Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 173
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Manifestaciones de bullying en los estudiantes de 8° grado de la institución educativa distrital "Policarpa Salavarrieta"(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Briceño, Ramón; Bahoquez, Catalina; Granados, Johanna; Romero, Anedit; Vargas, OlgaEl objetivo de este proyecto es describir las manifestaciones de bullying en los estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa Técnica Distrital “Policarpa Salavarrieta” de la ciudad de Barranquilla. La importancia de la investigación se debe a que el bullying hace parte del maltrato social que se evidencia actualmente de manera creciente en el contexto escolar de nuestra sociedad. Los niños objeto de bullying no sólo pueden presentar problemas psicológicos de forma inmediata sino que pueden sufrir secuelas que los afecten el resto de su vida. El enfoque fue empírico analítico y el tipo de investigación fue descriptivo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 12 preguntas que se aplico a una muestra de 40 estudiantes. Los resultados mas relevantes fueron: los estudiantes perciben que el maltrato no solo hace alusión a los golpes, patadas, jalones de cabello etc. que harían parte del maltrato físico, sino que ya discriminan la existencia de otro tipo de maltrato como es el maltrato verbal.; en este salón de clases los niños manejan un buen autoconcepto y autoestima, es por ello que la presencia de maltrato es escaso; el poco maltrato que se presenta hace parte de bromas entre los estudiantes las cuales son utilizadas mas como método de diversión entre ellos que por la mera intención de causar daño; el escaso maltrato existente se presenta en las aulas de clases en ausencia del profesor, lo que sugiere una revisión del motivo de este alejamiento y la cantidad de tiempo que se les está dando a los niños sin un adulto presente. Aumentar el nivel de supervisión existente en cada aula de clases y en cada área de la institución, se recomienda: Incrementar la participación activa del docente en la generación de cambios positivos en las relaciones interpersonalesÍtem Diseño de proyectos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Rico Calvano, FlorentinoEl propósito del libro Diseño de proyectos, resultado de la investigación parcial sobre los proyectos como soporte de la planeación para el desarrollo económico y social, correspondiente a la línea de investigación, la planeación y el desarrollo económico es proporcionar a los aprehendientes de las ciencias sociales humanas y aplicadas las bases para diseñar y gestionar cualquier tipo de proyecto. El libro permite desarrollar habilidades y competencias especíicas en el campo de la formulación de proyectos, aplicando criterios y herramientas que permiten identiicar causas, efectos y soluciones a los problemas que se presentan en la sociedad con fundamento en el desarrollo intelectual desde el arte, la ciencia, ciencias, las ciencias y el conocimiento del campo. Es la aplicación del autor de los nuevos conocimientos recibidos en las maestrías en Educación sobre las ciencias sociales aplicadas en la Universidad Simón Bolívar, Ingeniería Industrial y Gestión en Ingeniería en la Universidad del Sur de la Florida. El libro contiene seis capítulos que condensan los elementos que contiene un proyecto desde la introducción y marco teórico, pasando por el estudio de mercado, tamaño, localización, ingeniería (aspectos técnicos), aspectos inancieros y administrativos, inversiones en capital de trabajo y ijas, presupuesto de ingresos y egresos, lujo de caja y estados inancieros básicos.Ítem Análisis sobre la problemática en la falta de diagnóstico de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo por parte de algunos médicos de consulta externa en las EPS(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) García, Elkin; Catano, Laura; Pacheco, David; Ospino, Yolima; Almenteros, MildredEl Presente análisis es una imagen sobre la problemática existente en la ausencia de diagnóstico de enfermedades profesionales y accidentes laborales por parte de la EPS, y la falta de aceptación de algunas ARP. Lo que podría denominarse una constante discrepancia entre trabajador - ARP - EPS y empleador El análisis realizado está basado en la recopilación de casos clínicos desde consulta externa de una EPS de la ciudad de Barranquilla específicamente en uno de sus puntos de atención (IPS) en las fechas comprendidas entre el 14 de agosto hasta el 19 de septiembre del año 2007 (28 días hábiles) La ley estipula, específicamente la legislación en salud ocupacional que los médicos de las IPS y EPS deben ser uno de los primeros en diagnosticar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en segunda instancia en caso de controversia son las ARP, y en tercera instancia lo son las juntas de calificación de invalidez regional y nacional consecutivamente; teniendo en cuenta que los empleadores deben realizar los reportes de accidente de trabajo y enfermedad profesional en el tiempo establecido por la ley.