Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Línea de investigación "Comportamiento humano, conducta punible y ordenamiento jurídico penal"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abuso sexual en niños y adolescentes en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barriosnuevos Osorio, Nikauly Daniela; Mercado Garces, Saily Andrea; Navarro Castillo, María José; Rodríguez Muñoz, María de los Ángeles; Vecino Pacheco, Julieth Paola; Diaz Rincón, Sandra VivianaEl abuso sexual dentro del ámbito escolar es una problemática que viene en aumento, donde no solamente es infringe la norma con respecto a la protección del menor en un ambiente donde deberían ser protegidos, sino que tiene un efecto significativo a nivel psicosocial, repercutiendo en el bienestar general del niño. Por eso se propone analizar el origen, las causas y las consecuencias psicosociales en las víctimas para desarrollar las bases de posibles soluciones frente al abuso sexual en las escuelas colombianas, destacando herramientas indispensables como la promoción de la protección infantil, la prevención de casos de abuso y la intervención en instituciones educativas (King, 2011). Se busca, además, dejar en evidencia la importancia de métodos efectivos para garantizar los derechos de los menores. Se habla del fenómeno desde un punto de vista de desigualdad de género, dinámicas de poder y debido a factores sociales y culturales que refuerzan la violencia hacia el menor, combinado con la desinformación y la escasez de mecanismos de protección y prevención. Uno de los factores que entorpecen la detección efectiva e intervención en el abuso sexual es la revictimización, pues la precariedad de los procesos judiciales ocasiona que las víctimas sean sometidas a procesos que reafirman su sufrimiento. Por lo tanto, se destaca el desarrollo de programas preventivos y de protección infantil que no solo permitan la correcta identificación en estos casos, sino que ayuden a la víctima a llevar el proceso de la manera menos traumática posible, y donde todo el personal educativo pueda acceder a la información para un abordaje correcto.Ítem Análisis del recrudecimiento de la pena en delito de homicidio a la luz de la ley 599 del 2000(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Tovar, Mohamed; Pineda Pedrozo, Andrés; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalLa investigación "Análisis del recrudecimiento de la pena en delito de homicidio a la luz de la ley 599 del 2000." analiza cómo el endurecimiento de las penas refleja un enfoque reactivo frente al delito, buscando disuadir actos criminales graves. Se revisan los aumentos de las penas establecidos por esta ley y posteriores reformas, así como las tensiones entre estas medidas y las obligaciones internacionales en derechos humanos adquiridas por Colombia. Se examina actitudes sociales y legislativas, un enfoque punitivo que, en lugar de buscar la resocialización del delincuente, parece estar orientado hacia el castigo severo. Esta investigación utilizó un método cualitativo bibliográfico documental, en donde se precisó una sistematización que integró todo lo recopilado en la búsqueda en bibliotecas especializadas. En última instancia, el trabajo busca contribuir al debate sobre la política criminal en Colombia, proponiendo un cambio de paradigma que priorice la prevención y la reinserción social sobre el simple castigo. Se concluye con el recrudecimiento de la pena de homicidio en Colombia ha sido una respuesta legislativa a la problemática de la violencia, pero su efectividad es limitada. Aunque se busca disuadir el delito mediante penas más severas, este enfoque no aborda las causas estructurales de la criminalidad ni cumple plenamente con los principios de proporcionalidad y rehabilitación exigidos por los estándares internacionales de derechos humanos. El impacto es complementar estas medidas con estrategias integrales de prevención, fortalecimiento institucional y justicia restaurativa con una reducción efectiva de violencia y respeto a los derechos fundamentales.Ítem Factores culturales, sociales y organizacionales que propinan el acoso laboral en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bolívar Martínez, Adriana; Cerpa Martínez, Rafael; Gutiérrez, José Miguel; Ruiz Martínez, Tiffanny; Silva Acosta, Angélica; Diaz Rincón, Sandra VivianaEl acoso laboral en Colombia es un acontecimiento que está afectando a empleados en diversos sectores dentro de las organizaciones empresariales. Son conductas sistemáticas de hostigamiento y/o intimidación dentro del entorno laboral, lo que genera consecuencias en la salud de aquellos empleados que son víctimas, así como en el rendimiento de las compañías o entidades empresariales. A pesar de la existencia de regulaciones como la Ley 1010 de 2006, varios factores culturales, sociales y