Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 775
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Gómez-Vahos, Jovany; Aguilar-Barreto, Andrea J.; Espinosa-Castro, Jhon-Franklin; Flórez Romero, Marcela; García Parada, Mayeini Katherine; García Lizcano, Gloria Yeni; Hernández Peña, Yurley Karime; Pabón Rodríguez, Nixon; Rodríguez Basto, Silvia Juliana; Coronel Quintero, Geovanni; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Parra Meaury, Claudia; Pulido Morales, Rafael; Aguilar Barreto, Clara Paola; Hernández Aguilar, Nohemy; Fuentes Díaz, Yackeline; Sepúlveda Figueroa, Hernán; Sepúlveda Rodríguez, Kattia Magred; Rozo Pérez, Omar; Contreras Santander, Yudith Liliana; Ayala Contreras, Hender Yesid; Melo Ayala, Luis FranciscoLa labor docente históricamente se visto instrumentalizada a conceptualizaciones de su práctica. En el ejercicio responsable de reflexionar sobre la labor del maestro en la actualidad, sus concepciones y prácticas como forma de dignificar su experiencia formativa frente una serie de acontecimientos, actores y poderes que han condenado en muchos casos su profesión al simple ejercicio de la instrumentalización de los saberes. Esta obra busca es reconocer en un primer momento la importancia que tiene el investigar la experiencia de los maestros en el Departamento Norte de Santander como un aporte a la construcción del saber pedagógico del Maestro Norte Santandereano. Comprender cómo circula y se apropian una serie de discursos que entran en relación con la experiencia del maestro, es fundamental a la hora de pensar nuevas maneras de ser y hacer en la escuela. Este libro se constituye en un ejercicio recuperación de la memoria histórica de la pedagogía desde las aulas norte santandereanas, que tienen un contexto especial, y que implica un compromiso por ver su ejercicio formativo mucho más allá de la clásica y simple mirada de reproductor de saberes al cual se le había condenado socialmente. Dicha mirada había confundido la pedagogía como un ejercicio de control y cumplimiento de reglas sociales, para el cual el maestro era solamente su fiel reproductor.Ítem Datos, información, tendencias, tres miradas sobre un contexto cambiante(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Quintero, Vladimir; Heredia Vizcaíno, Diana; Sanmartín Mendoza, Paul; Romero Zúñiga, Ronald; Castillo Vélez, JhonnyEl libro Datos, información, tendencias: Tres miradas sobre un contexto cambiante pretende dar una mirada a tres aspectos la vorágine técnica, política, económica y social relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, para contribuir a entenderla y a identificar formas nuevas de aprovechar, desde diferentes ángulos, las muchas oportunidades que surgen cada día. Se analizan, la dimensión de la salud caracterizada por la complejidad de sus procesos, se exploran facetas de una particularidad de la actual sociedad hiperconectada y progresivamente tecnocéntrica y se penetra en un mundo más estructurado de información y datos, que se ha enriquecido con un subproducto de la manifestación y abaratamiento de las tecnologías, los servicios y los dispositivos de comunicaciones.Ítem Evaluación de la información registrada en la herramienta migradatos-aps según lo establecido por Minsalud para caracterizar a la población municipio Soledad–Atlántico.(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2018) Ariza Márquez, Nilsa; Donado Martínez, Astrid; Tatis Rodríguez, MeibelAtención primaria de salud una de las estrategias como pilar en salud, con enfoque en salud pública y complementos para el desarrollo de esta, sería el uso de una herramienta tecnológica para la caracterización, que facilitaría y colectivas definiendo las prioridades de intervención en salud con mayor calidad, influyentes y equitativos, dando respuesta al sistema, instituciones y a la sociedad en la contribución y creación de un ambiente sano, saludable. Evaluar la información registrada en la herramienta Migradatos-APS frente a lo establecido por el MSPS para la caracterización de la población del municipio de Soledad - Atlántico de Junio a Diciembre 2016. Fue un estudio descriptivo retrospectivo, no se revisaron poblaciones establecidas dentro del proyecto, se evaluó fue a través de la captura de clato de una herramienta tecnológica, por medio de una lista de chequeo que permitió evaluar los datos que se capturan por la herramienta Migradatos APS, la cual fue utilizada para caracterización de la población de los barrios priorizados del Municipio de