Ítem Utilización de las historias de vida en la Sociología, la Psicología y la importancia que tienen para la Fisioterapia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Barraza Sánchez, G.; Colpas Truyol, A.; Narváez Gastelbondo, A.; Padilla Orozco, K.; Silvera Altamar, J.; Torres Berrio, K.; García, F.Las historias de vida son una recopilación de relatos, sucesos, acontecimientos, testimonios, documentos y objetos personales e investigaciones detalladas acerca de la vida y obra de una persona, ya sea partiendo desde un punto crucial en la vida del protagonista o desde su nacimiento; Estas se caracterizan por reconstruir la dialéctica individuo- sociedad, además de mostrar los elementos comunes en una estructura social, captan la visión subjetiva con la que cada uno se ve así mismo y a los otros y, por último, descubre las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran una explicación adecuada a través de la experiencia personal de individuos concretos. Los objetivos de la historia de vida para la investigación social giran alrededor de captar la totalidad de una experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio; así como intenta describir los cambios por los que a lo largo de la vida va pasando una persona y las ambigüedades que la envuelve. Las historias de vida se pueden “usar” como técnica o como método, para confirmar, ampliar e ilustrar una determinada investigación; estas deben realizarse de una forma cualitativa y especifica en las cuales se realizan entrevistas flexibles y dinámicas que implican encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Dichos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras, para literalmente construir la historia como producto final.Ítem Cambio en la contabilidad por la aplicación de las normas internacionales (NIC - NIIF)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Hernández Castro, Cesar; Rondón Gómez, Maira; Torres Molina, Jovanna; Navarro Silva, MarujaEn Colombia, actualmente, se esta en un proceso de estandarización, es decir, de adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales van de la mano con las Normas Internacionales de Información Financiera, proceso que apenas comienza y que es de forzosa adopción, si se quiere entrar a competir en mercados internacionales. No toda la innovación es aceptada unánimemente, las grandes empresas si han iniciado el proceso de adopción de las nuevas normas y ello genera algunos inconvenientes de interpretación de dogmas contables y de normas de procedimiento, lo que se considera normal, ahora bien, es de suponer que los cambios a introducir forzosamente causaran traumas pasajeros en el procesos de adopción, al interior de las empresas y además, se requiere una capacitación del personal de contabilidad de cada organización, a fin de que comprendan las diferencias entre uno y otro sistemas.Ítem Medidas de prevención de quemaduras implementadas después del accidente, en hogares de pacientes atendidos en el Hospital Infantil San Francisco de Paula de Barranquilla. enero - marzo del 2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Acosta, Marelvis; Carvajal, Ronald; Fernández, Claudia; Salebe, Javier; Sequeda, DivaLas lesiones por quemaduras pueden dejar secuelas incapacitantes en las personas especialmente de tipo estética, funcional y psicológica que termina convirtiéndose en un problema de salud pública por su alta frecuencia. Las quemaduras tocan todos los aspectos de la existencia de la persona, su estado físico, psíquico, social, intelectual, por lo tanto, es necesario dar un enfoque global en la rehabilitación de estos pacientes. Juega un papel preponderante la participación del fisioterapeuta en el proceso de recuperación y rehabilitación de los pacientes con quemaduras. Es conveniente recordar que el manejo inadecuado y una etapa insuficiente de rehabilitación, puede dejar secuelas incapacitantes que limitan a los niños afectados, a la reintegración comunitaria social, lenta y progresivamente. Por tal razón se hace indispensable establecer campañas preventivas encaminadas a crear en las personas el hábito del autocuidado y muy Especialmente de la protección a población infantil, victima número uno de este flagelo, ya que en estos casos se podría hablar de maltrato infantil. Conscientes de la necesidad de generar vías que conduzcan a la reducción en el número de casos de quemaduras en la región decidimos como grupo investigador describir las medidas (primarias, secundarias y terciarias) de quemaduras que asumen los hogares de niños quemados atendidos en el Hospital