Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 110
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Resultados y logros de los programas de extensión adscritos al programa académico de psicología de la Universidad Simón Bolívar en CAIFAM durante el primer periodo del año 2010(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Castillo Valeta, Blanca; Moreno Colpas, Paulett; Sierra, CarmenEste estudio plantea que los resultados y logros de los programas de extensión en el programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, constituye un elemento importante en las prácticas sociales de los estudiantes. En esta investigación se inicia una revisión documental sobre los resultados y logros de los programas de extensión en el programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar en el Centro de Atención Integral a las Familias Caifam, institución que funciona en el barrio los Olivos de la ciudad de Barranquilla, correspondiente al primer semestre de 2010. El estudio se efectúa bajo el modelo de psicología social sugerido por Barón (1998) “en el cual se requiere una disciplina científica que busca entender la naturaleza de las causas del comportamiento individual en situaciones sociales” A nivel metodológico, el enfoque elegido para la investigación es el cualitativo, bajo el paradigma Crítico social. La recolección de datos se efectuó por medio de la revisión de informes ejecutivos finales de extensión universitaria, revistas científicas y documentos. Los resultados del estudio respecto a los logros obtenidos permiten registrar los siguientes datos que son de beneficio para la comunidad : la aplicación de encuestas y cuestionarios generados en los diferentes programas para la recolección de información sobre las actividades; el conocimiento que tiene la comunidad sobre las acciones realizadas por la U.S.B y el programa de Psicología, al igual que la caracterización socioeconómica dentro del programa de Salud Familiar y buen trato. Igualmente se destaca la caracterización de los problemas de salud mental que presenta la comunidad, hecho efectuado gracias a la descripción de los motivos de consulta que llegan al Centro Caifam a través de la consulta externa dentro del programa de Psicología de La Salud. También como logros se puede mencionar los talleres realizados por el programa Educación para la no Violencia, el diagnostico de las estructuras aledañas a CAIFAM, realizado por el programa Escuela Saludable, y el diagnostico de conocimiento del programa Años de Plenitud. Todo ello permitió el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiados.Ítem Diseño de un programa de estimulación del desarrollo motor en niños menores de siete años de estrato socioeconómico 2 y 3 vinculados a instituciones de carácter oficial de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Altamiranda Torres, Narlys Milena; Beltrán Oviedo, Carmela Patricia; Olivero Álvarez, Wendy María; Campo Ternera, LiliaDe acuerdo a lo expresado desde diferentes disciplinas incluida la psicología cuando en el niño la estimulación temprana motora no se ha dado, es claro que probablemente podría tener serias deficiencias psicomotoras, generando problemas durante su desarrollo. En ocasiones se ha observado que en escuelas y colegios, los niños presentan múltiples dificultades, entre las que se pueden mencionar problemas de conducta y de aprendizaje. No en pocos casos estas están asociadas a serias dificultades motoras. Esto es indudablemente una muestra de la falta de una adecuada estimulación temprana. Es por ello que el principal objetivo de la presente investigación es dar a conocer un conjunto de herramientas lúdico-pedagógicas para la estimulación del desarrollo motor que permitan demostrar la importancia que tiene la estimulación temprana motora en el niño y además concientizar a los padres que si esta no se realiza de manera adecuada y a tiempo, podría desfavorecer el desarrollo de los potenciales y habilidades, generado posibles dificultades en su desarrollo motor o desenvolvimiento en la etapa evolutiva por la que atraviesan. Por tanto con el diseño de este programa, se quiere comprobar que las habilidades y potencialidades adquiridas durante el periodo de gestación pueden y deben estimularse desde la primera infancia, para lograr fomentar el desarrollo motor normal y adecuado de niño, explotando sus capacidades y mejorando su estado general para alcanzar a desarrollar y a potenciar las funciones cerebrales de los niños tanto en el plano físico, como en el intelectual y el afectivo mediante juegos, actividades, ejercicios o “estímulos” que se realizan de manera repetitiva