Soledad por un corte en el tiempo en la vigencia de Junio a Diciembre 2016. Resultados: Al evaluar la información registrada en la herramienta Migradatos APS frente a lo establecido por el ministerio de salud y la protección social para la caracterización de una población, se concluye que para el comportamiento en general de las macro variables, entre la de mayor porcentaje de cumplimiento es la demográfica, continua en su orden de acuerdo al resultado obtenido, la macro variable geográfica y donde se obtuvo el menor porcentaje es en la macro variable del comportamiento, pero en el caso de macro variable intrínsecas no se registra ningún resultado debido que la herramienta Migradatos APS no la tuvo en cuenta como variable objeto para la caracterización. Conclusiones: Se logró evidenciar y concluir que la herramienta Migradatos APS no cumple en un 100% con las condiciones mínimas y exigibles de acuerdo a lo establecido en las guías de caracterización, que se implementaron para este proceso en Colombia.Ítem Influencia de la dinámica familiar en el origen de la obesidad en adultos jóvenes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Luna Afanador, Maria Fernanda; Montagut Villamil, Ramon eduardo; Flores Carvajal, Katherin Zurley; Riaño Garzon, Manuel; Martinez Santana, Maria CarolinaEl propósito de este estudio investigativo fenomenológico es establecer de qué manera u modo la dinámica familiar influencia a la aparición, mantenimiento y sostenimiento de la obesidad en adultos jóvenes, etapa comprendida desde los 19 o 20 años hasta los 45, caracterizada por una fuerza, resistencia y energía que se muestra en su máxima capacidad para desempeñar y cumplir con sus labores, teniendo en cuenta que uno de los aspectos más importantes que se hacen presentes en esta etapa, son los problemas de salud que pueden manifestarse mediante trastornos alimenticios entre ellos la obesidad, por causas de manera directa e indirecta, relacionado con aspectos cognitivos, patrones de conducta, patrones de modelaje e incluso aspectos emocionales, que parten de factores tanto individuales, como de la personalidad y el entorno (Papalia y Feldman, 2012), siendo uno de los principales entornos de contención, aprendizaje y formación en los individuosÍtem Evolución jurisprudencial de la protección al derecho a morir dignamente en el ordenamiento jurídico colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Mendoza Rincón, José Yeison; Suárez Muñoz, Deisy Yuliana; Navarro Rozo, Victor; Aguilar-Barreto, Andrea JohanaEl presente artículo tiene como objetivo conocer la evolución jurisprudencial y normativa de la protección al derecho a morir dignamente en el ordenamiento jurídico colombiano, para ello se hizo preciso identificar la aproximación conceptual que se le ha dado a la eutanasia y, determinar el reconocimiento de la eutanasia en la historia de Colombia. Lo anterior permitió, tener claridad de los alcances y precedentes que han existido frente a la materia de estudio. Para ello, se efectuó un análisis jurisprudencial por medio de la metodología documental – descriptiva, la cual facilita recopilar las principales sentencias hito que han dejado un precedente, junto con aquellos pronunciamientos del mismo, teniendo como resultados una herramienta útil y necesaria con criterios concretos y ordenados, que permitieron aclarar dudas y tener como conclusiones en su desarrollo un análisis detallado del tema de estudio, que vislumbra los cambios y ajustes que se han promulgado de la eutanasia en ColombiaÍtem Reflexiones y prácticas: la creatividad en la educación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Domínguez Gual, María Carolina; Sepúlveda Molina, Eder; Correa de Molina, Cecilia; Ortiz Padilla, Miryam; Mosquera Barraza, Dina María; Valencia Martínez, Iván Javier; Rodríguez Molina, Daniella; Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Guerra Muslaco, Elkin Del Cristo; Portillo Doria, Manuel Lucio; Menchén Bellón, Francisco; Collante-Caiafa, Carmen; Guzmán Castellanos, Iván; Villalba-Villadiego, Anuar; Espinosa López, Osvaldo; Martínez-Vargas, LilianaLa nueva realidad propone una redefinición de la educación donde los maestros y los estudiantes trabajen para el mismo lado donde la tecnología este inmersa en todas las acciones que se decidan con la finalidad de contextualizar el desarrollo socioeducativo desde la perspectiva de la participación responsable de todos. El libro presenta un análisis de la propuesta de algunos autores sobre la creatividad en el ámbito educativo y de qué manera será desarrollada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando ver reflejado en trabajos y proyectos de los estudiantes una alta originalidad, iniciativa, ingenio y creatividad entre otras habilidades. También se observan variados conceptos relacionados con la creatividad desde diferentes perspectivas y disciplinas con el fin de aterrizar en conceptos que fundamenten el desarrollo de una propuesta educativa que estimule y fortalezca las habilidades en el individuo a partir de su capacidad creativa.