Contribución a la conservación de orchidiaceas de Santander mediante cultivo in vitro de semillas
Archivos
Fecha
2018
Autores
Chacón Velasco, Martha Rocío
Contreras Acero, Olga Marina
Cáceres Cárdenas, Helmar Ernesto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Resumen
Se realizaron pruebas de regeneración in vitro en el laboratorio de tejidos vegetales de la Universidad de Santander durante un periodo de 24 meses con algunos géneros y especies de la familia orquidáceas que crecen en la región de Santander para obtener vitroplantas de Cattleya mendelii, Catasetum lucis, Cycnoches chlorochilon, Peristeria elata, Oncidium hastilabium,
Mormodes buccinator, Trichocentrum cebolleta, Prosthechea fragrans, y Epidendrum ibaguense. Se estudió el comportamiento de la germinación de semillas de dos especies endémicas de Santander, Sobralia
uribei y Santanderella amadorinconiana y tres especies procedentes de la reserva de virolin, Eriopsis biloba, Epidendrum nocturnum y Sieverkingia sp,
así mismo para Anguloa clowesii, Acineta superba y Rodriguezia lanceoloata. Se evaluó la fase de germinación de semillas en términos de su porcentaje y velocidad de germinación, el desarrollo y multiplicación de protocormos en medios de cultivo Murashige and Skoog (MS)(1962) y Knudson C(K) con diferentes reguladores de crecimiento. Se trasplantaron en potes comunitarios
con una mezcla de sustrato conformado por carbón vegetal, pino pátula y musgo; se evaluó el porcentaje de sobrevivencia. Con los protocolos empleados se establece que los géneros estudiados presentaron porcentajes
de germinación elevados en el medio MS en la totalidad de sales así como la diferenciación de protocormos en plántulas en diferentes formulaciones de medio basal MS con variaciones hormonales, que favorecieron un
desarrollo plantular adecuado. Como variables consideradas para evaluar la eficiencia de los tratamientos se tuvieron en cuenta la altura de las plantas. Y
la formación de raíces y pseudobulbos. Con el presente estudio se concluye que la metodología de germinación
de semillas de orquídeas de forma asimbiótica, permitió obtener plántulas con diferentes tasas proliferativas y variadas velocidades de crecimiento en
los medios empleados, así como porcentajes diferentes de adaptación y desarrollo en las condiciones de aclimatización y endurecimiento. El texto
tiene como propósito compartir los resultados obtenidos en este proyecto para así promover la propagación de especies de orquídeas por metodologías in vitro para su conservación, reintroducción en su hábitat y comercio
sostenible, además de sentar las bases para plantear futuros trabajos encaminados al mejoramiento genético de ciertas especies de orquídeas en el departamento de Santander.
Descripción
Palabras clave
Orquídeas, Floricultura, Morfología de las plantas