Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Programa "Especialización en Anestesiología"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Analgesia intravenosa con bombas elastoméricas para manejo del dolor postquirúrgico en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica en una institución de salud durante el año 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Yacelga Rosero, Yenifer Jimena; Ibarra Prins, Juan Andrés; Morales Roncallo, Antonio José; Salcedo Mendoza, Soraya PiedadIntroducción: Los procedimientos de cirugía plástica buscan mejorar la apariencia estética y corregir defectos congénitos o adquiridos. La gestión del dolor postoperatorio es crucial para asegurar la pronta recuperación del paciente. Se ha reportado que más del 80% de los pacientes manifiestan dolor luego de una cirugía, menos de la mitad logran un adecuado alivio del dolor; al tiempo que al menos uno de cada cinco pacientes lo describe como severo y se hace necesario el empleo de medicación analgésica de rescate (16). En ese sentido, la analgesia intravenosa ambulatoria con bombas elastoméricas ha surgido como una opción prometedora para el control del dolor, permitiendo una liberación controlada de analgésicos durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, existen interrogantes y áreas por mejorar en relación con esta modalidad de analgesia en pacientes sometidos a cirugía plástica por lo que resulta un importante motivo de investigación. Objetivo: Caracterizar la analgesia intravenosa en pacientes sometidas a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica con el uso de bombas elastoméricas en una institución de salud durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, para evaluar la intensidad del dolor posoperatorio en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica con el uso de bombas elastoméricas en una institución de salud durante el año 2024. Se excluyeron pacientes con consumo de analgésicos previos por fibromialgias, dolores lumbares, radiculopatías; con consumo de sustancias psicoactivas, de medicamentos para trastornos psiquiátricos, alérgicos a AINES, IMC > 31, y con limitaciones cognitivas o de la esfera mental que pudiesen afectar la comprensión del estudio. Resultados: El promedio de edad fue 33,9 años, con una desviación estándar de 6,9 años; 97,2% eran mujeres y la liposucción se realizó en 97,2% de los casos. Conforme avanzaron las horas, se observó una disminución ostensible en la intensidad del dolor, 34,9% de los pacientes no requirieron analgesia adicional. Con respecto a la edad no se encontró diferencias significativas relacionadas con el uso de analgesia adicional, en cuanto al tipo de procedimiento la liposucción más mamoplastia y abdominoplastia requirió mayor intervención analgésica; Referente a la presencia de efectos adversos no se encontró relación directa con la edad, no obstante, el grupo que en el que se realizó liposucción más abdominoplastia evidencio mayor presencia de efectos secundarios. Conclusión: El dolor postoperatorio fue disminuyendo en su intensidad conforme avanzaron las horas, lo cual se puede atribuir a la analgesia brindada por las bombas elastoméricas y su efectividad en este tipo de procedimientos. Es necesario administrar esquemas de tratamiento personalizados y continuar con esta línea de investigación.Ítem Características clínicas y anestesia perioperatoria de gestantes con cardiopatías en una institución de tercer nivel, Pereira 2018-2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Soto Sánchez, Angélica María; Osorio Castro, Juan Camilo; Domínguez, Brayan Stevenn; Salcedo, Ever EduardoIntroducción: La Organización Mundial de la Salud, estimó que, para 2020, aproximadamente 800 mujeres morirían cada día por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto. Se estima que las enfermedades cardiovasculares están presentes entre el 1% y el 4% de los embarazos. Con el propósito de evitar el evento adverso que es la muerte materna, se apunta a dar tratamiento oportuno a las cardiopatías maternas durante el embarazo, el cual requiere un enfoque multidisciplinar que incluya a distintos especialistas. En dicho enfoque multidisciplinar, el papel del anestesiólogo es crucial para la atención periparto. Objetivo: Establecer las características clínicas y anestesia perioperatoria de gestantes con cardiopatías en una institución de tercer nivel, Pereira 2018-2023 Metodología: Estudio descriptivo, de corte retrospectivo en pacientes ingresadas con diagnóstico de cardiopatía en la unidad de cuidado intensivo obstétrico del Hospital universitario San Jorge de Pereira, durante 2018-2023. Resultados: 68,1% de las participantes tenían entre 20 y 29 años; 61,7% pertenecían al régimen subsidiado. Los parámetros fisiológicos estuvieron dentro de rangos normales en la mayoría. 