Ítem Estilos de personalidad de hombres y mujeres condenados por el delito de homicidio en el centro penitenciario y carcelario en Cúcuta.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Socha Torres, María Fernanda; Moreno Guzmán, Luz Karime; Hernando Ariza, Jesús; Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Escamilla, CarolinaEste proyecto de investigación se centra en los estilos de personalidad en hombres y mujeres condenados por el delito de homicidio en el centro penitenciario y carcelario en Cúcuta, por medio del instrumento CEPER III realizado a 32 personas privadas de la libertad. Donde se quiere conocer ¿Cuáles son los estilos de personalidad encontrados en hombres y mujeres condenados por el delito de homicidio que cumplen condena en el centro penitenciario y carcelario INPEC-COCUC? para esto se planteo como objetivo principal comparar los estilos de personalidad en hombres y mujeres condenados por el delito de homicidio en un centro penitenciario de Norte de Santander por medio del instrumento CEPER III conociendo las tendencias homicidas. Los resultados analizados del instrumento arroja que hay trastornos relacionados entre hombre y mujer que son relacionados directamente a conductas criminales, donde da como resultado una diferencia notoria entre los 14 tipos de personalidad evaluados, entre el trastorno dependiente, trastorno autodestructivo y el trastorno sádico; para esto se tiene en cuenta que las personas que participaron con el instrumento tenía que ser hombre y mujer condenado por el delito de homicidio y que contara con un tiempo determinado mayor a 5 años de cumplimiento a su condena para así determinar que el trastorno no sea ocasionado desde el momento que ingresa al cetro de reclusión sino que es presentado desde antes y durante de cometer el acto criminal.Ítem El fenómeno del maltrato animal, su evolución y desarrollo dentro del ordenamiento jurídico colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Delgado Garcia, Iván Felipe; Bohorquez Torrado, Kammyla; Aguilar-Barreto, Andrea JohanaEl presente artículo de investigación tuvo como finalidad abordar una problemática social que durante mucho tiempo ha pasado desapercibida sin que se haya tomado en cuenta por tratarse de animales, los cuales también cumplen un ciclo de vida al igual que el resto de seres humanos, entendiéndose como maltrato animal aquella crueldad injustificada que causa daño y sufrimiento a los animales. Este fenómeno se ha incrementado con el paso del tiempo sin que se le dé el trato o la importancia necesaria, he aquí la importancia que se le debe dar a este tema, ya que no solo afecta directamente a los animales, puesto que muchos estudios han determinado que existe una gran relación entre la violencia en contra de los animales y la violencia contra las personas. Se quisieron determinar los factores y/ causas, así como las consecuencias del este fenómeno del maltrato animal. A su vez se realizó una revisión normativa legal vigente que se ha adoptado en Colombia para combatir esta problemática. Se plantea una metodología de carácter socio-jurídico de tipo investigativo, estructurada en cuatro capítulos, basados en una revisión documental investigativo descriptiva, comenzando con definiciones básicas y el análisis de fuentes relacionadas con el tema investigado, enfocando en la búsqueda de factores y ámbito de la normativa nacional vigente, así como fuentes de carácter internacional para establecer un marco del ordenamiento jurídico que rige la materia y así poder determinar el ámbito de aplicación de la Ley 1774 de 2016Ítem Modelo de Análisis para mejorar la eficiencia de los procesos en Laboratorios Clínicos.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Cantillo Julio, Julieth Katerine; Pallares Campo, Andres Javier; Sanchez, PaolaEn las clínicas se generan solicitudes y se emiten órdenes que se envían a los laboratorios externos junto con las muestras y los resultados vuelven en papel. Por consiguiente, hay una necesidad urgente de optimizar el flujo de información entre instituciones y laboratorios clínicos externos, de tal manera, se puede ahorrar tiempo, reducir costos y garantizar la precisión de los resultados.