Infantil San Francisco de Paula como punto de referencia para encaminar acciones preventivas. Este trabajo se encuentra estructurado en tres capítulos: el primero expone el problema en toda su dimensión; el capítulo segundo abarca la parte teórica con los aspectos más importantes de las quemaduras y su prevención; el último presenta la metodología sustento de la investigación y en la que a su vez se ubican los resultados y recomendaciones de esta. Se espera que este estudio traiga beneficios a la comunidad en general, que podamos dejar una semilla de esperanza en las consciencias de familiares, profesionales de la salud y la comunidad en general. Este no es un estudio terminado solo es el comienzo de un gran proyecto.Ítem Análisis descriptivo de los procesos lectoescritores en los estudiantes de segundo grado B de la institución Educativa Manuel Zapata Olivella(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Ramos Ríos, Liliana; Sanz Álvarez, Martha LuciaLa lectura y la escritura no pueden estar separadas en el círculo escolar y la correlación entre ellas tiende a mejorar la destreza del lenguaje ya que normalmente el niño aprende primero a comprender todo lo que le rodea, a usar la palabra hablada y posteriormente a leer, a expresar sus ideas a través de la palabra escrita, por ello el desarrollo que alcance cada modalidad de aprendizaje del lenguaje afectará la otra, convirtiéndose con el paso del tiempo en una serie de actos automáticos, rápidamente integrados para dar lugar a pensamientos y conductas con sentido, proceso que varía y en el que se pueden presentar dificultades según los individuos, dependiendo de factores como la edad, el género, maduración neurológica, el nivel socio-cultural, educación, práctica y motivación. En la Institución Educativa Distrital Manuel Zapata Olivella, que concentra 720 educandos de estratos 1 y 2 de la ciudad de Barranquilla se observó que el grupo de segundo grado B de la jornada tarde poseía con respecto a los de su nivel un bajo rendimiento académico debido a innumerables causas, que en esta investigación solo se hizo referencia a los procesos de lectura y escritura en los que se evidencian mayores dificultades, lo cual se comprobó a través de la aplicación de instrumentos como: los sub pruebas de lectura y escritura del E.N.I y una lista de chequeo de habilidades y dificultades; encuesta al docente del área encargado acerca de la metodología empleada en la enseñanza de estos proceso y encuesta a los estudiantes con el fin de conocer sus preferencias, motivaciones a la lectura y escritura y una observación de la clase.Ítem Prevalencia de bronquiolitis en la unidad administrativa Hospital Pediátrico de Barranquilla en niños de 0-24 meses de septiembre de 2006 – agosto de 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Andrades, Jenniffer; Lozano, Lorena; Viana, Yojayma; Gómez, DianaLa bronquiolitis es una enfermedad que afecta a los niños menores de 2 años, en los últimos años se han incrementado los casos de bronquiolitis debido a esto se realizó la investigación por un periodo de 12 meses y se clasifico teniendo en cuenta las siguientes variables mes, el sexo, la edad, pacientes atendido ambulatorios y Pacientes hospitalizados en La Unidad Administrativa de Hospital Pediátrico Barranquilla, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados. La muestra escogida se tomó de 450 pacientes que ingresaron al hospital y fueron diagnosticados con esta patología durante el periodo de estudio. Como resultado de la investigación encontramos que el 59.3% de los pacientes estudiados eran de sexo masculino. La clasificación de las edades nos permitió determinar que la bronquiolitis tiene mayor predomino en las edades de de 0 a 6 meses con 76.7% de los casos y las edades que menos incidencia tuvieron fueron de 13 a 18 meses con un 2.7% de los casos. Los pacientes atendidos ambulatoriamente vs pacientes hospitalizados que se atendieron nos mostraron que de 450 pacientes que ingresaron durante el periodo de estudio el 88.4% fue necesario dejarlo hospitalizado. El periodo del año en el cual se presentó con mayor incidencia la enfermedad fue septiembre con un 22.2% y el de menor incidencia fue el mes de marzo con el 1.5% de los casos.