Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Línea de investigación "Concepciones científicas, metodológicas y pedagógicas del trabajo social"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aspectos que inciden en el proceso de acompañamiento psicosocial en las familias con pacientes que enfrentan enfermedades terminales en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ascanio Soto, Wendy Vanesa; Espinosa Espinosa, Mileidy Sulbey; Fonseca Anaya, Danna Camila; Granados Vera, Mariangel; Ortega Boada, Paula Andrea; Rozo Riaño, María FernandaEste proyecto de investigación analiza los aspectos que inciden en el acompañamiento psicosocial a familias de pacientes con enfermedades terminales en Cúcuta. Se parte del reconocimiento de que estas enfermedades afectan no solo al paciente, sino también al entorno familiar, generando impactos emocionales, sociales, económicos y relacionales. Bajo un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a familiares, permitiendo explorar vivencias, emociones y estrategias durante el proceso de acompañamiento. El análisis permitió estructurar tres categorías: Familia, Afectaciones psicosociales y Redes de apoyo. En Familia, se identificaron transformaciones en las dinámicas del hogar, con sobrecarga para algunos cuidadores y distanciamiento de otros, generando tensiones o fortaleciendo vínculos. En Afectaciones psicosociales, se evidenció un fuerte impacto emocional en los cuidadores, con sentimientos de tristeza, ansiedad, miedo y desgaste, además de duelo anticipado y aislamiento, en muchos casos sin acompañamiento profesional. En Redes de apoyo, se encontró una débil respuesta institucional, con barreras de acceso a servicios, lo que obliga a las familias a gestionar soluciones, a veces por vías legales. El respaldo de amigos o vecinos fue limitado, situando a la familia como el principal sostén emocional y organizativo. Se concluye que el acompañamiento psicosocial sigue siendo una deuda desde el sistema de salud y la política pública. Se proponen estrategias como el fortalecimiento de programas institucionales, el abordaje familiar desde el Trabajo Social, la formación en trato humanizado y campañas comunitarias de sensibilización, orientadas a promover un acompañamiento más humano y comprensivo.Ítem Normalización de conductas agresivas en las relaciones de parejas de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta(Edicicones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gonzalez Suarez, Brenda Yuleisy; Rodriguez Rubio, Maria Fernanda; Galvis Collantes, Nixy Alejandra; Rozo Riaño, Maria FernandaLa normalización de conductas agresivas en las relaciones de pareja entre estudiantes universitarios, específicamente en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, representan una problemática social de gran alcance que afecta el bienestar emocional, social y académico de los jóvenes. Las ideas tradicionales sobre el amor romántico, las normas culturales y los patrones aprendidos en el entorno familiar contribuyen a que actitudes violentas, sean percibidas como normales o justificadas. Esta percepción lleva a que muchas conductas, como la manipulación, los celos excesivos, la falta de respeto y la agresión física, sean minimizadas o invisibilizadas, tanto por las víctimas como por la comunidad en general. Los adultos jóvenes tienden a aceptar la violencia como parte de la convivencia, lo cual perpetúa ciclos de abuso y dificulta su identificación. Factores como la carencia de espacios seguros para el diálogo y la falta de programas de apoyo adecuados agravan esta realidad. La exposición a estos aspectos culturales y sociales, sumada a la escasa conciencia sobre los derechos y límites en las relaciones, fomenta una cultura de tolerancia hacia la violencia que afecta no solo el bienestar emocional, sino también el desempeño académico y la calidad de vida de los estudiantes. Esta investigación destaca la necesidad de implementar estrategias educativas, programas preventivos y espacios de diálogo que promuevan relaciones saludables, respeto y no violencia en el ámbito universitario, para transformar esta problemática en una oportunidad de cambio social y personal.