o programadaÍtem Diseño de un programa de estimulación del desarrollo en las áreas cognitiva y de lenguaje para niños en edad preescolar en instituciones oficiales de estrato socioeconómico 2 y 3 de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Mercado Donado, Laura Carolina; Sánchez Lozano, Laura Marcela; Roberti Vergara, Carolina; Campo Ternera, LiliaCuando nace un bebé, sus padres se encargan de garantizar los cuidados básicos como alimentación, higiene, salud y protección, además de brindarle las herramientas adecuadas para que desarrolle sus habilidades físicas, intelectuales y emocionales. Aunque el deber de los padres es velar por todos esos cuidados cuando el niño está en casa, a medida que avanza su crecimiento es importante el apoyo desde otros contextos específicamente la escuela, de esta manera, si no se brinda una estimulación integral durante los periodos más importantes de la vida del niño, su desarrollo se verá afectado dando como resultado un desempeño inferior al esperado para su edad. Actualmente se ha evidenciado que la estimulación del niño durante estas etapas constituye un proceso crucial en su evolución en las dimensiones biológica, psicológica y social. A medida que avanza el crecimiento del niño lo hacen también sus capacidades, y por lo tanto se evidencia la necesidad de mantenerlas en constante interacción y potencialidad para que su desarrollo conlleve en lo posterior una adecuada adaptación a situaciones que deberá enfrentar. Es por tanto una necesidad que más allá de surgir por el simple capricho de una sociedad que está en constante evolución, es una realidad que desde hace mucho tiempo viene trabajándose y cuyos resultados se tienen comprobados tanto cuantitativa como cualitativamente. La palabra “Estímulo” hace referencia a algo que viene de afuera, listo, armado, que el niño recibe y responde “casi” mecánicamente. Pero no se trata de ejercitar al niño, de entregar listas de actividades a los papás, para que su pequeño hijo repita como un “robot”, se trata de “estimular” al niño propiciando que juegue, que aparezca su deseo. El propósito de una estimulación no es propiciar una conducta mecanizada, sino guiar y activar la participación del niño para que sea él mismo el responsable de moldear esas capacidades y que intencionalmente se le están brindando para promover su desarrollo posterior. Cuando se estimula a un niño estamos ayudándolo a adquirir destrezas, a explorar y experimentar habilidades de manera sana y natural, por ese motivo es importante proteger la independencia y la autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje de esta manera se verá reflejada en su crecimiento y desarrollo.Ítem El conocimiento específico y la práctica pedagógica en el escenario de la educación superior del siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Márceles De Sanz, Rina Isabel; Escorcia Troya, MabelExiste la creencia un tanto generalizada que para ser docente universitario basta con saber el conocimiento específico; por lo tanto esta investigación se propuso investigar como objeto de estudio "la manifestación del conocimiento específico en la práctica pedagógica del docente del Programa de Humanidades y Lengua Castellana en primera instancia, para determinar las formas como se manifiesta este conocimiento. Para ello, se cimentó en dos categorías fundamentales: el conocimiento específico y la práctica pedagógica. Categorías que fueron ampliamente estudiadas frente a los aportes de los Paradigmas de formación: el Francés, el Alemán y el Anglosajón y las teorías curriculares como la técnica, la práctica, la crítica y la cultura. La teoría de destacados investigadores como Rafael Flórez Ochoa que profundiza en el conocimiento pedagógico, Oiga Lucía Zuluaga reconocida investigadora del saber pedagógico en Colombia, los aportes de Lee S. Shulman (1986) que estudia el conocimiento profesional de los profesores, desde la Universidad de Stanford. Paulo Freire brasilero proponente de la "comunicación dialógica" para descifrar el mundo social, que conduzca por el camino de la libertad, y proponente de la pedagogía de la pregunta y de la esperanza. Y uno de los autores que esgrime el Horizonte Pedagógico socio-crítico de la Universidad Simón Bolívar para formar un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática, justa y solidaria como lo es el ideario bolivariano. Así mismo, la investigación se fundamenta en el saber del sociólogo británico Basil Bernstein, estudiado en Colombia en por Mario Díaz Villa quienes profundizan en los estudios del lenguaje y la práctica pedagógica rodeada del macro poder, y los micro procesos escolares, considerados por tres reglas básicas: la jerarquía, la secuencia y las reglas de criterio que se dan en la práctica pedagógica, para la producción, reproducción y transformación de la cultura.