55,3% conocía su cardiopatía antes del embarazo. Bupivacaína pesada fue el anestésico más empleado y los parámetros hemodinámicos se mantuvieron dentro de rangos normales. Conclusión: Se presenta una caracterización clínica de pacientes con cardiopatías, embarazadas y sometidas a cesárea, que aporta evidencia para la toma de decisiones.Ítem Dispositivo Convert(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Raad Sarabia, Juan José; Elles Ruiz, Justo Rafael; Correa, HernandoEl proceso de asegurar la vía aérea a través de la intubación orotraqueal o nasotraqueal clásicamente se ha realizado por medio de la laringoscopia directa, en la cual a través de un laringoscopio ya sea con valva Macintosh o Miller se visualizan las cuerdas vocales del paciente y se posiciona el tubo entre ellas; siendo una técnica que demanda experticia y destreza por el personal de salud que lo esté llevando a cabo. Actualmente se han desarrollado dispositivos, que por medio de video permiten realizar una visualización indirecta de las estructuras de la glotis y realizar el procedimiento de intubación con mayor facilidad, comodidad, seguridad, además de menor incidencia de trauma y posibles complicaciones para el paciente. La videolaringoscopia sigue siendo una herramienta muy útil, sobre todo para aquellos profesionales que no están expuestos de manera permanente al abordaje de la vía aérea, sin contar que aproximadamente el 90% de las vías aéreas difíciles no son predichas. Durante la pandemia de COVID-19 la importancia del acceso a la videolaringoscopia se hizo evidente, sin embargo, en un país como el nuestro, la adquisición de estos dispositivos pueden ser inalcanzables para la mayoría de las instituciones prestadoras en salud, por lo que surge la necesidad de crear un dispositivo que permita optimizar los recursos que ya tenemos, sin embargo en muchas ocasiones se ha intentado diseñar un prototipo más al alcance de la comunidad médica, pero desgraciadamente no se había podido encontrar una curvatura ergonómica y punto de fijación exacto para la cámara de estos dispositivos. El objetivo final de esta investigación es el diseño de un dispositivo que facilite de manera segura y económica el acople de un boroscopio flexible de vídeo a un laringoscopio convencional para su transformación en un videolaringoscopioÍtem Eficacia de la dexmedetomidina como coadyuvante en el bloqueo peribulbar para cirugía oftalmológica: análisis de la presión intraocular y parámetros hemodinámicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bonilla Mendoza, Albeiro Arnoldo; Sarabia Canneppa, Saul José; Sabbat Tarud, Sergio de Jesús; Polo Gallardo, Raúl OctavioIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que en el mundo cerca de 2200 millones de personas presenta alguna alteración visual, de esa población al menos la mitad, es decir; 1000 millones pudo haberse tratado. Las perdidas por problemas visuales son alarmantes, según datos suministrados por Burton et al. en su artículo sobre la Salud Ocular Global publicado en The Lancet ascienden a US$ 411 000 millones a nivel global, favoreciendo a la alteración del Producto Interno Bruto (PIB) de una nación. En América Latina y el Caribe la situación de la discapacidad visual es alarmante. Se calcula que en muchos países hay aproximadamente 5.000 individuos con ceguera y 20.000 con discapacidad visual por cada millón de habitantes. Una de las estrategias clave para mejorar la salud visual es la cirugía. La cirugía oftálmica, en particular, no sólo tiene el potencial de restaurar o preservar la visión, sino que también se asocia con notables avances en el bienestar de los pacientes. La dexmedetomidina (DXM) es un agente ampliamente utilizado en la práctica clínica quirúrgica por sus efectos ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y simpaticolíticos. Como agonista selectivo de los receptores adrenérgicos α-2, no sólo mantiene la integridad de las funciones respiratorias, sino que también permite la sedación consciente, facilitando la interacción con los pacientes. Además, DXM tiene propiedades analgésicas y reduce la presión intraocular (PIO) al reducir el tono vasomotor en el sistema de drenaje ocular, lo que resulta beneficioso en cirugías oftalmológicas. Objetivo: Evaluar la eficacia de la dexmedetomidina como coadyuvante en el bloqueo peribulbar para cirugía oftalmológica, mediante el análisis de la presión intraocular y los parámetros hemodinámicos. Materiales y métodos: Se efectuó un ensayo clínico experimental, controlado, prospectivo, no aleatorizado, que incluyó 75 pacientes programados para cirugía oftalmológica. Se dividieron en dos grupos: uno recibió bloqueo peribulbar con