Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Línea de investigación "Capital humano"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias para mitigar la rotación del personal de la empresa X en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ariza Rueda, Valeryn Johana; Flórez Grimaldo, Nicole; Schifino Blanquicett, Nataly; Olivero Vega, EnohemitLa alta rotación de talento humano representa una problemática crítica y un desafío significativo para las organizaciones, dado que, afecta negativamente en la productividad, el clima laboral, la estabilidad organizacional y los costos operativos. Esta investigación tuvo como objetivo principal diseñar una estrategia para mitigar los niveles de rotación, partiendo del análisis de los factores internos y externos que influyeron en la decisión de los colaboradores de abandonar la organización, abordando la problemática de la alta rotación en la empresa X, ubicada en la ciudad de Barranquilla. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo - descriptivo, con carácter aplicado, puesto que, se buscó resolver un problema específico previamente identificado dentro de la organización, tal como, la rotación de personal. En el estudio se encuestaron a 141 colaboradores activos dentro de la institución de diferentes áreas funcionales, tales como, el área operativa, administrativa y directiva, mediante un cuestionario estructurado con preguntas de escala tipo Likert de cinco puntos. Este instrumento fue implementado a través de la herramienta Google Forms, estuvo compuesto por 15 ítems agrupados en cuatro secciones temáticas clave: factores internos, factores externos, causas de rotación y estrategias de fidelización y retención. Los resultados obtenidos permitieron conocer percepciones clave del personal.Ítem Factores asociados a la percepción del bienestar laboral del personal asistencial de una clínica privada de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Coronell Arteta, Elías José; López Valencia, Julián David; Sarmiento Gutiérrez, Manuel Alberto; Sánchez Güette, Lilibeth; Acosta Villa, Carlos ManuelLa presente investigación tuvo como finalidad analizar los factores asociados a la percepción del bienestar laboral en el personal asistencial de una clínica privada ubicada en la ciudad de Barranquilla. Esta necesidad surgió ante la ausencia de estudios actualizados que abordaran esta problemática desde la perspectiva del personal asistencial, grupo que representa la primera línea de atención al usuario y pilar fundamental para la operación del servicio de salud. El trabajo se desarrolló bajo la línea de investigación de Capital Humano, como requisito para optar al título de Magíster en Gerencia del Talento Humano. El marco teórico se sustentó principalmente en la definición de Chiavenato (2004), quien concibe el bienestar laboral como la protección de los intereses sociales de los trabajadores dentro de la organización, elemento crucial para alcanzar altos niveles de desempeño y productividad. Se incorporó también el modelo de Bienestar Laboral General propuesto por Blanch et al. (2010), que plantea un enfoque multidimensional basado en dos grandes categorías: el bienestar psicosocial (afecto, competencias y expectativas) y los efectos colaterales (somatización, desgaste y alineación). Asimismo, se consideraron referentes como el Movimiento de Calidad de Vida Laboral (Davis & Newstrom, 1985) y marcos legales nacionales e internacionales que respaldan la promoción de condiciones dignas de trabajo. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Bienestar Laboral General (QBLG), validado en Colombia, el cual fue aplicado a una muestra de 332 trabajadores del área asistencial, seleccionados de una población total de 477. Este cuestionario consta de 55 ítems distribuidos en escalas tipo Likert y diferenciales semánticos, lo cual permitió evaluar tanto las percepciones positivas como negativas en torno al bienestar laboral. Entre los resultados más relevantes se evidenció una percepción mayormente positiva en las dimensiones de afecto, competencias y expectativas, lo cual indica que los trabajadores sienten satisfacción con su entorno laboral, con sus funciones y tienen expectativas optimistas respecto a su desarrollo profesional. No obstante, también se identificaron niveles significativos de somatización, manifestados en síntomas físicos como tensiones musculares, fatiga y malestares digestivos, así como en la percepción de sobrecarga laboral y dificultades para conciliar la vida laboral con la