Ítem Actitud frente al amor en adultas mayores, pertenecientes al “grupo adultos felices” de la parroquia de nuestra señora del perpetuo Socorro en la ciudad de Barranquilla.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) González, Jeisi; Molina, Angélica; Moscarella, Antonio; Cardeño, M.La presente investigación permitió describir las actitudes frente al amor en personas adultas mayores, tomando como referencia las dimensiones que componen las actitudes, es decir el aspecto cognitivo, emotivo y conductual, lo que permitió una detallada descripción de las variables de estudio, en este caso el amor, siendo este concepto muy común dentro del ambiente popular, pero del cual a nivel de estudios en psicología no se le da la dimensión que amerita en lo que respecta al ámbito local de investigación, mas aun desde una óptica cuantitativa. De la misma forma, que la investigación estuvo soportada en la teoría y en la practica teniendo como referente la etapa del ciclo vital como la etapa del adulto mayor, la cual posee unas características que la diferencias del resto de etapa, lo que no implica que esta se vea como el “ocaso” de la vida, sino que permita un desarrollo de habilidades que por ocupaciones de juventud y años anteriores no hayan alcanzado un nivel máximo, siendo precisamente la etapa de la tercera edad la que ocupó el interés en la investigación. Lo cual se pudo lograr a través de un instrumento tipo escala Likert, el cual permitió medir aquellas variables por las cuales se componen las actitudes frente al amor, lo que podrá permitir observar el grado por medio del cual dichas actitudes se hacen presentes en la cotidianidad de los adultos mayores, de la misma forma se podrá establecer un amplio panorama sobre la actitud frente al amor en adultos mayoresÍtem Sistematización de noticias de prensa encontradas en los diarios el heraldo y la libertad en el periodo comprendido del 2007 al 2008 sobre el centro histórico de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Medina Caicedo, Karen; Ruiz Tafur, PatriciaLas noticias en prensa han tenido gran importancia durante los últimos años en Colombia, partiendo de la pretensión de que este sistema evidencia las características que se han dado en el contexto del periodismo escrito en donde cada vez se hace necesario su contenido histórico. La presente investigación pretende sistematizar los fenómenos sociales descritos en las noticias de prensa encontradas en los Diarios El Heraldo y la Libertad en el Distrito de Barranquilla sobre el Centro Histórico, en el periodo comprendido del 2007 a 2008. Esta investigación dio continuidad al estudio titulado “Sistematización de noticias de prensa encontradas de los diarios El Heraldo y La Libertad en el periodo comprendido del 2001 al 31 de julio del 2006 sobre el Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla”. Desde la perspectiva epistemológica, se sustenta en el paradigma Empírico-Analítico y un tipo de estudio descriptivo, utilizándose como instrumento una matriz para analizar las noticias de prensa creada por el Grupo de Investigación Familia y Desarrollo Humano, teniendo en cuenta la ubicación, la fecha, las fotos, los autores, la fuente, el título y la síntesis del escrito.Ítem Factores sociales, culturales y económicos asociados al consumo de alcohol en los adolescentes entre los 13-18 años del colegio Alejandro Obregón del distrito de Barranquilla año 2010(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Ríos Arias, Bernarda; Vergara Torrenegra, Lida Isabel; Lastre Amell, GloriaObjetivos: Identificar factores sociales, culturales y económicos asociados al consumo de alcohol en adolescentes de 13-18 años, colegio Alejandro obregón. Métodos: se realizo un estudio descriptivo, corte transversal. La población de estudio fueron los estudiantes de 13-18 años, estuvo conformada por 111 estudiantes. Obteniendo una muestra representativa de 45 adolescentes. Se empleo un cuestionario estructurado con variables cualitativa y cuantitativa de selección múltiple acerca del consumo de alcohol. Resultados: En las variables socio-demográficas la edad prevalente de los adolescentes en estudio fue de13 a 15 años. Con este resultado se demostró que los jóvenes inician el consumo de bebidas alcohólicas a esta edad. Evidenciándose que el 82% de los jóvenes han consumido alguna vez alcohol. En relación con el sentimiento que los impulsa a consumir alcohol se demostró que el 73% lo hace por diversión. Conclusiones: Se identifico que los factores sociales son los que más intervienen en el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. Por otro lado se evidencio que ellos buscan la compañía de sus amigos para sentirse bien, divertirse, combatir la apatía y aburrimiento.