Ítem Limitaciones de créditos de las Pymes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Castro, Isaura; Mogollón, Jackeline; Soto, Alirio; Villa, LaureanoLas PYMES son aquellas empresas que se caracterizan por tener un capital microeconómico, lo cual sus recursos y actividades económicas presentan un pequeño grado de intermedio frente a la competitividad en mercado, por lo tanto estas pequeñas sociedades para poder expandir sus recursos y obtener un incremento en su rentabilidad, se basan en la política general del crédito através de entidades financieras, por lo que se establece combinaciones entre una serie de elementos cualitativos y cuantitativos, con el fin de alcanzar un propósito fundamental, pero hoy en día la financiación hacia las PYMES se presentan como una gran desventaja por ser nuevas en el mercado o por no establecer los requisitos exigido por el modelo general de crédito por parte de las entidades financieras, continuación se estará proyectando una investigación que abarca la problemática de limitación de financiamiento de las PYMES, tomando a la ciudad de Barranquilla como variable de metodología para establecer estrategias y llegar a una solución.Ítem Desde mi Columna, volumen 5(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Consuegra Higgins, JoséDesde este escrito voy a tratar de establecer unas mínimas bases que subrayan la importancia mayúscula de este Quinto Volumen, titulado "Desde Mi Columna" del Dr. José Consuegra Higgins. Por ello, dada la necesaria brevedad, nuestro objetivo se reduce a poner de manifiesto las relaciones entre periodismo y el abordaje cotidiano de la realidad, como aportación obligada para la comprensión caribeña y latinoamericana, en una aproximación de conjunto. Una serie de ricas anécdotas, reseñas de libros, recuerdos, costumbres y tradiciones y asuntos de economía, cultura y académicos pasan por su pluma. He disfrutado leyéndolas: señalando que debemos enorgullecernos como miembros de la comunidad educativa de la Universidad Simón Bolívar de la publicación de esta obra de nuestro Rector Fundador, como un extraordinario aporte al mundo académico. Describir los perfiles de una persona, exige relatar al hombre y sus circunstancias y, según la característica que se analiza, deberá escogerse, dentro de su entorno, el marco referencial adecuado. En el caso de prologar este volumen, el narrador, el Maestro José Consuegra Higgins ha sido testigo presencial de acontecimientos claves de Barranquilla, la región, Colombia y América Latina. Al leer sus escritos tenemos la fortuna de revivir, a través del tiempo, los instantes históricos por él descritos en una prosa impecable y fina. Buena parte de todo lo que él nos dio a conocer, vino de la mano de su digna esposa Doña Anita Bolívar de Consuegra, como complemento perfecto que lo impulsó a dar cuenta de manera literaria sobre lo acontecido en el mundo de la cultura, la economía, etc., en sus escritos semanales.Ítem Cultura ambiental desde la escuela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Mendoza Atencio, Stella Gregoria; Cogua Pineda, Elizabeth; Toscano Ballesteros, Eduardo Enrique; González Farah, Alfonso Miguel; Cantillo Pérez, Jorge LuisLa situación actual del planeta presenta un panorama desalentador con respecto a su sostenibilidad. El calentamiento global y el cambio climático, la deforestación, la esterilidad de grandes extensiones de tierra, la desaparición de especies animales y vegetales y el peligro de extinción de otras, la contaminación del agua, del aire y el suelo; son el resultado del uso indiscriminado que el hombre ha hecho de los recursos naturales en su afán de mejorar las condiciones de vida y de impulsar el desarrollo económico. Ante esta situación existe una preocupación mundial y se han venido tomando acciones por parte, inicialmente, de grupos conservacionistas y ambientalistas a los que se han sumado otros actores como entidades gubernamentales y no gubernamentales, empresas y diversas organizaciones sociales, que afrontan el problema de diferentes formas, unos centrados en mantener los ecosistemas, otros en no permitir la explotación de los recursos, los que buscan el equilibrio entre aprovechamiento de los mismos y su conservación, quienes consideran que no hay que alarmarse ya que estos cambios son naturales en el proceso evolutivo de la tierra y más adelante surgirá un nuevo orden ambiental al cual la humanidad tendrá que adaptarse. Por último se está gestando un movimiento que atrae la atención hacia buscar una solución definitiva al problema ambiental a través de un profundo cambio cultural.Ítem El juego como estrategia mediadora en el proceso de aprestamiento lecto escritor en los niños de transición del colegio INSTENALCO CEB 23 de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Daza Mendez, Angela L.; Figueroa Ramos, Doris E.; Henao Puerta, Lina M.; Carreño, Sol ÁngelEl presente trabajo de investigación lleva como titulo “El juego como estrategia mediadora en el proceso de aprestamiento lecto-escritor en los niños de transición de colegio INSTENALCO CEB 23 de la ciudad de Barranquilla”, su objetivo primordial es implementar el juego como estrategia mediadora en el proceso de aprestamiento lecto-escritor en los niños de transición en el colegio mencionado anteriormente, con el fin de brindarles tanto a los niños como a la institución una estrategia que promueva y mejore el proceso de aprendizaje