Ítem Diferencias de habilidades para la vida entre hombres y mujeres de la educación superior a distancia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Moreno Toloza, Angie Andreina; Mendoza Contreras, Yuly Marcela; Yañez Escalante, Rossy Soluey; Carrillo Vargas, Sandra MilenaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias de habilidades para la vida entre hombres y mujeres inscritos en la educación superior a distancia, la metodología utilizada fue desarrollada bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional con un alcance descriptivo. En cuanto a la población utilizada para el presente estudio está conformada por una población finita compuesta por 32 estudiantes de 1 semestre de la carrera licenciatura en educación básica, recreación y deporte de la Universidad de Pamplona que corresponde a 23 hombres y 9 mujeres, mismos a los que se le aplico el test de habilidades para la vida (HPV) este está diseñado de la siguiente manera: 10 dimensiones (correspondientes a las 10 habilidades para la vida) propuestas por la OMS se conforma de 4 indicadores por cada dimensión y 2 ítems. Es decir, cuenta con un número de 8 ítems por dimensión para un total final de 80 ítems. De esta manera, las respuestas se recopilaron en tablas de Excel para dar paso a hacer uso del programa SSPS en el cual se totalizo toda la información logrando así sacar los porcentajes exactos de las habilidades para la vida,dentro de los resultados se pudo encontrar que, los sujetos de estudio tienen un nivel promedio moderado en las habilidades que poseen, además Se identificó que la HpV que más prevalece en hombres es la toma de decisiones (13,04%) y en mujeres el conocimiento de sí mismo (13,04%), y finalmente que el género no determina el nivel de habilidades Para la vida que tienen los sujetos de estudio.Ítem Contribución a la conservación de orchidiaceas de Santander mediante cultivo in vitro de semillas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Chacón Velasco, Martha Rocío; Contreras Acero, Olga Marina; Cáceres Cárdenas, Helmar ErnestoSe realizaron pruebas de regeneración in vitro en el laboratorio de tejidos vegetales de la Universidad de Santander durante un periodo de 24 meses con algunos géneros y especies de la familia orquidáceas que crecen en la región de Santander para obtener vitroplantas de Cattleya mendelii, Catasetum lucis, Cycnoches chlorochilon, Peristeria elata, Oncidium hastilabium, Mormodes buccinator, Trichocentrum cebolleta, Prosthechea fragrans, y Epidendrum ibaguense. Se estudió el comportamiento de la germinación de semillas de dos especies endémicas de Santander, Sobralia uribei y Santanderella amadorinconiana y tres especies procedentes de la reserva de virolin, Eriopsis biloba, Epidendrum nocturnum y Sieverkingia sp, así mismo para Anguloa clowesii, Acineta superba y Rodriguezia lanceoloata. Se evaluó la fase de germinación de semillas en términos de su porcentaje y velocidad de germinación, el desarrollo y multiplicación de protocormos en medios de cultivo Murashige and Skoog (MS)(1962) y Knudson C(K) con diferentes reguladores de crecimiento. Se trasplantaron en potes comunitarios con una mezcla de sustrato conformado por carbón vegetal, pino pátula y musgo; se evaluó el porcentaje de sobrevivencia. Con los protocolos empleados se establece que los géneros estudiados presentaron porcentajes de germinación elevados en el medio MS en la totalidad de sales así como la diferenciación de protocormos en plántulas en diferentes formulaciones de medio basal MS con variaciones hormonales, que favorecieron un desarrollo plantular adecuado. Como variables consideradas para evaluar la eficiencia de los tratamientos se tuvieron en cuenta la altura de las plantas. Y la formación de raíces y pseudobulbos. Con el presente estudio se concluye que la metodología de germinación de semillas de orquídeas de forma asimbiótica, permitió obtener plántulas con diferentes tasas proliferativas y variadas velocidades de crecimiento en los medios empleados, así como porcentajes diferentes de adaptación y desarrollo en las condiciones de aclimatización y endurecimiento. El texto tiene como propósito compartir los resultados obtenidos en este proyecto para así promover la propagación de especies de orquídeas por metodologías in vitro para su conservación, reintroducción en su hábitat y comercio sostenible, además de sentar las bases para plantear futuros trabajos encaminados al mejoramiento genético de ciertas especies de orquídeas en el departamento de Santander.Ítem Sobre El Uso Adecuado Del Coeficiente De Correlación De Pearson: Definición, Propiedades Y Suposiciones(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Hernández Lalinde, Juan Diego; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Peñaloza Tarazona, Mariana Elena; Fernández González, Johel Enrique; Chacón Rangel, José Gerardo; Toloza Sierra, Cristian Andrés; Arenas Torrado, Marlly Karina; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Bermúdez Pirela, Valmore JoséEl coeficiente de correlación de Pearson es una medida considerablemente utilizada en diversas áreas del quehacer científico, desde estudios técnicos, econométricos o de ingeniería; hasta investigaciones relacionadas con las ciencias sociales, del comportamiento o de la salud. Es precisamente esta extensa y profusa divulgación una de las razones que explicaría el uso indebido que se le da a esta herramienta estadística, especialmente en aquellos escenarios en los que debe ser interpretada correctamente o en los que se tienen que comprobar las suposiciones matemáticas que la sustentan. Un ejemplo de esto se halla cuando se asume que la correlación implica causalidad, confusión en la que se incurre con frecuencia y en la que se ven involucrados, tanto investigadores noveles, como algunos más experimentados. Pero tal vez el foco de mayores errores se encuentre al momento de comprobar premisas como la de la normalidad, siendo que esta se verifica únicamente a nivel univariado y se omite su revisión bivariada, quizás por desconocimiento o porque exige la utilización de técnicas más complejas. Situación similar se observa cuando se intentan detectar datos atípicos. En este caso, lo común es que se empleen diagramas de caja y bigotes para identificar valores extremos en cada variable, cuando lo apropiado sería abordar esta tarea con procedimientos que cuantifiquen la distancia que separa a dicha observación del centro de gravedad de los datos, pero de manera simultánea y tomando en cuenta todos los componentes del espacio vectorial en que se encuentra. En tal sentido, se propone la presente revisión como aporte para esclarecer estas dudas y como guía metodológica para orientar en la verificación de tales supuestos, abordando el aspecto matemático de manera general, pero enfatizando en las alternativas de que dispone el investigador para acometer debidamente este tipo de análisis.Ítem Gestión de control para el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinarias pesadas en la empresa unión temporal J.A. asociados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Charris González, María; Esquivia Goenaga, Leonardo; Higgins Castillo, Luz; Rodríguez Castellanos, JesúsEl mantenimiento es importante no solo para vehículos y maquinarias pesadas sino para todo componente que lo requiera, ya que la utilización de ellos genera desgastes, fallas y el rendimiento de estos componentes se pierde. Por esta razón la importancia de los mantenimientos, las inspecciones periódicas o cuando lo requieran los componentes y así evitar que el desgaste sea mayor ya que un mantenimiento que podría ser económico, suele ser más caro de lo normal sino se realiza a tiempo. En este artículo de investigación se busca de como estudiar las mejoras en productividad, impacto de trabajo o en utilidad que proporciona una gestión de control para el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinarias pesadas en la empresa Unión Temporal J.A Asociados. El control para el mantenimiento de los vehículos y maquinarias pesadas es una variable importante para empresas constructoras, debido a que el flujo de su rendimiento se encuentra en ellos por esta razón se hace necesario una revisión de la gestión de control de los procesos de mantenimiento.La empresa Unión Temporal J.A Asociados la cual se dedica a la instalación de tuberías de alcantarillado y es perteneciente al sector de la construcción en la ciudad de barranquilla, ha creado gran interés por la investigación en el programa de control y mantenimiento de sus vehículos y maquinarias pesadas, ya que estas además de ser las herramientas necesarias para la ejecución de sus obras, es también el rubro con índices más altos en gastos. Por ello, al desarrollar la presente propuesta de investigación, se pretende la implementación de un programa que promueva beneficios como realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de los vehículos y maquinarias pesadas en el momento que sea necesario, no sobrepasarse en los tiempos de horas máquina y no generar daños por exceso de este. En concordancia, lo que quiere lograr esta investigación es que el tiempo (horas maquinas) en los equipos se manipule de manera correcta, para así lograr regular los costos por mantenimiento y el rendimiento de operación logre un incremento; esto gracias a una propuesta que defina las actividades de mantenimiento preventivo según el tipo de maquinaria y/o equipo de transporte.