Ítem Creencias, actitudes y práctica ante VIH en estudiantes de enfermería de universidad Simón Bolívar Barranquilla- Atlántico año 2010(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Barrios Medina, Laura; Consuegra Natera, Nancy; Fúnez Feria, Rosmery; Garabito Tapia, Lina; Salas Julio, Arelcy; Luna Janer, MaryLas prácticas y comportamientos sexuales inadecuados han llevado a exposiciones de enfermedades de transmisiones sexuales, Siendo el VIH o SIDA uno del más temible y mortal de la vida humana. El VIH se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede transmitir a través de sangre y El sida es un virus que se encuentra en el semen y las secreciones vaginales. Se puede transmitir en las relaciones anales, vaginales y buco-genitales; de igual forma se puede transmitir De Madre A Hijo mediante el embarazo o parto. En nuestra investigación utilizamos el estudio analítico, utilizando encuestas dirigidas para indagar sobre conocimiento, actitudes sobre el VIH en los estudiantes de la Universidad simón bolívar, el cual nos arrojo un promedio El 90% de los encuestados tienen información sobre el VIH y el 10% no saben. Además el 90% de la población considera necesario e importante el uso de preservativos al tener relaciones sexuales y el 10% no lo considera necesario. Por medio de este trabajo queremos educar a hombres y mujeres con vida sexual activa ayudándoles a que aprendan como llevar una sexualidad con responsabilidad para que así podamos erradicar esta incidencia en nuestra sociedad. Con esta investigación queremos recomendarles a todos los que tengan una vida sexual activa que respeten su cuerpo y que utilicen el preservativo en una forma responsable como un método de barrera efectivo para evitar esta enfermedad que ha costado muchas vidas.Ítem Realidades del uso de Moodle, como herramienta de las TIC, en la preparación de cursos por parte de los docentes de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Ramírez Fernández, René; Escorcia Troya, MabelEl objetivo principal de esta investigación fue el de caracterizar las realidades y valorar el nivel de uso del Sistema de Gestión de Aprendizaje MOODLE, como herramienta de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), cuya utilización fue propuesta por el Departamento de Nuevas Tecnologías y aprobado por la Sala General de la Universidad Simón Bolívar en el año 2005, con el fin de ser utilizada por parte de los docentes como complementación del trabajo presencial de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Se desarrolló una metodología de tipo descriptivo, apoyada para la recolección de la información en técnicas cualitativas y cuantitativas y la interpretación de los resultados obtenidos, donde se puso en evidencia la poca utilización de la MOODLE, así como la ausencia de controles por parte de las directivas y de una insuficiente preparación de los docentes en el uso adecuado de las TIC. Apoyándose en esas evidencias, se planteó una propuesta pedagógica para el uso educativo de la plataforma MOODLE en la educación. Superior, específicamente en la Universidad Simón Bolívar, que estuviese acorde con el Modelo Pedagógico Socio Crítico planteado por la Institución.Ítem Pymes y su impacto en el desarrollo social y económico del Distrito de Barranquilla durante el año 2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Racero, Edwin; Siado, Diego; Meza, Joseph; Cabarcas, Luis Manuel; Pulido, JamesEste proyecto de investigación es el resultado de la revisión a la situación actual de las Pequeñas y Medianas Empresas "PYMES" de la ciudad de Barranquilla. Las PYMES en Colombia y especialmente en Barranquilla es un sector muy dinámico de la economía, en los últimos años se ha enfrentado a muchas amenazas como resultado de los cambios y las políticas establecidas en el país. De ahí, que su competitividad sea variante y supeditada a las condiciones del entorno. Analizar el aporte económico, empresarial y social de las PYMES, por medio de la descripción y recopilación de información a través de fuentes primarias (observación y encuestas) y fuentes secundarias (libros, periódicos y revistas especializados) comprender la situación de competitividad de dicho sector y las estrategias que se pueden desarrollar para resolver los problemas del mismo.