y enseñanza en la institución por lo cual se tuvo en cuenta como variables de dicha investigación el juego y el aprestamiento lecto escritor; el juego es concebido como la mas alta expresión del ser humano en la infancia, la libre expresión de lo que es el alma infantil y que permite desarrollar las habilidades físicas, musicales, cognitivas y corporales como base de la educación en la primera infancia, y el aprestamiento lecto-escritor, es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas interacciones. Las técnicas e instrumentos de recolección de información de esta investigación fueron la aplicación del test ABC, el cual consta de ocho ítems que miden el grado de madurez de los niños para el aprendizaje; en ellos se puede evaluar la coordinación viso-motora, memoria inmediata, memoria auditiva, pronunciación, memoria lingüística, memoria motora, atención y fatigabilidad. Este test fue aplicado antes y después de la implementación del juego como estrategia mediadora para luego hacer la comparación de los resultados, de igual forma se utilizo la metodología del IAP, el cual permitió aplicar diferentes actividades lúdicas, en donde, las investigadoras tuvieron participación directa involucrándose en el proceso, esto posibilito realizar una inspección del estado del aprendizaje para conocer como se encontraban los estudiantes; y también una entrevista a la docente a cargo del aula de clase. Los resultados de esta investigación fueron favorables a comparación de la primera aplicación del test ABC en donde los niños se situaron en un rango bajo; puesto que se observo de esta forma grandes avances en los pequeños y mejoramiento en los puntajes de las diferentes escalas que evalúa la prueba utilizada. Se pude decir que por medio del juego se logro mejorar significativamente en la población el proceso de aprestamiento lecto escritor, además permitió fortalecer en ellos valores como el respeto, trabajo en grupo, disciplina y motivación entre otros. Lo que nos permitió llegar a concluir que el juego no es solo un medio de diversión, sino que permite la adquisición de un aprendizaje significativo, desarrollo de destrezas, habilidades motora sociales, lingüísticas y valores en los niños.Ítem Fidelidad de los usuarios entre las edades de 45 – 65 años, al programa del club de hipertensos del centro de salud del barrio “La Pradera”, distrito de Barranquilla durante el periodo 2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Camargo Florián, Liznaidys; De La Torre Hollman, Krasny; García Jiménez, Diliana; González Mesa, Emida; Meriño Altamar, Gladys; Álvarez, CarlosTeniendo en cuanta el grado de fidelidad de la actual investigación, los usuarios muestran una buena fidelidad al tratamiento farmacológico, en un 30%, seguida de una regular fidelidad en un 27,5%, enfocada en la continuidad a dicho programa, la cual concuerda con resultados de estudios anteriores, debido a que del 100% de los usuarios, el 68,28% asisten de forma regular a dicho subprograma, pero hay que tener en cuenta que la población de este estudio fue de 8.862 hipertensos. En esta investigación se observa que de 40 usuarios solo 14 personas, lo cual equivale al 35%, tienen una regular fidelidad frente al subprograma de actividad física, mientras que el 32,5% de los usuarios muestran una aceptable fidelidad a dicho subprograma; teniendo en cuenta el estudio anterior, donde la muestra fue de 8.862 usuarios, el 68,8% asisten permanentemente al subprograma, mostrando así una optima fidelidad, aunque el 31,1% muestran una regular fidelidad.Ítem Relación causal entre artrosis de rodilla, caídas y funcionalidad en los adultos mayores institucionalizados en la Fundación Hogar Madre Marcelina 2008 - Barranquilla - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Álvarez Pontón, Geizel; Arias Ávila, Lucy Milena; Marenco Fuentes, Katherine; Mariotte Cañate, Olga; Salazar Caballero, Lisbeth; Torres Ortiz, LilianaEl envejecimiento se acompaña con disminución de las capacidades de reserva del organismo que trae como consecuencia la aparición de enfermedades, una de las que afecta con mayor frecuencia a los adultos mayores es la Artrosis de rodilla que por tratarse de un problema de salud y una patología degenerativa y progresiva con el tiempo disminuye la capacidad funcional afectando la calidad de vida, predisponiendo a una caída. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación causal entre la artrosis de rodilla, caída y el grado de dependencia del paciente. Para esto se tomó una muestra de 11 pacientes residentes en el Hogar Madre Marcelina, identificando la relación existente entre la edad con las caídas, entre la severidad y el tiempo de evolución, asociación del grado de severidad de la artrosis con el nivel de dependencia. Mediante el cual se determinó que los ancianos de mayor edad (más de 85 años), son los que menos han sufrido caídas con un 45% del total de la muestra, el estudio no pudo establecer si esto se debe a la mayor dependencia de los pacientes lo cual disminuye el riesgo de caídas por recibir mayor atención de su cuidador; el tiempo de evolución parece no influir en el grado de severidad de la artrosis ya que un 27% tienen de 1 a 3 años de evolución y presentan artrosis avanzada, la severidad va directamente relacionada con la independencia del paciente, ya que un 36% .Ítem Diseño y desarrollo de una aplicación a través del cual los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar soliciten sus propias cuentas de usuario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Duarte Duarte, Ana Milena; Echeverria Comas, Laila JuliethEn la actualidad es necesario contar con sistemas que permitan la automatización de los procesos que se desarrollan en diversas empresas y oficinas. Esta automatización provee un uso más eficiente de los recursos y un control más preciso de los mismos. El desarrollo de estos sistemas puede ser sustentado empleando software libre como LINUX, PHP, Apache y MySQL, que son herramientas que han demostrado tener un alto desempeño, gran estabilidad y seguridad y, por el hecho de ser libres, permiten reducir los costos que se generan por las licencias de uso de software, logrando aprovechar al máximo los equipos de cómputo con que se cuente. Linux y MySQL han demostrado tener una alta confiabilidad, alto desempeño y funcionalidad. Diseño y desarrollo de una aplicación a través del cual los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar puedan solicitar cuentas de usuarios en Linux y Mysql, Permitirá al usuario conocer nuevas herramientas administrativas que les permitan un espacio para montar sus proyectos según lo requieran. Esta aplicación la cual funcionara de forma natural localmente, puede ser implementada por el administrador del sistema encargado en cualquier momento siguiendo las pautas y requisitos necesario.Ítem Auditoria forense en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Alvarino Ochoa, Luis; Buelvas, Fabian; Cartagena, Ana; Padilla Alvear, Angel; Gutiérrez, LuisEn la búsqueda de herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones públicas, procurando disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y la transparencia fiscal, surge la auditoria forense, revisión realizada para lograr objetivos que impliquen una determinación judicial, antes supuestos actos dolosos o fraudulentos, imponiendo la aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativos y normas de auditoria que permitan obtener evidencia de apoyo al Poder Judicial. El desarrollo del trabajo de investigación sobre esta temática, esta encaminado a contribuir con un control eficiente sobre el cumplimiento del uso eficaz de los recursos del Estado; se enfoca a nivel Municipal del distrito de Barranquilla, ente territorial que recibe ingresos del gobierno central e ingresos propios y, dada la magnitud de dichos recursos, debe administrarlos en forma racional, para garantizar la prestación de un servicio adecuado a la sociedad.Ítem Responsabilidad del fisioterapeuta ante la ocurrencia de fenómenos adversos en la aplicación de procedimientos de fisioterapia en Los Hospitales Cari y Barranquilla; y en Las Clínicas Cambell, Cervantes, Reina Catalina, La Costa, La Policía, Comedicosta de la ciudad de Barranquilla enero - noviembre de 2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Guell, Marisela; Páez, Yoheimis; Gámez, Milagro; De La Rosa, Malka; Venegas, Remedios; Valdez, Yelise; Mosquera, Katherine; Terán, María IsabelLos eventos adversos son procedimientos que se deben tener en cuenta en cualquier proceso de salud, así podemos determinar la calidad del servicio que se le brinda a la comunidad, teniendo en cuenta muchos aspectos que inciden no solo en la atención brindada si no en el uso de equipo y en los procedimientos que le ofrecemos a nuestros pacientes. Como profesionales de la salud debemos ser un ejemplo en la calidad del servicio que se ofrece y el objetivo de este es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano como elemento esencial para la salud y bienestar del hombre. El pensamiento actual sobre la seguridad de los pacientes atribuye la responsabilidad primordial de los eventos adversos, tales como los errores de medicación y de funcionamiento individual. La mayoría de los eventos adversos no son resultados de negligencia o falta de formación, si no que ocurre por fallas dentro de los sistemas débiles. En salud, por eso la contramedida basados en cambios de los sistemas para ser más eficaces a determinadas prácticas o procesos. Comunicar los errores es solo la primera parte del procesó para reducirlos y para mejorar la calidad de manera permanente para así crear un sistema de aprendizaje y mejorar la seguridad de los pacientes, debe presentarse atención suficiente al análisis y comprensión de las causas y de los errores. Un método común mente utilizado en el análisis de los factores humanos es el análisis. Se examinan los eventos adversos para saber dónde a fallado el sistema, porque a ocurrido el incidente y certificar o verificar si las diferentes prestadoras cuentan con pólizas o Carnett de responsabilidad ya que día a día se presentan grandes riesgos, El incumplimiento de la obligación del promotor a que se refiere el inciso anterior, lo hará civilmente responsable de la indemnización de los daños que cause, en el evento en que se demuestre que no ha actuado con la diligencia propia hará exigible además una pena civil consistente en el pago a favor de todos los usuarios de , acreencia eventual que deberá estar amparada por la póliza de responsabilidad civil exigida en esta ley. que protejan tanto al profesional como al individuo ante la presencia de un evento adverso que van a evitar a futuras consecuencias negativas y nefastas, tales como pérdidas económicas, moral (cárcel o derechos penales), sanción de la tarjeta profesional cuando se presenta un mal procedimiento que le apliquemos a un paciente, en caso de una incapacidad o incluso hasta la muerte, por lo que se puede considerar una responsabilidad profesional que deben tener procesos de evaluación y diagnostico propio que le permiten tomar dediciones con sus pacientes de la manera mas responsable ya que se pueden encontrar situaciones que conllevan riesgos asociados al uso de determinados dispositivos médicos (electroterapia y mecanoterapia, entré otros) o La presencia de productos defectuosos y no acorde con las normas, las fallas humanas o las deficiencias del sistema. Que el Decreto 4725 de 2005 en el artículo 61 contempla que el Ministerio de la Protección Social con el apoyo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, establecerá lo relacionado con el Programa de Tecno vigilancia que permita identificar los eventos e incidentes adversos no descritos, cuantificar el riesgo, proponer y realizar medidas de salud pública para reducir la incidencia y mantener informados a los usuarios, a otros profesionales de la salud, a las autoridades sanitarias a nivel nacional y a la población en general.Ítem Compresión lectora en niños que cursan tercero de primaria en los colegios distritales del silencio Princesa de Gales, Maria Dolores de Fandiño de la ciudad de Barraquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Eguis Heredia, Mayra Karina; Juvinao Roca, Juanita; Nieva Acosta, Linda LuzLa comprensión lectora se constituye en la forma, por medio de la cual, una persona puede adquirir un conocimiento mas critico sobre el texto que esté leyendo, debido a que pone en funcionamiento diversas funciones psicológicas que le permiten a una persona comprender lo que se encuentre plasmado en un texto. Por lo cual el tema de la comprensión lectora adquiere una importancia debido a que es por medio de esta, que un estudiante entra mas en contacto con aquellos contenidos que no son percibidos a simple vista, sino que le permite tener un criterio sobre lo que esté leyendo a manera de poder hacer un análisis interior sobre la intencionalidad del texto y sus diversas posturas expresadas. La comprensión lectora que según Olarte (1998) es la forma por la cual es un intercambio dinámico por medio de cual el lector interpreta en texto con el fin de enriquecer sus conocimientos, y por lo tanto es una competencia compleja que se muestra por niveles, los cuales fueron descritos por Jurado (1998) en tres niveles, el literal, inferencias y critico-analítico; cada uno con sus características propias, pero que iban hacia un fin en especial, la comprensión total de un texto. Este proyecto tiene como fin describir cada uno de los niveles de comprensión lectora en niños de tercer grado de primaria de tres colegios de la ciudad de Barranquilla, para lo cual se hizo necesaria la escogencia de una muestra de 60 niños, divididos por 20 niños por cada colegio, con un muestreo de tipo no probabilistico; como los niños anteriormente mencionados hacen parte de la muestra, no depende de la probabilidad que tengan de ser estudiados, sino que son estudiados por el hecho de estar dentro, estar cursando tercero de primaria, de la muestra que se ajusta a los intereses del grupo investigador. La investigación estuvo marcada desde un paradigma empírico analítico, a partir de Padrón (1992) el cual lo ubica como un paradigma que se encuentra plasmado desde lo sensorial, y la experiencia directa para la recolección de la información; y una modalidad descriptiva a partir de Dankhe (1986) en la cual se busco plasmar aquellas características de una variable dentro de una población en especial, en este caso los niños de tercero de primaria de tres colegios de la ciudad de Barranquilla. La información en el presente estudio fue recolectada, a partir del instrumentos diseñado por Jurado (1998), el cual mide los tres niveles de comprensión lectora anteriormente mencionados, el cual consta de 17 preguntas que miden la comprensión lectora y sus respectivos niveles. Conforme a lo encontrado se pudo observar que; dentro del nivel 0 de comprensión lectora, se encontró un estudiante, equivalente al 1.60% de la población en los tres colegios. En el nivel A se encontraron 36 estudiantes, equivalentes al 60% de la población total en los tres colegios, lo que implica es que poseen un nivel que constituye en primera llave para entrar al texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente con ellos. En el nivel B de comprensión lectora, no se encontraron estudiantes en ese nivel en los tres colegios Lo cual implica que no existe un nivel de comprensión lectora que esté mas orientado a la explicación interpretativa que es realizada por distintos senderos: Va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica, pasando por la diferenciación genérico-discursiva y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enuncitario, como de las intencionalidades del autor empírico, En el nivel C de comprensión lectora, se encontraron 23 estudiantes en ese nivel, equivalentes al 38.3% de la población total en los tres colegios, lo que implica en el nivel C, lo que implica, que poseen un nivel bajo de comprensión lectora que está mas orientado a la explicación interpretativa que es realizada por distintos senderos: Va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica, pasando por la diferenciación genérico-discursiva y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enuncitario, como de las intencionalidades del autor empírico.Ítem Características físicas de los niños, niñas y jóvenes de la liga de tenis del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Caseres Varela, Karen; Chaparro Ureche, Yanitza; Granados, Liliana; Muriel Granados, Zoila; Tamara Tamara, LizethLa actividad física trae beneficios positivos para los jóvenes de hoy en día como: aumento de la condición física y como valores agregados el aumento de la autoestima, la convivencia entre compañeros de práctica deportiva y los familiares. Para la buena ejecución en el deporte y más que todo el que esté relacionado con el tenis depende principalmente de dos grandes factores, el potencial genético y el entrenamiento deportivo; Sin embargo dado el prestigio social y los beneficios asociados al éxito deportivo, los deportistas de hoy en día están buscando constantemente obtener una ventaja competitiva sobre sus oponentes mas allá del entrenamiento y es entonces cuando se encuentran vulnerables ante factores de riesgo Osteomusculares los cuales detectados oportunamente pueden corregirse y prevenir así alteraciones de la mecánica funcional que intervienen en el desarrollo y la práctica de la disciplina deportiva. Con este fin el grupo investigador ha realizado la presente propuesta para encontrar diferentes características físicas tales como: escoliosis, hombro descendido, retracciones, equilibrio. Hemos consultado manuales, enciclopedias, revistas, internet, bases de datos, entre otros. Aparte de esto la experiencia de nosotras con las valoraciones realizadas en la liga de tenis del Atlántico. A través de este trabajo de investigación se pueden ofrecer beneficios tanto a los tenistas como a los entrenadores y la comunidad deportivaÍtem Factores que inciden en la prevalencia de adolescentes embarazadas en edades de 13 a 19 años en el barrio San Luis sur de Barranquilla en el año 2007/2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2008) Amorocho Martínez, July; Barrios Betin, Julieth; Manjares Lastre, Eileen; Ochoa Ballastas, Daissy; Ojeda Pisciotti, KarolLa anorexia nerviosa es un desorden alimenticio que amenaza contra la vida y es caracterizada por la privación de comer y por la pérdida excesiva de peso. El desorden es diagnosticado cuando una persona pesa por lo menos el 15 por ciento menos del peso normal de su cuerpo. La pérdida de peso extrema en las personas con anorexia nerviosa puede conducir a problemas peligrosos de salud e inclusive a la muerte. El término anorexia significa literalmente "pérdida del apetito;" sin embargo, esta definición es engañosa ya que las personas con anorexia nerviosa con frecuencia tienen hambre pero, de todos modos, rechazan la comida. Las personas con anorexia nerviosa tienen intensos temores a engordar y se ven así mismos gordos inclusive cuando están muy delgados. Estos individuos pueden tratar de corregir esta percibida "imperfección" limitando el engerimiento de la comida de manera estricta y haciendo excesivo ejercicio con la finalidad de perder peso.