Ítem Bibliografía Temática Revista Ciencia e Innovación en Salud (2013-2018)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018)Ítem Manejo de la revictimización a los menores víctimas de delitos sexuales, en la etapa de juicio oral, en Cúcuta.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Pineda Mendoza, Geysa Deleny; Prada Moncada, Andrea Katherine; Largo Delgado, Denises Naiduth; Ríos rozo, Luis armando; Aguilar-Barreto, Andrea JohanaEl tema tratado en este proyecto de investigación está encaminado a tratar el manejo que se le da a una posible revictimizacion a los menores víctimas de delitos sexuales, de manera específica en la etapa de juicio oral de un proceso penal, en la ciudad de Cúcuta. Analizando el manejo institucional a esta problemática abordándose por medio de un análisis dogmático de los delitos sexuales más recurrentes a los cuales los menores son víctimas de los delitos sexuales, uniéndose a la explicación del procedimiento que se sigue en delitos sexuales contra menores, durante los juicios orales, y a la revisión de la importancia de la entrevista de las menores víctimas de delitos sexuales en la etapa preliminar como prueba documental durante la etapa de juicio oral, frete a su posible revictimizacion. Lográndose por medio de un paradigma interpretativo que sienta las bases teóricas de la investigación, en el cual se asume un enfoque cualitativo que permitió producir datos de descriptivos. Diseñándose por lo tanto una investigación de campo que permite la recolección de información de manera directa de los sujetos involucrados en el objeto de estudio. Obteniéndose como resultado de ese análisis dogmático de la legislación colombiana que esta prevé la protección del menor de manera armónica a través de las leyes y jurisprudencia que buscan la protección de la integridad sexual, estando en consonancia con la constitución. Develándose que en el proceso penal colombiano las bases sobres las cuales se materializan son sus principios rectores, que garantiza una protección del menor por su condición especial, en la cual se observó de manera relevante la prueba de referencia que impide la impunidad por su característica especial, en la cual permite que se tome en cuenta sin necesidad de hacer comparecer al menor asegurando de esta manera la legislación su protección.Ítem Metateoría y praxis: sobre la memoria del conflicto armado, la paz, la inserción social y las nuevas postviolencia en el panóptico virtual. Tomo II(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Navarro-Suárez, Doris del Carmen; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal; Enamorado Estrada, Jairo; Rodríguez Lara, InésEl libro Metateoría y praxis sobre la memoria del conflicto armado, la paz, la inserción social y las nuevas postviolencia en el panóptico virtual – Tomo II es resultado del grupo de investigación Derechos Humanos, Tendencias jurídicas y Sociojuridicas contemporáneas e la Universidad Simón Bolívar y registra el trabajo riguroso de más de una década de investigaciones teóricas y empíricas sobre los conflictos ambientales y los daños derivados del mismo, la explotación carbonífera, y la justicia restaurativa. Sin desconocer con ello la presencia es este libro de un visitante por décadas despreciable como el derecho positivo, pero tan necesario a su vez pues no hay duda que ha sido el garante de los hechos históricos del pasado y el presente.