes con score de calcio de 0-99 con alta carga de calcio en vasos localizados principalesÍtem Lipoproteína (a) LP(a) como posible factor de riesgo cardiovascular en pacientes mayores de 40 años en un centro de salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Campos Del Valle, Carlos ; Urina Triana, Miguel; Urina Triana, ManuelAntecedentes: La lipoproteína a [Lp(a)], es una variante estructural de la lipoproteína de baja densidad (LDL) caracterizada por la presencia de apolipoproteína(a) en su estructura. Estudios recientes han asociado niveles sanguíneos elevados (>50 mg/dL) de Lp(a) con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, dado el rol que posee en procesos proaterogénicos, inflamatorios y trombogénicos. En este sentido, su síntesis se caracteriza por poseer una fuerte influencia genotípica, describiendo una susceptibilidad relativamente baja frente a terapias convencionales como las mediadas por estatinas. Objetivo: En el presente trabajo se evalúa el papel de los niveles de Lp(a) en sangre como posible factor predictivo en la reclasificación del riesgo y en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en pacientes mayores de 40 años con y sin historial clínico de eventos cardiovasculares. Metodología: Estudio retrospectivo de corte transversal basado en la revisión de una base de datos de pacientes de consulta externa, consolidada del centro de atención cardiovascular Cardiodiagnóstico S.A. mediante la herramienta SALUD TOOLS, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se seleccionó una muestra de n=62 pacientes mayores de 40 años que incluye hombres y mujeres, independientemente de la presencia de comorbilidades o antecedentes cardiovasculares, siempre que cumplan con los criterios de inclusión que comprenden a pacientes con registros completos de sus niveles de lipoproteína (a), así como los datos necesarios para calcular el riesgo cardiovascular mediante la escala ASCVD, focalizando en el estrato muestral de pacientes mayores de 40 años, ya que representan individuos para los cuales es aplicable la estimación del riesgo de ECV mediante ASCVD. Resultados: Se espera determinar si la lipoproteína a incide en la reclasificación del riesgo cardiovascular, así como su posible influencia particular en la ocurrencia de eventos cardiovasculares en los pacientes con riesgo moderado y riesgo alto.Ítem Percepción y uso del Segment Involvement Score por parte del cardiólogo clínico en la prevención cardiovascular basada en el reporte del hemodinamista: un estudio piloto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Herrera, Johon Santander; Cadena Bonfanti, Alberto; González-Torres, Henry JosethLa arterioesclerosis es una enfermedad prevalente y una de las principales causas de eventos cardiovasculares. Herramientas como el Segment Involvement Score (SIS) ofrecen una alternativa para la evaluación de la carga de placa coronaria y el inicio de prevención cardiovascular, complementando los métodos tradicionales. Objetivo: Evaluar la sensibilidad de los hemodinamistas a reportar lesiones no obstructivas y los médicos a realizar tratamiento y modificación de la conducta terapéutica del cardiólogo de acuerdo con una adaptación del puntaje de participación de segmento (Segment Involvement Score – SIS) para ser aplicado en hemodinamia en pacientes con arterioesclerosis atendidos en Barranquilla (Atl, CO) en el 2023. Métodos: El estudio, de tipo cuali-cuantitativo, evaluó la conducta terapéutica de 57 especialistas en Colombia frente al uso del Segment Involvement Score (SIS). Se recolectaron datos mediante entrevistas, cuestionarios y casos clínicos simulados, organizados en una base de datos. El análisis se enfocó en características profesionales, percepción del SIS y concordancia en decisiones clínicas con y sin SIS. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética bajo la normativa colombiana. Resultados: Este estudio evaluó cómo el uso del Segment Involvement Score (SIS) influye en la conducta terapéutica de 57 especialistas en arterioesclerosis. Los cardiólogos mostraron mayor experiencia (>10 años) y mayor uso del Score de Calcio (70%, p=0.04) que los internistas, aunque el conocimiento del SIS fue limitado en ambas especialidades (35% vs 25%, p=0.92). Si bien la utilidad percibida del reporte de Placas No Obstructivas (PLN) fue alta (95%), el traslado a escalas de riesgo cardiovascular fue bajo, especialmente entre hemodinamistas (33%). El SIS no impactó significativamente en las decisiones terapéuticas, subrayando la necesidad de formación y protocolos específicos para su adopción clínica.Ítem Prevalencia de insuficiencia cardiaca crónica de etiología no isquémica en pacientes hospitalizados en una clínica de cuarto nivel, de la ciudad de Barranquilla en el periodo 2020-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Gonzalez Mendoza, Walter; Gelpud Rivera, Elizabeth Alejandra; Perugache Rosero, Christian Danilo; Urina Triana, Manuel; Urina Triana, Miguel; Cadena Bonfanti, Andres AngéloLa insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que se caracteriza por la presencia de síntomas cardinales tales como la disnea, fatiga e inflamación de los tobillos, acompañados de signos como presión venosa yugular elevada, crepitaciones pulmonares y edema periférico. Se debe agregar que ciertas variables inciden en la prevalencia de insuficiencia cardiaca como el sexo, edad, comorbilidades y fármacos. Es importante saber que la etiología de la insuficiencia cardiaca ha tenido variaciones a través del tiempo cuya causa puede variar entre miocardiopatía isquémica y miocardiopatía no isquémica, siendo esta última heterogénea y la que se presenta en menor proporción a nivel mundial. Objetivo: Identificar la prevalencia de insuficiencia cardiaca crónica de etiología no isquémica en pacientes hospitalizados en una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Barranquilla en el periodo 2020-2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, descriptivo y transversal, se tomaron pacientes que estuvieron hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca crónica no isquémica en los últimos 2 años con fracción de eyección reducida (<40%), sin lesión epicardica significativa. Los datos recolectados se organizaron en una base de Excel y se realizó el análisis de estadística descriptiva y no paramétrica (chi cuadrado), para caracterizar socio-demográficamente a la población, identificar las comorbilidades específicas - generales, la etiología y el tratamiento recibido por el paciente durante su estancia hospitalaria.