Ítem Factores de riesgo psicosociales para el intento suicida en adolescentes de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Castro Locarno, Mónica; Guzmán Gonzáles, Sandy; Jiménez Villamizar, Zurisaday; Mendoza Barrios, Ruby del Carmen; Merlano González, Karen; Villanueva, IbethEl intento suicida es aquel acto de autoagresión con amenaza de muerte, en donde la intención no es quitarse la vida. En una muestra de 50 jóvenes, seleccionados de la Universidad Simón Bolívar ( 1er Semestre psicología) de forma no aleatoria intencional se determinaron los factores de riesgo para intento suicida, utilizando como instrumento un cuestionario: al efecto Guibert (2001), teniendo en cuenta variables tales como factores psicosociales entre los que se encuentran desesperanza, culpa, impulsividad, ausencia de apoyo familiar y / o social. A partir de un diseño descriptivo basado en un paradigma empírico analítico, Los resultados de esta investigación mostraron que el factor de riesgo con mayor incidencia en los estudiantes, es la ausencia de apoyo social y familiar que viven los adolescentes siendo este el mayor factor desencadenante para intento de suicidio en la población. De igual modo este estudio nos revela información acerca de la importancia de la influencia familiar en los adolescentes de la ciudad de Barranquilla- Atlántico - Colombia, donde esta, es un ente que representa un factor riesgo para aquellos jóvenes con familias disfuncionales, conflictivas y sin apoyo.Ítem Impacto social del egresado de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar en el período 2003-2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Álvarez Portilla, Germán; Jiménez Martínez, Sergio; Mora Mora, ReinaldoLa presente investigación desarrollada como proyecto final de la Maestría en Educación tuvo como temática central la Evaluación del Impacto Social del Egresado del Programa de Ingeniería de Sistema de la Universidad Simón Bolívar en el período 2003-2009, para lo cual se localizaron y contactaron por diversos medios a los egresados del programa y otros agente que se relacionan directa e indirectamente con dichos profesionales con el objetivo e evaluar las competencias específicas del Ingeniero de Sistemas categorizadas en la áreas de conocimientos profesionales como son Gestión de la Tecnología, Software, Sistemas de Información, Redes de Computadores y Ciencias Computacionales, de igual forma explorar su compenetración con el medio laboral, determinado el tipo de actividades que realiza conforme a los sectores económicos, su desempeño como profesional y específicamente su cargo y nivel de jerarquía dentro de la organización empresarial, y el impacto que ha tenido en su vida el haberse graduado como profesional en el área de Ingeniería de Sistemas, así como los cambios que ha podido generar en las personas, empresas y organizaciones en donde ha tenido su oportunidad de laborar.Ítem La evaluación critica como transformación en la formación de abogados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Almanza Iglesia, Maury; Mora Mora, ReinaldoLa investigación tiene el propósito de identificar las prácticas y los discursos de la evaluación en una Universidad Privada del Distrito de Barranquilla, para ello, formula el problema de ¿Cuáles son las practicas evaluativas que se promueven en los procesos de formación de abogados? Para dar respuesta a este problema, la investigación se enmarcó en una metodología que tuvo en cuenta una perspectiva crítica que le dio el carácter de cualitativa por lo que utilizó instrumentos tales como la observación y la entrevista. La metodología cualitativa permitió recolectar una información que llevó a mi análisis igualmente cualitativo el cual develó unas prácticas evaluativas que se enmarcan en mi modelo pedagógico tradicional muy distante del deber ser de la evaluación desde una perspectiva crítica .. Fundamentada en los análisis de los resultados se expone una propuesta que trasciende el estado actual de las prácticas evaluativas, por esto, se centra en una evaluación crítica como transformación en la formación de abogados críticos, analíticos, reflexivos, éticos y humanos. En este sentido se considera la evaluación como opción critica de enfocar cierta realidad para trascender la evaluación por resultados cuantificados.Ítem Revisión bibliográfica – analítica sobre el tema “habilidades sociales”.