dexmedetomidina como coadyuvante (n=52) y otro sin dexmedetomidina (n=23). Se monitorearon parámetros hemodinámicos (presión arterial media y frecuencia cardiaca), presión intraocular pre y posbloqueo, nivel de dolor postoperatorio y satisfacción del paciente. Los procedimientos incluyeron principalmente facoemulsificación con implante de lente intraocular y vitrectomía en sus diferentes variantes. El análisis de los datos se llevó a cabo el empleando Python, empleando las librerías Pandas para la manipulación y organización de los datos, NumPy para los cálculos numéricos y SciPy para las pruebas estadísticas. Las variables de interés incluyeron características demográficas, indicadores hemodinámicos incluyendo la presión arterial media y la frecuencia cardíaca, así como mediciones de presión intraocular (PIO) antes y después del bloqueo peribulbar, tanto en los grupos que recibieron como en los que no recibieron Dexmedetomidina.Ítem Predicción de riesgo transfusional en cirugía cardiaca comparando las escalas TRUST versus TRACK, Clínica General del Norte, Barranquilla periodo 2023 -2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Redondo Martínez, Antony Michell; Bravo González, Carlos Andrés; Polo Zambrano, Ismael José; Palacio Villalba, BelkisIntroducción: A pesar de los avances en las estrategias perioperatorias para disminuir las necesidades transfusionales en cirugía cardiaca, aún hoy las cifras continúan siendo altas, donde la literatura reporta cifras que pueden alcanzar hasta 9 de cada 10 pacientes, inclusive algunas series describen que las cifras van en aumento, por lo que se han descrito diferentes factores de riesgo asociados, y a partir de estos se han diseñado escalas de riesgo como lo son las escalas TRACK y la TRUST, las cuales han evidenciado en población del Reino Unido, Mexicana y en Brasil tener una buena sensibilidad y una especificidad media, sin embargo, en el ámbito nacional y local no se conocen estudios. Objetivos: Evaluar la predicción de riesgo transfusional en cirugía cardíaca comparando las escalas TRUST versus TRACK, en la Clínica General del Norte, Barranquilla, periodo enero de 2023 – diciembre de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, la población estudiada está compuesta por pacientes mayor o igual a 18 años sometidos a cirugía cardíaca electiva en la Organización Clínica General del Norte en el periodo 1ro de enero de 2023 a 30 de junio de 2024. Se estudió el desempeño diagnóstico de las escalas mediante la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP), el valor predictivo negativo (VPN). Resultados: Para la escala TRACK el 59.8% de la población fue clasificada como bajo riesgo el 40.2% riesgo alto; para la escala TRUST ningún paciente fue clasificado como riesgo nulo, el 41.1% riesgo bajo, el 21.4% riesgo intermedio, el 28.6% riesgo alto y el restante 8.9% riesgo muy alto. Conclusiones: La escala de predicción transfusional TRACK evidenció una sensibilidad del 88.5%, especificidad del 77.2%, valor predictivo positivo del 78.1%, valor predictivo negativo el 87.9% y un índice de exactitud del 82.6% frente a la escala de predicción TRUST que evidenció una sensibilidad del 90.3%, especificidad del 78.8%, valor predictivo positivo del 79.7%, valor predictivo negativo el 89.8% y un índice de exactitud del 84.3%, mostrándose en las dos escalas un buen y similar desempeño predictor, por lo que son aplicables en la población local.Ítem Rendimiento del dispositivo de video laringoscopia “convert®” en laboratorio de simulación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Maestre Mejía, Kelly Johana; Romero Montaño, Jefferson; Correa Sánchez, Hernando de JesúsIntroducción: a pesar de los continuos avances en el manejo de la vía aérea difícil para los médicos especialistas en anestesiología y otras áreas de la salud que se ven enfrentados a este tipo de pacientes, la habilidad de lograr una ventilación exitosa en dicho escenario sigue siendo todo un reto. Si bien se trata de una condición de baja frecuencia en la población general, enfrentarse a una vía aérea difícil es una situación compleja que puede poner en riesgo la vida del paciente. Con el objetivo de garantizar un mejor rendimiento en el abordaje de la vía aérea se han diseñado múltiples dispositivos como videolaringoscopios que facilitan la visualización de las estructuras de la laringe y aseguran la ventilación adecuada del paciente tanto en situaciones de urgencia como en cirugías electivas. Sin embargo, es frecuente que este tipo de equipos médicos sean comercializados a costos elevados que no permiten la adquisición por parte de personal en entrenamiento o en áreas de bajos recursos. Objetivos: los residentes de anestesiología de la Universidad Simón Bolívar crearon