organizacionales contribuyen a su prevalencia. Desde la perspectiva jurídica, el acoso laboral puede considerarse una violación de los derechos fundamentales del trabajador, donde se ve afectado su dignidad y bienestar. Además, el Código Penal colombiano tipifica el acoso como un delito en el Art. 347, estableciendo penas para quienes realizan dichos actos en contra del personal. La Corte Constitucional ha ampliado la interpretación de dicho fenómeno, incluyendo consecuencias psicológicas como parte de los daños que pueden ser objeto de reparación. Pero la aplicación efectiva de estas normas sigue siendo un desafío, puesto que muchos casos de acoso laboral no son denunciados por miedo a represalias tales como el despido. Este problema se manifiesta a través de comportamientos desfavorables y repetitivos que generan un ambiente dañino con consecuencias psicológicas. Como, por ejemplo, puede provocar ansiedad, depresión e incluso trastorno de estrés postraumático en las víctimas. En la cultura empresarial colombiana, se tiende a aceptar estos comportamientos de intimidación como parte del entorno, lo que fomenta un ciclo de impunidad y sufrimiento silencioso.Ítem Principio de inocencia y la medida de aseguramiento desde la legislación y jurisprudencia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barrera Carretero, Karla Marcelys; Ospino Soto, Alberto Mario; Diaz Rincón, Sandra VivianaAntecedentes: El debate al respecto de la presunción de inocencia y las medidas de aseguramiento en Colombia ha estado presente desde la implementación del sistema penal acusatorio con la ley 906 de 2005, en la que se agregó la figura del juez de control de garantías como el garante de los derechos fundamentales. Sin embargo, la tensión entre la protección de la libertad personal y los requerimientos de asegurar la comparecencia del imputado al proceso, al igual que la protección de la sociedad y de la víctima, ha incitado un extenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial en la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justifica, señalando en diversos pronunciamiento que la detención preventiva de la libertad debe ser de carácter excepcional y fundada en los criterios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. A pesar de esto, la practica judicial manifiesta un uso recurrente de esta medida, lo que suscita cuestionamiento sobre la vigencia real del principio de inocencia en el proceso penal y la coherencia del estado colombiano con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Introducción: La relación entre medidas de aseguramiento y el principio de presunción de inocencia es un tema que refleja muy bien la complejidad del derecho en algunos temas donde es necesario que el Estado intervenga de la forma clásica pero ahora respetando los derechos humanos y la Constitución. Es una muestra de la dificultad de establecer un equilibrio entre las variables que resulte congruente y satisfactorio. Objetivos: La presente investigación se plantea como objetivo general analizar la relación entre la imposición de medida de aseguramiento y el principio de presunción de inocencia en el marco de la legislación y jurisprudencia en Colombia y objetivos específicos identificar la aplicabilidad de los principios y criterios de razonabilidad, racionalidad, proporcionalidad y necesidad en la asignación de la medida de aseguramiento; describir los tipos de medidas de aseguramiento en el ordenamiento jurídico penal colombiano e interpretar la postura de la Corte Suprema de Justicia respecto de la medida de aseguramiento y su articulación con el principio de presunción de inocencia. Método: se trata de un estudio con enfoque cualitativo, basado en el paradigma histórico hermenéutico y con un alcance explicativo. Para el desarrollo del trabajo se emplean técnicas como la revisión documental y análisis de textos. Resultados: demuestran que el principio de presunción de inocencia es vulnerado por medidas de aseguramiento privativas de libertad por parte de los jueces de control de garantías, lo que termina siendo un problema para Colombia como Estado Social de Derecho que se rige por una Constitución Política que establece el principio de presunción de inocencia, lo cual debe reflejarse en las actuaciones judicial del Estado, de manera que primero una persona debe ser debidamente procesada antes de ser declarada culpable. Conclusion: no hay una correspondencia entre los postulados constitucionales y legales y la realidad del sistema de justicia por cuanto la privativa de libertad se vuelve una medida preferente por parte de los jueces, muy a pesar de su carácter excepcional establecido así por la ley, lo que no solo significa una contradicción con los derechos que deben ser garantizados por el Estado, sino que también tiene otras consecuencias, como el hacinamiento carcelario.