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Acacio, R.; Castillo, A.Las habilidades sociales se pueden considerar un tema de especial importancia dentro de la psicología social, ya que de él se pueden derivar cientos de aplicaciones de grandes campos del conocimiento. De manera general podemos decir, apoyándonos en los conceptos que trabaja Caballo (2007), que las habilidades sociales son un repertorio de elementos (cognitivos, emocionales, comportamentales, sociales y psicológicos) que le permiten al individuo responder de manera única y correspondiente a diferentes situaciones y contextos sociales. Al encontrar esta definición, podemos observar la importancia de estas habilidades en el desarrollo del ser humano. Es por eso que una revisión bibliográfico – analítica es necesaria para poder profundizar y detallar los elementos que hacen que las habilidades sociales sean tan relevantes en la vida diaria. Este trabajo, apoyándose en los principios investigativos que propone la revisión bibliográfica – analítica, inicia con las diferentes definiciones del tema de habilidades sociales, sus principales propuestas teóricas y como estas han influenciado el recorrido de la psicología. Seguida a esta exposición teórica – conceptual, se presentaran los modelos de medición y evaluación de las habilidades sociales, los cuales permiten el grado de cientificidad necesario para su inclusión en las diversas aplicaciones de la psicología. Luego de esto, veremos cómo las habilidades sociales juegan un papel importante en la adolescencia (la estructuración de personalidad y los relaciones sociales que se dan en este período), la socialización (como proceso de acoplamiento en los diferentes grupos sociales) e incluso en aspectos como la influencia social y toma de decisiones. Además abordaremos la disonancia cognoscitiva, un tema que se refleja en todos los campos de la vida de las personas y se hablará también de los procesos de interacción social y como las habilidades sociales se relacionan con estos eventos. Por ultimo, se plantea un análisis del tema en estudio, a través del cual se evidencien alternativas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades (como un objetivo básico de la psicología social), y su aplicabilidad en los proyectos que se siguen dentro de la universidad, como los programas de extensión, los proyectos de investigación futura y en términos generales, las diferentes aplicabilidades de un concepto tan profundamente relacionado con la vida social como las habilidades sociales.Ítem Didáctica para la enseñanza de la economía en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Álvarez, H.; Mora Mora, ReinaldoEste trabajo el producto de las inquietudes personales el autor desde la época de los estudios de pregrado en economía, y de su trajinar por las aulas enseñando esta disciplina, incentivando la idea de unos mejores medios para la enseñanza y el aprendizaje del saber económico. La disertación se inicia desde la misma introducción, en donde se enuncia el interrogante acerca de la reconstrucción histórica de las prácticas didácticas para la enseñanza de la economía y la búsqueda de un didacta formador. El objetivo se enrumba hacia ubicar en el centro del asunto la didáctica, como elemento esencial, para conquistar avances significativos en la problemática que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje de la economía en el contexto Caribe y latinoamericano. Se desarrolla la temática didáctica como saber, discurso, practica y disciplina en las condiciones de enseñanza y aprendizaje de la economía, este conocimiento se reconstruye en su abordaje, circulación y apropiación histórica durante los años setenta, período de gestación de la Corporación Simón Bolívar y de la facultad de economía en esta institución. La lectura de las prácticas y los discursos pedagógicos y didácticos sobre la enseñanza de la economía nos revelan en este ejercicio investigativo actores que marcaron hitos en la enseñanza de la economía, como Antonio García Nossa, Lauchin Currie y José Consuegra Higgins en la ciudad de Barranquilla. El marco histórico de los años setenta se describe como fuertemente influenciado por movimientos sociales y gremiales, en los cuales participaron activamente estudiantes y docente, ejerciendo una gran influencia en los estudios económicos del momento. La didáctica socio crítica en su expresión habermasiana constituye aquí la base, así como también la didáctica clásica y la versión francesa desde la transposición, la situación y la negociación, sin dejar de lado los aportes de Hans Aebli la didáctica propia latinoamericana en su versión freireana. La técnica documental se constituyó en el soporte por medio del cual se interrogaron las prácticas discursivas, a través de las cuales se llevaron a cabo los procesos pedagógicos de enseñanza de la economía. El trabajo de campo reveló un tipo de enseñanza tradicional, en una particular versión crítica de tipo