un dispositivo adaptable a sistemas de celulares inteligentes que facilitan la intubación orotraqueal denominado dispositivo CONVERT®. La utilidad del dispositivo ha sido evaluada en escenarios de simulación, pero las muestras han sido limitadas por lo que el presente estudio propone la comprobación del rendimiento del dispositivo en escenarios de simulación por parte de personal entrenado y sin entrenamiento. Metodología: diseño cuasiexperimental que evalúa el rendimiento del dispositivo “CONVERT®” de videolaringoscopia frente a laringoscopia convencional, por personal médico en entrenamiento en escenarios de simulación. Resultados y conclusiones: el uso del dispositivo CONVERT® en escenarios de simulación por parte de estudiantes de medicina de octavo semestre y residentes de anestesiología de la Universidad Simón Bolívar demostró una frecuencia de intubación orotraqueal exitosa en el 87.3% de los casos, adecuado acoplamiento del equipo y satisfacción “excelente” del uso del dispositivo en la mayoría de los participantes. Se logró demostrar en laboratorio de simulación, que la mayoría de los participantes lograron la intubación orotraqueal con el uso del CONVERT® simulación de vía aérea fácil y 84.2% de los participantes logró asegurar la vía aérea difícil de su paciente simulado con la ayuda del videolaringoscopioÍtem Resultados del rescate hídrico versus vasopresores en hipotensión perioperatoria en pacientes en trasplante renal, en una institución especializada de la ciudad de Barranquilla, periodo enero de 2020 – junio de 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Henríquez Miranda, Paula Andrea; Munive Hernández, Fredinson Enrique; Morales Roncallo, Antonio JoséLa Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) constituye un síndrome clínicohumoral complejo como expresión de un deterioro irreversible de la función renal con múltiples etiologías, que evoluciona habitualmente de manera lenta y progresiva, hasta llegar al estado de uremia terminal, con todas sus complicaciones. El trasplante renal es actualmente el tratamiento de elección de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT), este procedimiento viene aumentando día a día, explicado por el aumento de población con enfermedad renal terminal. El anestesiólogo juega un papel fundamental para el éxito de la cirugía, ya que se debe promover la diuresis y evitar el vasoespasmo de la arteria renal, por lo que el adecuado control hemodinámico y las medidas para favorecerlo son piedra angular para lograr dicho éxito.Ítem Utilidad del bloqueo PEC1 en el manejo del dolor agudo pop en cirugía de revascularización coronaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barros Samper, Isaac David; Arroyo Jiménez, José Luis; Polo Zambrano, Ismael José; González Torres, Henry JosethEl bloqueo torácico es una técnica de anestesia regional que se utiliza para aliviar el dolor en el tórax y durante la cirugía torácica, torácica y de la pared torácica. Objetivo: Evaluar la utilidad del bloqueo PEC1 en el manejo del dolor agudo postcirugía de revascularización coronaria en una clínica de 4to nivel de Barranquilla en el 2023 Metodología: Se realizó un estudio analítico longitudinal, se le aplicó la escala EVA y la escala de CONFORT en el posquirúrgico de cirugía de revascularización cardiaca. Se hizo un sumario estadístico a las variables cuantitativas y a las cualitativas frecuencias absolutas y representación porcentual. Se aplico la prueba chi cuadrado o tes exacto e Fisher para establecer significancia y t Student o prueba U para comparar las variables cuantitativas. La significancia estadística fue de p>0.05 y la confianza del 95%. Los estadísticos fueron hechos en R-CRAN. Resultados: El estudio incluyó 49 pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria. Se evidenció que el bloqueo del nervio pectoral I (PEC1) fue eficaz en la gestión del dolor agudo postoperatorio. De los pacientes, el 53% recibió el bloqueo PEC-1, mientras el 18% recibió opioides, mayoritariamente en dosis única. Aquellos sin bloqueo PEC-1 fueron significativamente mayores en edad. Los pacientes con bloqueo PEC-1 reportaron menor dolor a las 6 horas y una proporción mayor de poco dolor. A las 48 horas, mostraron mayor confort y una proporción significativamente mayor se sintió "muy bien". Estos resultados subrayan la utilidad del bloqueo PEC-1 en el manejo del dolor agudo postcirugía de revascularización coronaria. Conclusión: Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el bloqueo PECI como una estrategia eficaz para el manejo del dolor agudo posquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria, lo que puede contribuir significativamente al manejo del dolor y el bienestar del paciente en el período postoperatorio.