personal. Las escalas de desgaste y alineación también mostraron puntuaciones preocupantes en ciertos grupos, reflejando señales de agotamiento emocional, falta de realización profesional y desconexión con los valores organizacionales. El perfil sociodemográfico de los encuestados estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres jóvenes entre los 26 y 35 años, con formación técnica o universitaria, y una antigüedad laboral media de entre 1 y 5 años. En cuanto al perfil laboral, los cargos más representativos fueron auxiliares de enfermería, enfermeras jefes y médicos generales. Este contexto permitió establecer correlaciones importantes entre la percepción de bienestar y variables como el cargo, la antigüedad, el sexo y la carga laboral. A partir de los hallazgos obtenidos, se diseñó un plan de mejora estructurado, con acciones orientadas a intervenir de manera focalizada en las dimensiones con menor percepción positiva. Dentro de estas acciones se incluyen estrategias para promover la salud física y emocional del trabajador, mejorar los canales de comunicación interna, establecer políticas de conciliación laboral-familiar, fortalecer los programas de desarrollo profesional y fomentar un clima organizacional más participativo y empático. La investigación concluye que el bienestar laboral del personal asistencial está fuertemente influenciado por factores tanto emocionales como organizacionales. Si bien existen aspectos positivos que reflejan niveles adecuados de satisfacción, también se identifican riesgos psicosociales que deben ser gestionados de manera estratégica. El bienestar laboral no solo influye en la calidad de vida de los trabajadores, sino que tiene un impacto directo en la eficiencia, calidad del servicio y reputación institucional del sector salud. Este trabajo representa un aporte significativo para la gestión del talento humano en instituciones de salud, al evidenciar la necesidad de implementar políticas integrales que garanticen entornos laborales saludables, seguros y motivadores. Asimismo, brinda a los tomadores de decisiones información clave para priorizarrecursos, mejorar la experiencia laboral y fortalecer el compromiso organizacional desde una perspectiva preventiva y de sostenibilidadÍtem Factores motivacionales que inciden en la rotación del personal asistencial en el área de urgencias en el Centro Hospitalario Regional Santa Mónica en la cuidad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jiménez Gómez, Melissa Fernanda; Meriño Sánchez, Maria Elena; Pérez Carmona, Elormandy José; Olivero Vega, EnohemitLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar los factores motivacionales que incidieron en la rotación del personal asistencial en el área de urgencias del Centro Hospitalario Regional Santa Mónica en la ciudad de Barranquilla. Este estudio surge de la observación de una alta rotación del personal en esta área crítica, lo cual afecta directamente la estabilidad de los equipos de trabajo, la eficiencia en la atención al paciente, la moral del personal y los costos institucionales por reclutamiento y capacitación constante. A pesar de las iniciativas de gestión humana adoptadas por la institución, se mantenía un patrón constante de renuncias voluntarias, lo cual evidenció la necesidad de identificar con mayor precisión las causas que subyacen a esta dinámica. Desde un enfoque metodológico cuantitativo, se desarrolló una investigación de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un corte transversal de campo. La población estuvo constituida por los trabajadores asistenciales del área de urgencias, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 30 colaboradores. Se aplicó un cuestionario tipo encuesta con ítems cerrados tipo Likert, diseñado para medir la percepción de los participantes sobre diversos factores motivacionales internos (como el logro, reconocimiento, crecimiento personal) y externos (como salario, condiciones laborales, beneficios, liderazgo y ambiente de trabajo), así como sobre las causas organizacionales, personales, del cargo y competitivas asociadas a la rotación laboral. Los datos fueron organizados y analizados estadísticamente mediante distribución de frecuencias y porcentajes. Los resultados obtenidos revelaron que los factores motivacionales externos fueron percibidos como los más influyentes en la decisión de abandonar el puesto de trabajo. En particular, los participantes señalaron como determinantes el bajo nivel salarial en comparación con otras instituciones, la falta de incentivos económicos y sociales, los turnos extenuantes, el liderazgo autoritario y una sobrecarga laboral constante.