ideológico y político. Se conjugaron matices de docente inspector y formador en el contexto de una pedagogía tradicional, cuestionada fuertemente por los contextos sociales especialmente desde los discursos de los movimientos estudiantiles. La propuesta realizada en el capítulo cuatro se desprende de la secuencia anterior, ajustada a los nuevos contextos y desde la perspectiva de la didáctica, se plantea un prototipo de didacta formador que agenciará un modelo de enseñanza autóctono basado en el metaconocimiento, la historicidad y los procesos críticos de enseñanza y aprendizaje, enraizados en una estructura formativa desde la cultura Caribe y latinoamericana. El colofón de esta obra rescata la presencia histórica de didactas formadores, lo que tuvo una particular expresión en la figura cimera del educador José Consuegra, a su vez el concepto de formación tiene una manifestación histórica, más aun en el contexto de la sociedad del conocimiento. Metaconocimiento, crítica, investigación y formación como base de un nuevo modelo llamado a darle un nuevo impulso la pedagogía bolivariana. Toca en lo institucional y en lo directivo un nuevo impulso curricular que ahonde lo crítico, lo participativo y lo investigativo.Ítem Estado del arte de la inclusión laboral de personas discapacitadas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Guzmán Rodríguez, Kellys Elena; Marchena Gulloso, Dina Luz; Rodríguez Castro, Hanna Patricia; Calderín Galarcio, Olga LuciaLa discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en distintos períodos históricos y civilizaciones. En la actualidad una persona se considera en condición de discapacidad cuando existe una anormalidad de una estructura física o mental que no le permite ejercer sus funciones correspondientes a su edad, sexo o grupo social de forma normal con respecto al promedio de las personas. El presente proyecto de investigación pretendió brindar una ampliación del concepto de discapacidad frente a los diferentes roles sociales, específicamente el contexto laboral a través de una revisión del estado del arte sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad. La revisión del estado del arte se realizó a través de lecturas de textos, documentos científicos obtenidos de la Internet, utilizando como instrumento para la recolección de la información las fichas bibliográficas elaboradas por Sanjuanelo, Redondo, Pabón, y Martínez (1998). La investigación es de corte cualitativa y desde el punto de vista paradigmático es histórico - hermenéutico con un enfoque hermenéutico. A su vez se utilizaron diez (10) textos de los cuales de manera no probabilística intencional y teniendo en cuenta el contenido de estos, se seleccionaron siete (7) textos desde el año 2002 hasta el año 2010. Del presente trabajo se concluye que pese a los instrumentos y las actividades desarrolladas, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras actitudinales y físicas que les impiden participar en igualdad de condiciones con las demás personas en el entorno laboral. No existe una oportunidad clara para disfrutar de sus derechos. Hoy día la gestión pública debe comenzar a responder a los compromisos que el Estado Colombiano adquiere de cara a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, una convención amplia e integral que promueva y proteja los derechos y la dignidad de las personas, impulse el desarrollo social, la defensa de los derechos y la no discriminación, una convención que tenga ir más allá de los derechos del discapacitado.Ítem Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Barrios García, Cielo; Coronado Arias, Michael; Escalante Ortega, Carolina; Lidueñas Ortega, Cindy; Henao Gil, José RodolfoLa presente investigación es un estudio de carácter descriptivo. Tiene como objetivo diseñar un instrumento para el estudio de la Auto percepción de un grupo de jóvenes de 17 a 21 años de edad pertenecientes a la subcultura emo residentes de la zona norte de Barranquilla. Este estudio se fundamenta bajo la postura fenomenológica _hermenéutica _ lingüística, siendo apoyada por el enfoque fenomenológico. La subcultura emo es un nuevo movimiento que surge en la actualidad siendo producto de la modernidad. De hecho de acuerdo a recientes indagaciones muchos jóvenes se ven identificados con este. La característica fundamental que los caracteriza es que comparten pensamientos y sentimientos relacionados con la exaltación de las emociones. El interés particular en esta primera aproximación al estudio es indagar acerca de la autopercepción que presentan este grupo de jóvenes. Se parte del hecho que a partir de su propia percepción se tendrá un referente de cómo perciben el mundo y a otros grupos sociales. A partir de estos referentes la investigación diseñó una entrevista semiestructurada basada en las posturas teóricas de los enfoques humanistas de la Psicología. Resaltan sobre todo los aportes de Carl Royers. La entrevista indaga las siguientes dimensiones: autoconcepto, autoaceptación y autoconocimiento.