Ítem Plan de internacionalización para la fábrica de jeans Industrias Maite en la ciudad de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Sánchez García, Maite Yailine; Duarte Duarte, Roger Stiven; Cuberos de Quintero, María AntoniaLa empresa confecciones jeans industria Maite de Cúcuta Norte de Santander, se dedica a fabricar y comercializar jeans en la ciudad de Cúcuta en la zona industrial , tiene una antigüedad de 4 a 5 años , tiene una capacidad de producción más de 4.000 unidades para comercializar a nivel nacional y regional , se le realizó un análisis de selección de mercados para buscar el país objetivo, observar los consumidores y así direccionar toda la logística para exportar este producto , se seleccionó el país de Estados Unidos: -Miami, por la suma importante de latinos que viven en esta ciudad , con este estudio se logró un aumento de producción en la empresa para exportar el doble de lo que se ha producido en la empresa , se llevará esta exportación por medio terrestre al puerto de Cartagena y se iniciará al embarque de la mercancía para llevarlo al puerto de Miami. Se buscó conocer la oferta exportable de los jeans fabricados en la empresa Maite, qué mercados susceptibles para la comercialización internacional de los jeans y cuáles son los mecanismos de acceso al mercado objetivo. Como resultado se obtuvo el plan exportador.Ítem Análisis jurisprudencial del llamamiento en garantía en procesos de responsabilidad medica por fallas del servicio en entidades públicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Osorio Vasquez, Fabian Andrés; Sánchez Amaya, Hevelin Juliana; Aguilar-Barreto, Clara PaolaEl presente trabajo se centró en investigar la figura del llamamiento en garantía realizado por las entidades públicas a sus agentes estatales en los procesos de responsabilidad médica, así como sus posibles resultados encontrados en las sentencias del Honorable Consejo de Estado y la comparación entre la acción de repetición y el llamamiento en garantía, analizando el marco legal y jurisprudencial desarrollado con el paso del tiempo por la jurisdicción contenciosa administrativa; con lo cual se encontró en las providencias del cuerpo colegiado un concepto generalizado y similar de los temas desarrolladosÍtem ERNEAD: Training of Artificial Neural Networks Based on a Genetic Algorithm and Finite Automata Theory(Editorial Board, 2018) Ruiz-Rangel, Jonathan; Ardila Hernandez, Carlos Julio; Maradei Gonzalez, Luis; Jabba Molinares, DaladierThis paper presents a variation in the algorithm EMODS (Evolutionary Metaheuristic of Deterministic Swapping), at the level of its mutation stage in order to train algorithms for each problem. It should be noted that the EMODS metaheuristic is a novel framework that allows multi-objective optimization of combinatorial problems. The proposal for the training of neural networks will be named ERNEAD (training of Evolutionary Neural Networks through Evolutionary Strategies and Finite Automata). The selection process consists of five phases: the initial population generation phase, the forward feeding phase of the network, the EMODS search phase, the crossing and evaluation phase, and finally the verification phase. The application of the process in the neural networks will generate sets of networks with optimal weights for a particular problem. ERNEAD algorithm was applied to two typical problems: breast cancer and flower classification, the solution of the problems were compared with solutions obtained by applying the classical Backpropagation, Conjugate Gradient and Levenberg-Marquardt algorithms. The analysis of the results indicated that ERNEAD produced more precise solutions than the ones thrown by the classic algorithms.Ítem Relación entre ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de segundo semestre de psicología, de una universidad privada Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Galvis Ortiz, Claudia Maria; Rodriguez Vejar, Blanca Teresa; Nuván Hurtado, Irma LizethLa presente investigación tiene como fin determinar la relación entre Ansiedad rasgo- estado, rendimiento académico, medido por el promedio aritmético obtenido por los estudiantes evaluados en el primer corte académico y las variables sociodemográficas de: sexo, edad, estrato socio económico y horas de sueño. En el cual se utilizó una muestra de 25 estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de una Universidad privada de la ciudad de Cúcuta, elegidos por conveniencia. A los Cuales se les aplicó el test IDARE para conocer la Ansiedad Rasgo y Estado antes de una evaluación parcial, posterior mente se correlacionó las variables arriba descritas encontrándose los siguientes resultados: existe una correlación inversa significativa de – 0.416 entre el estrato socio económico y la ansiedad estado. A nivel de la ansiedad y el rendimiento académico no se encontró correlación significativa entre las variables con un coeficiente de +0.63