Ítem Factores psicosociales que influyen en el bienestar laboral de los trabajadores en el área de valor social de una empresa comercializadora del servicio de energía eléctrica en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Goenaga González, Mónica Patricia; Navarro Navarro, Melisa Paola; Rodríguez Gil, Javier Fernando; Olivero Vega, EnohemitEn la actualidad, las organizaciones enfrentan el desafío de identificar y gestionar de manera efectiva las situaciones que afectan a sus colaboradores en el ámbito psicosocial y de salud mental. Estos factores tienen un impacto directo en el desempeño de los trabajadores, no solo en el entorno laboral, sino también en sus vidas personales y familiares. La salud mental y el bienestar emocional se han convertido en pilares fundamentales para garantizar un ambiente de trabajo saludable, productivo y sostenible. En este contexto, la legislación colombiana, a través de la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, establece lineamientos claros para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Esta normativa también orienta a las organizaciones sobre cómo determinar el origen de patologías relacionadas con el estrés laboral, promoviendo así una cultura organizacional centrada en el cuidado integral del trabajador. El presente proyecto tuvo como objetivo analizar los factores psicosociales y los elementos del bienestar laboral en un grupo de trabajadores expuestos a condiciones particulares derivadas de la intervención comunitaria. Esta intervención es desarrollada por el área de Valor Social de una empresa comercializadora de energía eléctrica en el departamento del Atlántico, Colombia. La investigación se centró en el equipo de trabajo ubicado en el municipio de Juan de Acosta, donde se aplicó una encuesta basada en la Batería de Riesgo Psicosocial.Ítem Impacto de la implementación de inteligencia artificial en la eficiencia de los procesos de selección de talento humano una entidad financiera en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De Alba Pantoja, Enzo Javid; Rambal de la Hoz, Maickol; Olaya García, Margarita; Olivero García, EnohemitEn un escenario donde la digitalización ha cobrado una gran relevancia en las empresas, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para mejorar procesos en varias áreas, incluida la administración del talento humano. Este análisis es particularmente importante en el ámbito financiero de Colombia, donde la competitividad y la rapidez en la selección han dejado de ser simples ventajas y se han vuelto esenciales para atraer y mantener personal altamente capacitado. Entender la influencia de estas tecnologías ayuda a tomar decisiones más acertadas y en sintonía con las exigencias actuales de las organizaciones. La investigación estudia el efecto de la inteligencia artificial en la efectividad de los procesos de selección de personal dentro de una institución financiera en Colombia. La implementación de tecnología basada en IA ha revolucionado la gestión del talento humano, potenciando la eficiencia operativa, la objetividad en las decisiones y el manejo del tiempo. La automatización de tareas repetitivas, como la revisión de currículos, la evaluación inicial de habilidades y la categorización de perfiles, ha aliviado la carga laboral del departamento de recursos humanos. Esto ha permitido una identificación más efectiva de los candidatos idóneos para cada puesto. Adicionalmente, la inteligencia artificial ha ayudado a reducir sesgos humanos en la selección de personal, promoviendo procesos más justos y fundamentados en datos objetivos. No obstante, esta evolución tecnológica también plantea desafíos importantes. Uno de ellos es la necesidad de capacitar al personal para que utilice de manera efectiva las nuevas herramientas. Igualmente, crucial es asegurar la transparencia de los algoritmos con el fin de evitar desconfianza y garantizar decisiones equitativas. Un reto significativo también es el aspecto ético vinculado a transferir decisiones humanas a sistemas automáticos, lo que necesita una supervisión y regulación cuidadosas. Para estudiar estos puntos, se utilizó un enfoque cuantitativo mediante la realización de encuestas a los empleados del área de recursos humanos de la institución financiera. Estas encuestas obtuvieron impresiones sobre las ventajas, limitaciones y cambios que han surgido del uso de IA en los procesos de selección.