Ítem Factores biopsicosociales asociados al embarazo en adolescentes del barrio Sourdis Barranquilla 2010(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) De La Cruz Zambrano, Gina Paola; Faria Tibabijo, Lorena Del Carmen; Orozco Bonett, Carmen Yolima; Ortiz Orosco, Laura Vanesa; Posada Sanjuan, Leydy Laura; Gamboa, MargaritaLa adolescencia en la actualidad esta pasando por periodos críticos los cuales conllevan en muchas ocasiones a la presencia de embarazos los cuales en su mayoría no son deseados. Analizando los factores que traen esta problemática desde el punto de vista psicológico y social la adolescencia es el estado intermedio entre la infancia y la edad adulta que exige al individuo ciertos riesgos para catalogarlo como tal, esta ha sido considerada como un periodo del desarrollo que afecta a los jóvenes con múltiples inconvenientes en la búsqueda de su madurez este presenta características muy singulares de tipo educacional, familiar, social y de tipo biológico. Por tal razón en este trabajo se desarrolla un proyecto investigativo que trata de identificar cuales son los factores biosicosociales que tiene la adolescencia embarazada que reside en el barrio Sourdis de Barranquilla.Ítem Evaluación de impacto del programa de análisis y producción de textos- APT de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Mariano Viloria, Marelvis; Sandoval Camacho, Yaneth; Villaescusa Rodríguez, BelkisEl interés de la Universidad Simón Bolívar se ha centrado en la cualificación permanente de los procesos académicos administrativos que han llevado a la institución a la toma de decisiones y a la definición de derroteros encaminados a la actualización permanente a nivel académico, investigativo, administrativo y pedagógico. Se presenta un resumen de la tesis de maestría en educación, titulada "CENTRO DE ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS una propuesta de mejora coherente con la formación integral del estudiante bolivariano". La mejora de este centro de apoyo académico en la Universidad Simón Bolívar en el análisis y producción textual es el resultado de un estudio de evaluación de impacto en esta área. La mejora se presenta a través del ciclo Deming o PHVA Planear, Hacer, Verificar, Actuar. Esta mejora demuestra el desempeño de cada servicio ofrecido por el centro de apoyo académico a través da unos flujogramas o mapas de procesos desde la perspectiva del ciclo Deming o PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) Cada servicio refleja su naturaleza de cargo, funcionalidad, objetivos centro prestador, beneficiarios, justificación, metodología y portafolios de servicios. En el marco teórico del análisis y producción textual, se Siguieron las ideas de Fabio Jurado y Bustamante (1998), ·1994, y Van Dijk quien advierte la importancia de saber leer y comprender. La evaluación de impacto del Programa de APT se abordó desde un tipo de investigación cuantitativa, mediante un diseño cuasi experimental.Ítem Propuesta para implementar la cátedra de educación para la sexualidad en los estudiantes de primer y segundo semestre de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Romero Quintero, Beatriz Raquel; Mora Mora, ReinaldoEsta experiencia se enmarcó en el paradigma crítico social de la modalidad investigación acción, cuyo objetivo era diseñar e implementar un espacio de reflexión, diálogo y orientación para que los estudiantes de primer y segundo semestre de los diferentes programas de la Universidad Simón Bolívar hagan un manejo adecuado y responsable de su sexualidad. El estudio se fundamentó, básicamente, en la Ley 1146 de julio 10 de 2007 y el concepto de formación integral. A la luz de la norma y la teoría, se realizó la revisión de la base de datos de la Institución sobre la información de los jóvenes que ingresan a los primeros semestres, y se aplicaron unas encuestas las cuales evidenciaron desadaptación a varios niveles: académico, formativo, emocional, ciudadano, personal con sus consabidas consecuencias. Como conclusión, el estudio propone la implementación de la Cátedra de Educación para la Sexualidad como una forma de orientar la sexualidad de los jóvenes la cual debe promoverse en su desarrollo curricular transversal, en todas las áreas de todos los programas.