Factores psicosociales que influyen en el bienestar laboral de los trabajadores en el área de valor social de una empresa comercializadora del servicio de energía eléctrica en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Goenaga González, Mónica Patricia
Navarro Navarro, Melisa Paola
Rodríguez Gil, Javier Fernando

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Adminitración y Negocios

Resumen

En la actualidad, las organizaciones enfrentan el desafío de identificar y gestionar de manera efectiva las situaciones que afectan a sus colaboradores en el ámbito psicosocial y de salud mental. Estos factores tienen un impacto directo en el desempeño de los trabajadores, no solo en el entorno laboral, sino también en sus vidas personales y familiares. La salud mental y el bienestar emocional se han convertido en pilares fundamentales para garantizar un ambiente de trabajo saludable, productivo y sostenible. En este contexto, la legislación colombiana, a través de la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, establece lineamientos claros para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Esta normativa también orienta a las organizaciones sobre cómo determinar el origen de patologías relacionadas con el estrés laboral, promoviendo así una cultura organizacional centrada en el cuidado integral del trabajador. El presente proyecto tuvo como objetivo analizar los factores psicosociales y los elementos del bienestar laboral en un grupo de trabajadores expuestos a condiciones particulares derivadas de la intervención comunitaria. Esta intervención es desarrollada por el área de Valor Social de una empresa comercializadora de energía eléctrica en el departamento del Atlántico, Colombia. La investigación se centró en el equipo de trabajo ubicado en el municipio de Juan de Acosta, donde se aplicó una encuesta basada en la Batería de Riesgo Psicosocial.
Currently, organizations face the challenge of effectively identifying and managing situations that affect their employees in the psychosocial and mental health domains. These factors have a direct impact on workers' performance, not only in the workplace but also in their personal and family lives. Mental health and emotional well-being have become fundamental pillars for ensuring a healthy, productive, and sustainable work environment. In this context, Colombian legislation, through Resolution 2646 of 2008 issued by the Ministry of Social Protection, establishes clear guidelines for the identification, evaluation, prevention, intervention, and monitoring of psychosocial risk factors in the workplace. This regulation also guides organizations on how to determine the origin of pathologies related to work-related stress, thereby promoting an organizational culture focused on the comprehensive care of workers.This project aimed to analyze the psychosocial factors and elements of workplace well-being among a group of workers exposed to specific conditions derived from community intervention. This intervention is carried out by the Social Value department of an electric energy trading company in the department of Atlántico, Colombia. The research focused on the work team located in the municipality of Juan de Acosta, where a survey based on the Psychosocial Risk Battery was applied

Descripción

Palabras clave

Factores psicosociales, Bienestar laboral, Riesgo psicosocial, Salud mental laboral, Factores extralaborales, Intralaborales e individuales, Motivación, Intervención comunitaria

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones