Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 253
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia de la patología parálisis cerebral en el centro de rehabilitación la paz ubicada en la ciudad Barranquilla dentro del período de enero de 2001 - abril de 2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Gómez Thomas, Luz Estella; Navarro Ospino, Yuris; Marín, María Angélica; Pereira Guerrero, Loly Luz; Sierra Orozco, Dayana
    La investigación nace con la necesidad de saber la prevalencia del Centro de Rehabilitación la Paz de niños que padecen de Parálisis Cerebral, tipo de tratamiento, tipo de Parálisis, tipo de afiliación en salud de la misma, edad y sexo en donde más prevalece; para que sirva como guía de futuros profesionales de la salud en especial de fisioterapia. Una de nuestras inquietudes es la falta de estadísticas de la patología en Colombia a diferencia de algunos países como: Estados Unidos, México, Chile, España, Venezuela en donde existen registros de este tipo. A pesar de que en Colombia especialmente en Barranquilla, no existe con detalles un registro en donde se hable con autoridad de cuál es el sexo con mas prevalecía, o la edad de los niños que padecen esta patología o el tipo de parálisis, el tipo de tratamiento que estos reciben, tipo de afiliación, etc, con mucha frecuencia acuden al servicio de fisioterapia de clínicas, hospitales y centros de rehabilitación y de neurodesarrollo niños especiales con cualquier alteración neurológica, mental, sensorial. Con todos estos casos existentes nos damos cuenta que la parálisis cerebral sigue siendo un problema por lo que es importante llegar a cada uno de los sitios en donde se tratan como centros asistenciales, para la proporción de casos atribuible a las distintas categorías etiológicas y la posibilidad de que factores no explorados puedan contribuir a su desarrollo. Teniendo en cuenta las estadísticas de otros países y el aumento de casos de niños con Parálisis Cerebral nos hemos concientizado de que al Distrito de Barranquilla le hace falta un perfil que le permita a las autoridades de salud dilucidar con propiedad la causalidad, los factores de riesgos asociados, la toma de decisiones y calcular con propiedad cuantos individuos padecen este trastorno. Con el presente trabajo queremos iniciar la investigación en el Centro de Rehabilitación la Paz y dejar este proyecto como inquietud para que en un futuro se realice un registro de prevalencia no solo en algunos sitios sino en todos los sitios de rehabilitación existentes en Barranquilla y porque no de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgo asociados al carcinoma de cuello uterino en el Instituto Liga de lucha contra el Cáncer Barranquilla Atlántico año 2002
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Arevalo Castro, Yomeris Rocío; De la Victoria Castro, Yennis; Peña Benitez, Ingrid Patricia; Turizo Indaburo, Alith María
    La presente introducción a la investigación trata de los factores de riesgo asociados al Carcinoma De Cuello Uterino en el Instituto Liga de Lucha Contra El Cáncer Barranquilla - Atlántico año 2002 lugar de origen esta investigación en donde consultaron 103 casos de los cuales 50 de ellos hubo incidencia de Cáncer de Cuello Uterino. Dentro de los factores asociados tenemos: edad, procedencia infecciones vaginales a repetición, inicio de relaciones sexuales a temprana edad, numero de partos, numero de abortos, tabaquismo, citciilogías, antecedentes familiares entre otros contenidos en registros de Historias Clínicas de los casos estudiados. Con lo dicho anteriormente nos planteamos el siguiente interrogélnte nos planteamos el siguiente interrogante: ¿cuáles son los Factores De. ¡Riesgo asociados al Carcinoma De Cuello Uterino en el Instituto Liga De Lucha Contra El Cáncer año 2002? El cáncer cervico uterino es una enfermedad en donde se encuentran células cancerosas malignas en los tejidós del cuello uterino antes que aparezca lo anterior; las células cancerosas pasan por un proceso llamado displasia. La metodología de esta investigación es de carácter retrospectivo. Durante ei proceso de esta investigación tuvimos unas limitaciones como fueron 'definir espacios en el horario de la asignatura para la ejecución del trabajo, demanda de gastos superiores a nuestro presupuesto, falta de convenio de la Universidad con el Instituto Liga De Lucha Contra El Cáncer lo cual afecto al inicio de la investigación. Al finalizar esta investigación tuvimos los siguientes alcances: acceso a la Institución, la investigación nos permitió determinar la edad y la procedencia de la población objeto de estudio, se dio a conocer la Facultad De Enfermería en el instituto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores asociados a los beneficiarios del Hogar de Paso del distrito de Barranquilla 2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Barraza Redondo, Isabel; Gomez Lascano, Katherine; Mendoza Viloria, Carlina; Rodríquez Hernández, Karen
    La presente investigación sobre los factores de riesgo asociados a los beneficiarios del Hogar de Paso es importante, porque busca la vinculación activa de estas personas a la sociedad. La pobreza es una de las problemáticas más importante que envuelve a nuestra sociedad, siendo esta una de las poblaciones con mayor riesgo de sufrir alteraciones de tipo físico, psicológico, social, espiritual y familiar de aquí se desprende la importancia de estudiar y analizar esta problemática y a la vez conocer los factores de riesgo que rodean esta población y resaltar la trascendencia que tienen sus vidas. Según estudios realizados encontramos diferentes factores que inciden para que las personas lleguen hacer indigentes, como son nivel socioeconómico bajo, conocimientos pobres, falta de seguridad social, violencia intrafamiliar, consumo de alcohol, consumo de drogas, disfunción familiar entre otros. En medio de este desolador panorama, lo que más preocupa a los especialistas es el aumento de la pobreza en los sectores más vulnerable de la sociedad latinoamericana, entre ellos niños que viven en la calle, ancianos que mendigan, que comen basura, mujeres indigentes. Ya forman parte habitual del paisaje de las principales ciudades latinoamericanas, en donde un espiral de carencias golpea a millones de familias que según los pronósticos no pueden avisar otros futuros más que sus hijos sigan siendo pobres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de factibilidad para la creación de una planta purificadora de agua en el municipio de Sabanalarga (Atlántico)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Reguillo González, Federman
    El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber, lavarse y regar los cultivos. Además en los procesos industriales se emplean cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y distribuirse cada vez más cuidadosamente. Lafuente de agua más importante es la lluvia, que se puede recoger de forma directa, en cisternas y/o embalses, a través de pozos o de la cuenca de captación. El agua de la capa freática es agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha acumulado a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos, pozos y depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se suele purificar en una planta de tratamiento antes de su distribución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores asociados a la oportunidad de atención, en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Barranquilla (HUB) sala de filtro 2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Arzuaga Quiñonez, Ana; Solano Orozco, José Manuel
    En Barranquilla en el año 2004 bajo la asesoría del Dr. Carlos Álvarez; Ana Arzuaga y José Solano describieron los factores asociados a la oportunidad de atención en el servicio de urgencia dél Hospital Universitario de Barranquilla Sala - Filtro. En el período comprendido de febrero a junio aplicaron una encuesta dirigida al usuario del servicio de urgencia del Hospital Universitario de Barranquilla, población de 50 personas entre 18 y 80 años. El 100% o sea la totalidad de la población afirmaron que fueron recibidos por un vigilante al llegar a la institución. El .100% presentaron documentos para !a atención. El 70% (35 personas) esperaron entre 51 a 60 minutos para ser atendidas. El 78% de la población objeto de estudio fueron atendidos dentro de la institución y no fueron enviados a otro lugar. El 66% no se les preguntó sobre su motivo de consulta. El 52% encontró formas o mecanismos para mejorar la calidad de la atención. El 60% de la población encuestada no recibieron atención oportuna. El 72% de los encuestados no quedaron satisfechos con el servicio recibido. El 98% no encontró formas de participación en mejoras y cambios en el servicio. La totalidad de la -población no recibió encuesta de evaluación del servicio, buzón de sugerencias y no tuvo conocimiento en un 98% de la existencia de una junta de usuarios. Lo anterior demuestra como los elementos asociados a la oportunidad de atención se relacionan en su mayoría con la calidad de esta. Se recomienda que el Hospital Universitario de Barranquilla cree una oficina o departamento de mercadeo y gestión de calidad que contribuya a la satisfacción del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manejo domiciliario en enfermería para el tratamiento antiretroviral en niños de 0-12 años en la fundación Francois Xavier Bagnoud Barranquilla 2004-2005
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Bolaño Castillo, Karla Margarita; Gamero Ferrer, Liliana Maria; Maury Angarita, Carolina Mercedes; Ortiz Castro, Niover Alicia
    Han pasado 2 décadas desde la aparición del primer caso de VIH/SIDA. Según los expertos, en los países en desarrollo el virus debe multiplicarse por 6. El resultado es que el VIH, ha corrido por las venas de uno de cada 175 colombianos; es la quinta causa de muerte en la población productiva y lo preocupante es que no se está frenando. Las campañas de prevención no son suficientes. Por lo tanto cuando se diagnostica la enfermedad se necesitan de medicamentos antiretrovirales para así reducir las cargas virales que disminuya el riesgo de propagación por relaciones sexuales o de transmisión de madre a hijo, de ahí la importancia de una adecuada adherencia de estos medicamentos para mayor efectividad. Además es un gran aporte la formulación del manejo domiciliario en Enfermería para el tratamiento antiretroviral en estos niños infectados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de página web para solicitud de servicios y consultas de estado de cuentas de la cooperativa de ahorro y crédito Corfuturo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Cerra Flórez, Oscar Jesús; Choto, Eduardo
    El área del ahorro y el crédito es una de las más importantes en la vida comercial, laboral y de desarrollo en nuestro país el cual necesita en estos momentos en el que esta pasando por un periodo de cambio y mejoras, reformas y adecuación a nivel global, que se desarrolle nuevas formas que contribuyan en la preservación del dinero y la inversión. Las cooperativas especialistas en este campo, han logrado desarrollar nuevas formas y estrategias para el manejo adecuado de créditos y demás enseñándonos a la vez cosas tan elementales que no practicamos a diario a veces por simple ignorancia como lo es el ahorro, es por ello que es también necesario la implementación de los adelantos y la tecnología que en esta caso se da en las comunicaciones para el buen desempeño de dichas entidades prestadoras de servicio, intermediarias entre la inversión y los créditos que plantean los usuarios. Nuestro anteproyecto de grado es el Diseño, de la página web para una cooperativa de ahorro y crédito llamada CORFUTURO encargada de prestar servicios a sus asociados, como son las dos líneas de crédito, donde existen cuatro (4) modalidades. Todo consiste en la implantación de comunicados, información, trayectoria y manejo mismo de los créditos en sus cuatro modalidades que manejan una de tantas cooperativas, partiendo desde sus paquetes, implementando una herramientas como una calculadora algo tan elemental para alcanzar las cifras que buscamos como usuarios a disposición de ellos a través de esa pagina. Para tal efecto, construiremos dicha página WEB.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico del manejo y tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios en el municipio de Tenerife (Magdalena)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Guillén Escobar, Alma; Osorio, Carlos; Avendaño, Manuel
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de la situación actual en materia de manejo integral de residuos sólidos hospitalarios en el municipio de Tenerife, con el fin de identificar las fallas, debilidades, las carencias del proceso y promover entre los directos implicados conciencia del problema existente. En el análisis de esta situación se encontró que se están causando efectos negativos como son los daños a la salud de los trabajadores expuestos a estos riesgos biológicos, daños a la salud de las comunidades vecinas; daño al medioambiente, daño ecológico, contaminación de las riberas del río Magdalena, posibles sanciones económicas y problemas jurídicos al estar incumpliendo las leyes del Ministerio de Protección Social; exponiéndose inclusive al cierre de dichas IPS, lo que generaría grandes pérdidas económicas y traumatismos en la atención en salud de todos los habitantes del municipio. Es decir, lo que está en juego es el bienestar de toda una comunidad. Como resultado del diagnóstico se hace necesario implementar en el corto y mediano plazo las siguientes alternativas: Capacitación y Formación del personal que genera y trabaja con los residuos sólidos hospitalarios, Incineración de los residuos hospitalarios en el Hospital de Plato, Compra de un Horno Incinerador y/o Diseño y construcción de un Horno incinerador para el municipio. Estas alternativas permitirán la gestión adecuada del tratamiento de los residuos hospitalarios, el manejo técnico y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, conservación del medio ambiente y disminución de los riesgos laborales para los trabajadores de estas IPS.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización clínica de las alteraciones posturales en las estudiantes de los grados sexto y séptimo del colegio Santa Teresita de Barranquilla marzo 2003 - junio 2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Martínez Doria, Yina Vanesa; Gutiérrez Torres, Ingrid Yahaina; Viñas Herrera, Kelly Ligia; Henao Cantillo, Aura Patricia; Pardo Gómez, José; Barrios, Jennifer
    Describe las características clínicas de las alteraciones posturales más frecuentes presentados por los estudiantes de los grado sexto y séptimo del colegio Santa Teresita de la ciudad de Barranquilla. La mala higiene postural conlleva a patologías instauradas mayoritariamente en la columna vertebral. La salud de la columna vertebral, principalmente soporte del cuerpo, depende especialmente de la adopción de buenos posturas durante la infancia y la adolescencia; sólo de esta manera se podrán evitar dolores de espalda y trastornos como los pinzamientos cervicales y la escoliosis en la edad adulta
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño y desarrollo de un software para el manejo de accidentes en Coolitoral Ltda
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Aguilar, Jorge Luis; Mercado, Julio Cesar; Viana, Ana Rosa; Villanueva, JeanCarlos; Choto, Eduardo
    Este proyecto tiene como finalidad diseñar y desarrollar un software para el manejo seguro y confiable de la información relacionadas con los accidentes de transito de los conductores en la empresa. De esta manera se logrará almacenar de manera ordenada y segura toda la información respecto accidentalidad; agilizar el manejo de la misma para el control de proceso de manera fácil, segura y confiable. Se pretende además, elaborar un manual del usuario para facilitar el manejo de la información de manera organizada. De esta forma se contribuye a mejorar el nivel competitivo de la empresa a través del manejo de esta información sistematizada. Esto permitirá la consulta fácil de sus estadísticas para que la empresa pueda buscar la probabilidad de reducir el nivel efe accidentalidad en beneficio de los usuarios del servicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Software educativo de geografía universal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Villamil Anaya, Robert Enrique; Pedroza, Patty
    Este proyecto es conveniente y útil para la comunidad estudiantil porque con ella pretendemos disminuir la falta de interés por la asignatura de geografía universal, para que los conocimientos sean adquiridos con más facilidad, porque un alumno motivado es un alumno que aprende y estudia de forma permanente. Si se implementa este software los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con una herramienta divertida y a su vez educativa, que les permita conocer el medio físico que los rodea y la relación de los seres humanos con ese medio físico. El desarrollo de esta investigación incrementaría nuestros conocimientos como futuros ingenieros de sistemas y como personas para el cumplimiento de nuestras metas y objetivos, permitiéndonos ser mas autónomos y activos. Una de las metas que nos hemos trazados es disminuir el alto índice de displicencia de los alumnos y como prioridad principal es permitir que los estudiantes el ambiente monótono en que se encuentran a la hora de estudiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgos ambientales asociados a casos de leptospirosis distrito de Barranquilla Atlántico 2003-2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) De la Hoz, Mariluz; Larrota, Kleibberg; Villamizar, Juan; Yancy, José
    En el año 2004; Dr. Carlos Álvarez, Mary Luz de la Hoz, Kleiberg Larrota, Juan Villamizar, José Yancy de la facultad de enfermería de la Universidad Simón Bolívar; describieron bajo un enfoque conceptual los factores de riesgos ambientales asociados a casos de leptospirosis con los postulados teóricos de Thomas E. Andreoli, para la cual se aplicaron encuestas a las personas o familiares reportados como casos positivos de leptospirosis. Los autores encontraron que el 50% de los encuestados corresponden a amas de casa, el 62.5% sólo estudiaron en primaria, el 50% posee conocimiento insuficiente del microorganismo productor de leptorpirosis, un 37.5% posee conocimiento suficiente acerca del diagnostico, el 62.5% tienen conocimiento excelente de manifestaciones, el 37.5% posee ponocimiento sobre la prevención, el 75% almacena agua en tanque, EI 62.5% presenta humedad en la vivienda, el 87.5% se protege al manipular las basuras, el 50% usa pala, el 100% se le presentó la enfermedad en época de lluvia; el 75% no trata el agua para el consumo humano, el 50% presentaron microheridas. A partir de esto, se concluyó que la población objeto de estudio presenta un nivel de conocimiento bajo sobre la enfermedad por falta de difusión de la patología por parte de los entes encargados de vigilar la salud. Este estudio recomienda continuar realizando investigaciones que arrojen datos estadísticos para que en base disminuya la frecuencia de eventos causal de leptospirosis y fortalecer y ampliar los , servicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnostico socioeconómico del distrito de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Hernández, Hidel; Arévalo, Narlys; Piña, Luzdarys; luna, Edgar; Lamus, Ivan
    Esta investigación permite mostrar el diagnostico socioeconómico del Distrito de Barranquilla en los últimos cinco años, estableciendo una serie de información relacionada con el sector económico, social, institucional y financiero de esta importante ciudad, para lograr establecer las necesidades más apremiantes y su origen. Igualmente muestra los retos que debe afrontar esta urbe para alcanzar los lugares de privilegio que tuvo en décadas pasadas. El Distrito de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, fue erigido como Distrito Especial, Industrial y Portuario según Acto Legislativo 01 del 17 de agosto de 1993, esta ciudad se constituye, en el mayor polo del desarrollo del Caribe Colombiano. Los resultados económicos de este ente territorial a comienzos de la década de los noventa del siglo anterior, eran satisfactorios y poco alarmante que las del resto de país, fuertemente afectados por la situación económica, política y social. A pesar de esos resultados favorables, los indicadores fiscales actualmente dejan mucho que desear. Las nuevas teorías de crecimiento económico reconocen al cambio tecnológico como el verdadero motor del desarrollo y la base para afrontar los retos de la competencia internacional. Las ventajas comparativas que se fundamentan en la dotación de recursos naturales y en la localización geográfica de las naciones pierden peso ante las ventajas competitivas que se crean a partir de la innovación y el desarrollo tecnológico. La ciudad cuenta con diferentes actores que propician la creación de empresas, tales como la Incubadora de Empresas del Caribe -INCUBAR, Fundaempresa, Actuar y los centros universitarios de creación de empresas. Estas instituciones ubicadas en la ciudad de Barranquilla han contribuido a cimentar las bases de una nueva cultura empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgo nutricional en el adulto mayor de 50 años Hospital La Manga 2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Anaya Ruiz, Lila; Carranza Sierra, Alexandra; Coronado Barcasnegras, Yuranis; Ponzon Caballero, Helena
    En el 2004, lila Anaya, Alexandra carranza, yuranis coronado y helena ponzon, describieron los factores de riesgos que inciden en la nutrición de los adultos mayores de 50 años en el hospital local la manga distrito de Barranquilla. En el periodo comprendido, de enero hasta junio del 2004 se aplicaron unas encuestas directamente a la población objeto de estudio, dicha población esta confonnada por 61 adultos mayores los cuales conviven con factores de riesgos nutricionales; El 43% correspondiente a 26 personas que no terminaron la primaria, factor que influye para que estos no tengan una alimentación balanceada por falta de conocimiento, el 7 4 %correspondiente a 45 adultos mayores que obtienen el ingreso económico es por concepto de manutención razón por la cual no se pueden satisfacer con las necesidades básicas y por ende una buena alimentación. Se observa que un 88% correspondiente a 56 personas se encuentran en un estado de normopeso y delgadez, ya que por este ultimo se corre el riesgo a tener un nivel nutricional bajo, teniendo en cuenta la coomorbilidad, ya que se podría decir que es un factor que influye en los estilos de vida de estos ancianos. El rango de edad mas prevalente en esta población a tener un nivel nutricional bajo se encuentra entra 60 y 64 con un 22% correspondiente a 14 adultos mayores de 50 años de la población objeto de estudio. Razón por la cual se pudo concluir que esta población convive con múltiples factores que inciden en su nutrición y por ende en sus estilos de vida. Se recomienda en esta investigación que la Universidad Simón Bolívar establezca un convenio con el Hospital Local la Manga el cual ayude a controlar los factores de riesgo nutricionales de mayor prevalencia en la población objeto de estudio .
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de negocio para la creación de prodhicol, empresa productora de pinturas derivadas del aceite de Higuerilla.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Barón Ballesteros, Jesús; Consuegra Acosta, Shirley
    El desarrollo de este plan de negocio para la creación de PRODHICOL, una empresa Productora de Pinturas Derivadas del Aceite de Higuerilla tiene como objetivo determinar la planeación y diseño comercial, técnico, administrativo, legal, económico y financiero, en la ciudad de Barranquilla. Para tal efecto, se pretende realizar un procedimiento establecido para la formulación, desarrollo y evaluación de un proyecto de inversión privada. En consecuencia en primera instancia se plantean los porcentajes mercados factibles para la comercialización del producto. Esto se ha logrado a través de un estudio de mercado con toda la información concerniente sobre tos gustos, preferencias y aptitudes de los consumidores de este tipo de producto a nivel nacional e internacional. Posteriormente, se describe toda la información relacionada con los requerimientos técnicos y operativos necesarios para la comercialización del producto. Esta información recolectada y analizada se denomina estudio técnico. El plan financiero, es el que determina y evalúa la rentabilidad del proyecto teniendo en cuenta la vida económica de este y el costo de oportunidad de la inversión. Esta investigación se realizó con base la necesidad identificada a nivel nacional de contar con una empresa que comercialice y concientice a través de productos ecológicos una gestión ambiental. Los resultados de la puesta en marcha de esta pyme que produciría los derivados de la Higuerilla, conllevarían a crear un ambiente de mayor conciencia ecológica. Además generará un determinado número de empleos productivos; la investigación tiene como marco geográfico la Región Caribe en el Municipio de Barranquilla, Departamento del Atlántico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La etnoeducación como alternativa para el desarrollo de asentamientos afrocolombianos de la comuna N° 2 de la ciudad de Barranquilla ubicados en los barrios El Valle, Bajo Valle, Nueva Colombia, La Manga y Me Quejo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Salas Herrera, Emel; Romero Jaramillo, Dolcey; De Vásquez, Mercedes
    Hace varios años la educación en Colombia ha venido dando cambios y esto se debe a la preocupación de muchos actores que vienen haciendo propuestas de reflexión para el mejoramiento de la misma. Uno de los factores importantes de estas reflexiones son los grupos étnicos que desde los años 70 vienen trabajando la Etnoeducación como una nueva propuesta educativa para el desarrollo, y planteándola para todos los colombianos con el fin de darle una salida al atolladero en que ellos consideran que está la educación colombiana. Este trabajo consta de tres (3) Capítulos los cuales tratan de acrecentar el interés de los Colombianos de esta parte del país (Barraquilla) en especial de los grupos étnicos, el primer capítulo narra gran parte de la Historia y consecuencia de la travesía que vivieron el grupo étnico afro desde que los españoles los sacan de su continente madre África. El segundo capítulo narra el proceso de la Etnoeducación en Barraquilla, el tercero plantea la Etnoeducación como nueva propuesta pedagógica para el desarrollo de la comunidad afro colombiana y abre la discusión para que se asuma como una propuesta para los colombianos en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aspectos psicosexuales de los adolescentes que cursan 8°, 9° y 10° grado de bachillerato en el colegio Jean Piaget de la ciudad de Barranquilla que han sido expuestos a la pornografía
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Cárdenas Benítez, Rosa Isabel
    Describe los aspectos psicosexuales de los adolescentes que cursan 8, 9 y 10 de bachillerato pertenecientes al colegio Jean Piaget de la ciudad de Barranquilla que han sido expuestos a la pornografía. La pornografía y la sexualidad siempre han sido temas que recurran siempre a controversias, no obstante todo lo relacionado con ellos genera conocimientos si bien son reales muchas veces se ven distorsionado por la expansión de conceptos errados del mismo. Durante la adolescencia, el cambio se constituye en el factor principal de esta etapa de desarrollo humano, una serie de procesos que ocurren tanto a nivel físico, emocional y social, y que tienen como base, la Sexualidad. Es así que, toda la energía corpórea y subjetiva del adolescente, que de cualquier modo se veía contenida en su infancia y desplazada hacia otras actividades, ahora se desboca hacia la manifestación, conocimiento, curiosidad y práctica sexual, por lo tanto la búsqueda de situaciones que les produzcan placer, tanto a jóvenes del sexo masculino como del femenino, se hace tan natural y frecuente, que muchas veces ni ellos(as) mismos son conscientes de esto. De esta manera, la aparición explicita de las sexualidad en la adolescencia, se convierte en una situación tan controversial, que para algunas personas se torna en un sentimiento tan molesto de vergüenza, en otros, un factor propio de la represión y en muy pocos, la condición natural para el paso del individuo hacia su adultez. Gran parte de esta discusión ha permanecido ante la forma en que los jóvenes buscan el placer mencionado anteriormente, y que, por la falta de orientación (consecuencia de la controversia) y asertividad de parte de sus adultos, acceden a toda una serie de hechos que no siempre resultan ser tan naturales ni positivos, y en los cuales los medios de comunicación juegan un papel muy importante, por su casi omnipotencia y su permanente evolución. Me refiero con esto al uso de la Pornografía como forma de búsqueda del placer en los adolescentes, que cada vez llegan a ella con mayor facilidad, por múltiples factores que son de mi interés analizar en este documento, y que considero pueden llegar a afectar seriamente la estructura psicosexual de estos mismos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actitud frente al autocuidado en adultos mayores en edades comprendida entre 65 - 86 años pertenecientes a la asociación nuevo cambio para la tercera edad del barrio José Antonio Galán de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Julio Campo, Nimia; Medina Torres, Sandra; Payares Castañeda, Isabel; Sanjuán Caicedo, Liseth
    Describe la actitud frente al autocuidado en adultos mayores en edades comprendidas entre 65-86 años pertenecientes a la Asociación Nuevo Cambio para la tercera edad del barrio José Antonio Galán de la ciudad de Barranquilla. La vejez es un proceso complejo influido por la herencia, la alimentación, la salud y los factores ambientales, en donde se presentan también tareas de desarrollo y oportunidad que le ayudaran en su crecimiento psicosocial. En la actualidad, la visión que se tiene de la vejez es mejor, siendo asumida en estos momentos como un proceso individual de· adaptaciones a condiciones cambiantes provenientes del medio social, de la propia persona o de ambos, cuyo carácter dependerá de los diferentes cambios que se manifiestan durante todo el proceso, siempre y cuando esté acompañado de la salud mental, física y social que aseguren su autonomía, permitiéndole vivir como miembro activo de su familia y la sociedad. En 1999, Aver Alfonso en su libro Envejecer Bien argumenta que la vejez es una transformación del organismo humano después de la madurez física, en la que la probabilidad de sobrevivir decae constantemente, así como su apariencia, conducta, experiencia y rol social. Erick Erickson (1968), en su teoría psicológica relacionada con las ocho edades del ciclo vital, afirma que la vejez involucra un conflicto entre el sentido de la propia integridad y un sentimiento de desesperanza acerca de la vida en sus fases de desintegración física y normal
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Régimen pensional Colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Vargas Sanjuán, Rosa Elena; Pájaro de Jaramillo, Martha
    Preocupadas por el futuro y la incertidumbre que rige en materia pensional a la clase trabajadora colombiana, tomamos este tema a fin de investigar aplicando la hermenéutica jurídica y la filosofía del derecho para proyectarnos hacia el futuro que le espera a los trabajadores en materia pensional dada la excesiva reglamentación a la Ley l00 de 1993 Régimen actual de Pensiones, a tal punto que el Gobierno Nacional ha expedido más de 300 Decretos Reglamentarios para las situaciones en materia pensional, lo cual contribuye a aumentar la incertidumbre de los trabajadores acerca de cuáles serán las reglas al momento de cumplir con los requisitos de ley para de acceder a una Pensión mensual Vitalicia de Jubilación. De tal forma que entrar en el análisis del tema se convirtió en el objeto de este ensayo que sólo pretende de una manera sencilla ubicar en el contexto social actual la proyección de la política estatal pensional, con el estudio y análisis de la nueva ley 797 de 2003 para que con ello podamos compararla con la ley l00 de 1993.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Patrones comunicacionales de los padres y madres que laboran y sus hijos en edad preescolar que estudian en el jardín infantil chiquillos de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Banda Martínez, Gladys Teresa; Hernández Orozco, Carmen Dolores; Julio Tuesca, Virna Rosa; Patiño Ortega, Yesenia Maruc
    En el transcurso de la historia se ha despertado un especial interés por el concepto de familia, tanto en la sociología como en la psicología. Son muchas las diferencias acerca de ésta. En la aproximación sistémica, la familia se concibe como un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del sujeto aislado. La familia es un sistema social natural, que puede ser estudiado con respecto a su estructura, o forma como está organizado en un momento dado, y sus procesos evolutivos que le permitan cambiar a través del tiempo. La familia es un sistema constituido por una red de relaciones, en las cuales responden a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a todo ser humano, en las cuales se dan una organización o jerarquía, elementos interacciónales de los miembros que la conforman en los cuales se implica un interjuego de conducta entre sus integrantes. De igual forma en el grupo familiar se dan unos límites, normas y valores que están establecidas y sirven de base para el buen funcionamiento de la familia. Todos los individuos nacen en el seno de una familia, en donde las relaciones humanas no son más que el arte de llevarse bien con los demás. Esta investigación describe los patrones comunicacionales entre los padres y las madres que laboran y sus hijos, en edad preescolar que estudian en el Jardín Infantil Chiquillos de la ciudad de Barranquilla. La muestra estuvo conformada por 42 personas, de los cuales era 28 padres y 14 madres, seleccionadas mediante los criterios del muestreo aleatorio simple.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 13
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca