Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 253
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores asociados a los beneficiarios del Hogar de Paso del distrito de Barranquilla 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Barraza Redondo, Isabel; Gomez Lascano, Katherine; Mendoza Viloria, Carlina; Rodríquez Hernández, KarenLa presente investigación sobre los factores de riesgo asociados a los beneficiarios del Hogar de Paso es importante, porque busca la vinculación activa de estas personas a la sociedad. La pobreza es una de las problemáticas más importante que envuelve a nuestra sociedad, siendo esta una de las poblaciones con mayor riesgo de sufrir alteraciones de tipo físico, psicológico, social, espiritual y familiar de aquí se desprende la importancia de estudiar y analizar esta problemática y a la vez conocer los factores de riesgo que rodean esta población y resaltar la trascendencia que tienen sus vidas. Según estudios realizados encontramos diferentes factores que inciden para que las personas lleguen hacer indigentes, como son nivel socioeconómico bajo, conocimientos pobres, falta de seguridad social, violencia intrafamiliar, consumo de alcohol, consumo de drogas, disfunción familiar entre otros. En medio de este desolador panorama, lo que más preocupa a los especialistas es el aumento de la pobreza en los sectores más vulnerable de la sociedad latinoamericana, entre ellos niños que viven en la calle, ancianos que mendigan, que comen basura, mujeres indigentes. Ya forman parte habitual del paisaje de las principales ciudades latinoamericanas, en donde un espiral de carencias golpea a millones de familias que según los pronósticos no pueden avisar otros futuros más que sus hijos sigan siendo pobres.Ítem Prevalencia de la patología parálisis cerebral en el centro de rehabilitación la paz ubicada en la ciudad Barranquilla dentro del período de enero de 2001 - abril de 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Gómez Thomas, Luz Estella; Navarro Ospino, Yuris; Marín, María Angélica; Pereira Guerrero, Loly Luz; Sierra Orozco, DayanaLa investigación nace con la necesidad de saber la prevalencia del Centro de Rehabilitación la Paz de niños que padecen de Parálisis Cerebral, tipo de tratamiento, tipo de Parálisis, tipo de afiliación en salud de la misma, edad y sexo en donde más prevalece; para que sirva como guía de futuros profesionales de la salud en especial de fisioterapia. Una de nuestras inquietudes es la falta de estadísticas de la patología en Colombia a diferencia de algunos países como: Estados Unidos, México, Chile, España, Venezuela en donde existen registros de este tipo. A pesar de que en Colombia especialmente en Barranquilla, no existe con detalles un registro en donde se hable con autoridad de cuál es el sexo con mas prevalecía, o la edad de los niños que padecen esta patología o el tipo de parálisis, el tipo de tratamiento que estos reciben, tipo de afiliación, etc, con mucha frecuencia acuden al servicio de fisioterapia de clínicas, hospitales y centros de rehabilitación y de neurodesarrollo niños especiales con cualquier alteración neurológica, mental, sensorial. Con todos estos casos existentes nos damos cuenta que la parálisis cerebral sigue siendo un problema por lo que es importante llegar a cada uno de los sitios en donde se tratan como centros asistenciales, para la proporción de casos atribuible a las distintas categorías etiológicas y la posibilidad de que factores no explorados puedan contribuir a su desarrollo. Teniendo en cuenta las estadísticas de otros países y el aumento de casos de niños con Parálisis Cerebral nos hemos concientizado de que al Distrito de Barranquilla le hace falta un perfil que le permita a las autoridades de salud dilucidar con propiedad la causalidad, los factores de riesgos asociados, la toma de decisiones y calcular con propiedad cuantos individuos padecen este trastorno. Con el presente trabajo queremos iniciar la investigación en el Centro de Rehabilitación la Paz y dejar este proyecto como inquietud para que en un futuro se realice un registro de prevalencia no solo en algunos sitios sino en todos los sitios de rehabilitación existentes en Barranquilla y porque no de Colombia.Ítem Factores de riesgo asociados al carcinoma de cuello uterino en el Instituto Liga de lucha contra el Cáncer Barranquilla Atlántico año 2002(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Arevalo Castro, Yomeris Rocío; De la Victoria Castro, Yennis; Peña Benitez, Ingrid Patricia; Turizo Indaburo, Alith MaríaLa presente introducción a la investigación trata de los factores de riesgo asociados al Carcinoma De Cuello Uterino en el Instituto Liga de Lucha Contra El Cáncer Barranquilla - Atlántico año 2002 lugar de origen esta investigación en donde consultaron 103 casos de los cuales 50 de ellos hubo incidencia de Cáncer de Cuello Uterino. Dentro de los factores asociados tenemos: edad, procedencia infecciones vaginales a repetición, inicio de relaciones sexuales a temprana edad, numero de partos, numero de abortos, tabaquismo, citciilogías, antecedentes familiares entre otros contenidos en registros de Historias Clínicas de los casos estudiados. Con lo dicho anteriormente nos planteamos el siguiente interrogélnte nos planteamos el siguiente interrogante: ¿cuáles son los Factores De. ¡Riesgo asociados al Carcinoma De Cuello Uterino en el Instituto Liga De Lucha Contra El Cáncer año 2002? El cáncer cervico uterino es una enfermedad en donde se encuentran células cancerosas malignas en los tejidós del cuello uterino antes que aparezca lo anterior; las células cancerosas pasan por un proceso llamado displasia. La metodología de esta investigación es de carácter retrospectivo. Durante ei proceso de esta investigación tuvimos unas limitaciones como fueron 'definir espacios en el horario de la asignatura para la ejecución del trabajo, demanda de gastos superiores a nuestro presupuesto, falta de convenio de la Universidad con el Instituto Liga De Lucha Contra El Cáncer lo cual afecto al inicio de la investigación. Al finalizar esta investigación tuvimos los siguientes alcances: acceso a la Institución, la investigación nos permitió determinar la edad y la procedencia de la población objeto de estudio, se dio a conocer la Facultad De Enfermería en el instituto.Ítem Régimen pensional Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Vargas Sanjuán, Rosa Elena; Pájaro de Jaramillo, MarthaPreocupadas por el futuro y la incertidumbre que rige en materia pensional a la clase trabajadora colombiana, tomamos este tema a fin de investigar aplicando la hermenéutica jurídica y la filosofía del derecho para proyectarnos hacia el futuro que le espera a los trabajadores en materia pensional dada la excesiva reglamentación a la Ley l00 de 1993 Régimen actual de Pensiones, a tal punto que el Gobierno Nacional ha expedido más de 300 Decretos Reglamentarios para las situaciones en materia pensional, lo cual contribuye a aumentar la incertidumbre de los trabajadores acerca de cuáles serán las reglas al momento de cumplir con los requisitos de ley para de acceder a una Pensión mensual Vitalicia de Jubilación. De tal forma que entrar en el análisis del tema se convirtió en el objeto de este ensayo que sólo pretende de una manera sencilla ubicar en el contexto social actual la proyección de la política estatal pensional, con el estudio y análisis de la nueva ley 797 de 2003 para que con ello podamos compararla con la ley l00 de 1993.Ítem Patrones comunicacionales de los padres y madres que laboran y sus hijos en edad preescolar que estudian en el jardín infantil chiquillos de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Banda Martínez, Gladys Teresa; Hernández Orozco, Carmen Dolores; Julio Tuesca, Virna Rosa; Patiño Ortega, Yesenia MarucEn el transcurso de la historia se ha despertado un especial interés por el concepto de familia, tanto en la sociología como en la psicología. Son muchas las diferencias acerca de ésta. En la aproximación sistémica, la familia se concibe como un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del sujeto aislado. La familia es un sistema social natural, que puede ser estudiado con respecto a su estructura, o forma como está organizado en un momento dado, y sus procesos evolutivos que le permitan cambiar a través del tiempo. La familia es un sistema constituido por una red de relaciones, en las cuales responden a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a todo ser humano, en las cuales se dan una organización o jerarquía, elementos interacciónales de los miembros que la conforman en los cuales se implica un interjuego de conducta entre sus integrantes. De igual forma en el grupo familiar se dan unos límites, normas y valores que están establecidas y sirven de base para el buen funcionamiento de la familia. Todos los individuos nacen en el seno de una familia, en donde las relaciones humanas no son más que el arte de llevarse bien con los demás. Esta investigación describe los patrones comunicacionales entre los padres y las madres que laboran y sus hijos, en edad preescolar que estudian en el Jardín Infantil Chiquillos de la ciudad de Barranquilla. La muestra estuvo conformada por 42 personas, de los cuales era 28 padres y 14 madres, seleccionadas mediante los criterios del muestreo aleatorio simple.Ítem Constitución de una microempresa de pasabocas para toda ocasión.(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2004) Barrios Jiménez, Brenda; Escallon Zarate, Rosmery; Sinning Vanegas, Jaime; Castillo, JorgeEl proyecto de la creación de una microempresa comercializadora de pasabocas para toda ocasión surge de la actual insatisfacción reflejada en los consumidores, debido a que al momento de buscar pasabocas para cualquier tipo de eventos necesitan conseguirlos con demasiada anticipación y perderle además el tiempo de la preparación. Nuestro proyecto se basa en crear una microempresa que no sólo suministre dichos pasabocas sino que también brinde una excelente atención rápida, oportuna y disponible las 24 horas del día. De aquí podemos concluir la importancia de conocer la situación actual del mercado de pasabocas, que inconvenientes afrontan y cuanto puede afectar al consumidor. Como pasabocas denominamos todas aquellas comidas pequeñas de fácil preparación ideales para ofrecer en eventos sociales de todo tipo y cuyo costo se acomoda a las exigencias del mercado actual. Esta investigación tiene por objeto principal el demostrar el grado de aceptación o rechazo que tendría en la ciudad de Barranquilla la prestación de un servicio las 24 horas del día de una empresa fabricante de pasabocas. Para ello se debe realizar un minucioso estudio de todos los aspectos que se deban tener en cuenta al realizar este tipo de investigación. Se utiliza el método científico apoyado en una herramienta fundamental como es la estadística, la cual nos permite determinar en forma cualitativa cuales son los gastos y necesidades de nuestros posibles compradores y el comportamiento de oferta y demanda. El material se presenta en cinco capítulos que conforman la estructura física de evaluación de proyecto de inversión.Ítem Estrategias pedagógicas para minimizar la agresividad en los estudiantes del Centro Educativo Jean Piaget(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Marriaga Suárez, Rayma M.; Narváez Orrego, Jennys D.; Roa Escorcia, Sujey; de Vásquez, MercedesEste trabajo de investigación titulado "Estrategias pedagógicas para minimizar la agresividad en los estudiantes de 4° de básica primaria del Centro Educativo Jean Piaget", se desarrolló con el objeto de ofrecer una propuesta pedagógica tendiente a minimizar los niveles de agresividad de los niños de 4° de la jornada matutina y poder establecer una estrategia adecuada para controlar la agresividad, aplicando respeto y ternura. Este trabajo esta conformado por cuatro capítulos donde se dan a conocer los procesos seguidos, y resultados obtenidos en la investigación. La investigación se apoyo teóricamente en postulados de la psicología educativa de Ausubel, procedimientos de la educación moral de Jean Piaget, la teoría de la acción comunicativa de J. Habermas, discurso pedagógico de Berstein, Basil, Vigotsky e investigaciones como Emmanuel Tierno, Kohlberg y Carlos Medina con la pedagogía de la ternura.Ítem Actitud frente al autocuidado en adultos mayores en edades comprendida entre 65 - 86 años pertenecientes a la asociación nuevo cambio para la tercera edad del barrio José Antonio Galán de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Julio Campo, Nimia; Medina Torres, Sandra; Payares Castañeda, Isabel; Sanjuán Caicedo, LisethDescribe la actitud frente al autocuidado en adultos mayores en edades comprendidas entre 65-86 años pertenecientes a la Asociación Nuevo Cambio para la tercera edad del barrio José Antonio Galán de la ciudad de Barranquilla. La vejez es un proceso complejo influido por la herencia, la alimentación, la salud y los factores ambientales, en donde se presentan también tareas de desarrollo y oportunidad que le ayudaran en su crecimiento psicosocial. En la actualidad, la visión que se tiene de la vejez es mejor, siendo asumida en estos momentos como un proceso individual de· adaptaciones a condiciones cambiantes provenientes del medio social, de la propia persona o de ambos, cuyo carácter dependerá de los diferentes cambios que se manifiestan durante todo el proceso, siempre y cuando esté acompañado de la salud mental, física y social que aseguren su autonomía, permitiéndole vivir como miembro activo de su familia y la sociedad. En 1999, Aver Alfonso en su libro Envejecer Bien argumenta que la vejez es una transformación del organismo humano después de la madurez física, en la que la probabilidad de sobrevivir decae constantemente, así como su apariencia, conducta, experiencia y rol social. Erick Erickson (1968), en su teoría psicológica relacionada con las ocho edades del ciclo vital, afirma que la vejez involucra un conflicto entre el sentido de la propia integridad y un sentimiento de desesperanza acerca de la vida en sus fases de desintegración física y normalÍtem Diseño y desarrollo de un software para el manejo de accidentes en Coolitoral Ltda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Aguilar, Jorge Luis; Mercado, Julio Cesar; Viana, Ana Rosa; Villanueva, JeanCarlos; Choto, EduardoEste proyecto tiene como finalidad diseñar y desarrollar un software para el manejo seguro y confiable de la información relacionadas con los accidentes de transito de los conductores en la empresa. De esta manera se logrará almacenar de manera ordenada y segura toda la información respecto accidentalidad; agilizar el manejo de la misma para el control de proceso de manera fácil, segura y confiable. Se pretende además, elaborar un manual del usuario para facilitar el manejo de la información de manera organizada. De esta forma se contribuye a mejorar el nivel competitivo de la empresa a través del manejo de esta información sistematizada. Esto permitirá la consulta fácil de sus estadísticas para que la empresa pueda buscar la probabilidad de reducir el nivel efe accidentalidad en beneficio de los usuarios del servicio.Ítem Factores asociados a la oportunidad de atención, en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Barranquilla (HUB) sala de filtro 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Arzuaga Quiñonez, Ana; Solano Orozco, José ManuelEn Barranquilla en el año 2004 bajo la asesoría del Dr. Carlos Álvarez; Ana Arzuaga y José Solano describieron los factores asociados a la oportunidad de atención en el servicio de urgencia dél Hospital Universitario de Barranquilla Sala - Filtro. En el período comprendido de febrero a junio aplicaron una encuesta dirigida al usuario del servicio de urgencia del Hospital Universitario de Barranquilla, población de 50 personas entre 18 y 80 años. El 100% o sea la totalidad de la población afirmaron que fueron recibidos por un vigilante al llegar a la institución. El .100% presentaron documentos para !a atención. El 70% (35 personas) esperaron entre 51 a 60 minutos para ser atendidas. El 78% de la población objeto de estudio fueron atendidos dentro de la institución y no fueron enviados a otro lugar. El 66% no se les preguntó sobre su motivo de consulta. El 52% encontró formas o mecanismos para mejorar la calidad de la atención. El 60% de la población encuestada no recibieron atención oportuna. El 72% de los encuestados no quedaron satisfechos con el servicio recibido. El 98% no encontró formas de participación en mejoras y cambios en el servicio. La totalidad de la -población no recibió encuesta de evaluación del servicio, buzón de sugerencias y no tuvo conocimiento en un 98% de la existencia de una junta de usuarios. Lo anterior demuestra como los elementos asociados a la oportunidad de atención se relacionan en su mayoría con la calidad de esta. Se recomienda que el Hospital Universitario de Barranquilla cree una oficina o departamento de mercadeo y gestión de calidad que contribuya a la satisfacción del usuario.Ítem Caracterización clínica de las alteraciones posturales en las estudiantes de los grados sexto y séptimo del colegio Santa Teresita de Barranquilla marzo 2003 - junio 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Martínez Doria, Yina Vanesa; Gutiérrez Torres, Ingrid Yahaina; Viñas Herrera, Kelly Ligia; Henao Cantillo, Aura Patricia; Pardo Gómez, José; Barrios, JenniferDescribe las características clínicas de las alteraciones posturales más frecuentes presentados por los estudiantes de los grado sexto y séptimo del colegio Santa Teresita de la ciudad de Barranquilla. La mala higiene postural conlleva a patologías instauradas mayoritariamente en la columna vertebral. La salud de la columna vertebral, principalmente soporte del cuerpo, depende especialmente de la adopción de buenos posturas durante la infancia y la adolescencia; sólo de esta manera se podrán evitar dolores de espalda y trastornos como los pinzamientos cervicales y la escoliosis en la edad adultaÍtem Manejo fisioterapéutico para niños autistas en el Instituto Educativo Distrital la Merced y la Fundación Te Necesito de la ciudad de Barranquilla entre los años 2000 y 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Barbosa Gómez, Roy Steven; Jiménez Ortega, Rosario Lourdes; Linero Archibold, Wendy Lisbeth; López Cabana, Paola Andrea; Salcedo Hernández, Omaira; Anaya, MónicaA través de la historia se han dado en el ser humano infinidad de dudas acerca de su propio comportamiento, de su desarrollo, y de su estilo de vida en general. Entre estas dudas se han creado varios misterios acerca de algunos aspectos como su mente y sus enfermedades. El autismo es uno de estos misterios, sobre todo a medida que el individuo que lo padece va creciendo y desarrollándose, he aquí un verdadero enigma para los científicos y el resto de la humanidad. Este proyecto es una forma de relacionarnos y abrir un nuevo campo, con lo que es el autismo, sobre todo en el área de fisioterapia y de conocer más a fondo el manejo fisioterapéutico realizado a estos niños. En este campo se encuentran aún muchos vacíos, pero, sobre todo mucha incultura de lo que este síndrome es en realidad. Por lo tanto hay mucha más ignorancia aún sobre el papel que tiene el fisioterapeuta con los niños autistas. Además, este síndrome no se encuentra tan lejos de nuestra vida como quisiéramos creer, limitándonos a asegurar, en la mayoría de los casos, que se trata de locura o que estos individuos son unos "fenómenos". Pero quienes padecen este síndrome son seres humanos, tan sensibles, tan valiosos y con tanta necesidad de ser amados y apoyados como los demás, lo único que nos diferencia de ellos es que nuestro paso por la vida se manifiesta de manera distinta. Pero, no somos todos diferentes el uno del otro?, ¿y con diversas formas de pensar, actuar y sentir?Ítem Estrategias metodológicas para desarrollar el espíritu investigativo desde el área de las ciencias naturales en los niños de 2 y 3 de básica primaria del Centro Educativo María Auxiliadora de Soledad (Atlántico)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Ariza Mccausland, Marina Esther; Peña Racedo, Pedro Antonio; Salas Pino, Franklin Alberto; Marceles De Sanz, RinaEsta investigación puesta en marcha, pretende desarrollar en los estudiantes un espíritu investigativo por la naturaleza, para lograr mejorar las problemáticas existentes dentro y fuera del aula. En la introducción se hace referencia a la importancia de la realización de este proyecto de Grado a su vez se hace una explicación de las problemáticas existentes en la Institución. La metodología utilizada fue la etnografía ya que la investigación se inició con las observaciones de la manera como los estudiantes se comportaban en su entorno natural y como aprendían, para luego tomar información necesaria que permitió el análisis y comprensión de la misma situación. Los instrumentos utilizados para recoger la información fueron encuestas, entrevistas y notas de campo. Después de realizar este proceso de investigación podemos concluir que resultó de gran beneficio para la Institución utilizar estrategias metodológicas como fueron los proyectos de aula y los diez juegos. Se logró iniciar en los estudiantes su espíritu investigativo y el conocimiento por la naturaleza.Ítem Software educativo de geografía universal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Villamil Anaya, Robert Enrique; Pedroza, PattyEste proyecto es conveniente y útil para la comunidad estudiantil porque con ella pretendemos disminuir la falta de interés por la asignatura de geografía universal, para que los conocimientos sean adquiridos con más facilidad, porque un alumno motivado es un alumno que aprende y estudia de forma permanente. Si se implementa este software los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con una herramienta divertida y a su vez educativa, que les permita conocer el medio físico que los rodea y la relación de los seres humanos con ese medio físico. El desarrollo de esta investigación incrementaría nuestros conocimientos como futuros ingenieros de sistemas y como personas para el cumplimiento de nuestras metas y objetivos, permitiéndonos ser mas autónomos y activos. Una de las metas que nos hemos trazados es disminuir el alto índice de displicencia de los alumnos y como prioridad principal es permitir que los estudiantes el ambiente monótono en que se encuentran a la hora de estudiar.Ítem Factores de riesgos ambientales asociados a casos de leptospirosis distrito de Barranquilla Atlántico 2003-2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) De la Hoz, Mariluz; Larrota, Kleibberg; Villamizar, Juan; Yancy, JoséEn el año 2004; Dr. Carlos Álvarez, Mary Luz de la Hoz, Kleiberg Larrota, Juan Villamizar, José Yancy de la facultad de enfermería de la Universidad Simón Bolívar; describieron bajo un enfoque conceptual los factores de riesgos ambientales asociados a casos de leptospirosis con los postulados teóricos de Thomas E. Andreoli, para la cual se aplicaron encuestas a las personas o familiares reportados como casos positivos de leptospirosis. Los autores encontraron que el 50% de los encuestados corresponden a amas de casa, el 62.5% sólo estudiaron en primaria, el 50% posee conocimiento insuficiente del microorganismo productor de leptorpirosis, un 37.5% posee conocimiento suficiente acerca del diagnostico, el 62.5% tienen conocimiento excelente de manifestaciones, el 37.5% posee ponocimiento sobre la prevención, el 75% almacena agua en tanque, EI 62.5% presenta humedad en la vivienda, el 87.5% se protege al manipular las basuras, el 50% usa pala, el 100% se le presentó la enfermedad en época de lluvia; el 75% no trata el agua para el consumo humano, el 50% presentaron microheridas. A partir de esto, se concluyó que la población objeto de estudio presenta un nivel de conocimiento bajo sobre la enfermedad por falta de difusión de la patología por parte de los entes encargados de vigilar la salud. Este estudio recomienda continuar realizando investigaciones que arrojen datos estadísticos para que en base disminuya la frecuencia de eventos causal de leptospirosis y fortalecer y ampliar los , servicios.Ítem Plan de negocio para la creación de prodhicol, empresa productora de pinturas derivadas del aceite de Higuerilla.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Barón Ballesteros, Jesús; Consuegra Acosta, ShirleyEl desarrollo de este plan de negocio para la creación de PRODHICOL, una empresa Productora de Pinturas Derivadas del Aceite de Higuerilla tiene como objetivo determinar la planeación y diseño comercial, técnico, administrativo, legal, económico y financiero, en la ciudad de Barranquilla. Para tal efecto, se pretende realizar un procedimiento establecido para la formulación, desarrollo y evaluación de un proyecto de inversión privada. En consecuencia en primera instancia se plantean los porcentajes mercados factibles para la comercialización del producto. Esto se ha logrado a través de un estudio de mercado con toda la información concerniente sobre tos gustos, preferencias y aptitudes de los consumidores de este tipo de producto a nivel nacional e internacional. Posteriormente, se describe toda la información relacionada con los requerimientos técnicos y operativos necesarios para la comercialización del producto. Esta información recolectada y analizada se denomina estudio técnico. El plan financiero, es el que determina y evalúa la rentabilidad del proyecto teniendo en cuenta la vida económica de este y el costo de oportunidad de la inversión. Esta investigación se realizó con base la necesidad identificada a nivel nacional de contar con una empresa que comercialice y concientice a través de productos ecológicos una gestión ambiental. Los resultados de la puesta en marcha de esta pyme que produciría los derivados de la Higuerilla, conllevarían a crear un ambiente de mayor conciencia ecológica. Además generará un determinado número de empleos productivos; la investigación tiene como marco geográfico la Región Caribe en el Municipio de Barranquilla, Departamento del Atlántico.Ítem La etnoeducación como alternativa para el desarrollo de asentamientos afrocolombianos de la comuna N° 2 de la ciudad de Barranquilla ubicados en los barrios El Valle, Bajo Valle, Nueva Colombia, La Manga y Me Quejo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Salas Herrera, Emel; Romero Jaramillo, Dolcey; De Vásquez, MercedesHace varios años la educación en Colombia ha venido dando cambios y esto se debe a la preocupación de muchos actores que vienen haciendo propuestas de reflexión para el mejoramiento de la misma. Uno de los factores importantes de estas reflexiones son los grupos étnicos que desde los años 70 vienen trabajando la Etnoeducación como una nueva propuesta educativa para el desarrollo, y planteándola para todos los colombianos con el fin de darle una salida al atolladero en que ellos consideran que está la educación colombiana. Este trabajo consta de tres (3) Capítulos los cuales tratan de acrecentar el interés de los Colombianos de esta parte del país (Barraquilla) en especial de los grupos étnicos, el primer capítulo narra gran parte de la Historia y consecuencia de la travesía que vivieron el grupo étnico afro desde que los españoles los sacan de su continente madre África. El segundo capítulo narra el proceso de la Etnoeducación en Barraquilla, el tercero plantea la Etnoeducación como nueva propuesta pedagógica para el desarrollo de la comunidad afro colombiana y abre la discusión para que se asuma como una propuesta para los colombianos en general.Ítem Aspectos psicosexuales de los adolescentes que cursan 8°, 9° y 10° grado de bachillerato en el colegio Jean Piaget de la ciudad de Barranquilla que han sido expuestos a la pornografía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Cárdenas Benítez, Rosa IsabelDescribe los aspectos psicosexuales de los adolescentes que cursan 8, 9 y 10 de bachillerato pertenecientes al colegio Jean Piaget de la ciudad de Barranquilla que han sido expuestos a la pornografía. La pornografía y la sexualidad siempre han sido temas que recurran siempre a controversias, no obstante todo lo relacionado con ellos genera conocimientos si bien son reales muchas veces se ven distorsionado por la expansión de conceptos errados del mismo. Durante la adolescencia, el cambio se constituye en el factor principal de esta etapa de desarrollo humano, una serie de procesos que ocurren tanto a nivel físico, emocional y social, y que tienen como base, la Sexualidad. Es así que, toda la energía corpórea y subjetiva del adolescente, que de cualquier modo se veía contenida en su infancia y desplazada hacia otras actividades, ahora se desboca hacia la manifestación, conocimiento, curiosidad y práctica sexual, por lo tanto la búsqueda de situaciones que les produzcan placer, tanto a jóvenes del sexo masculino como del femenino, se hace tan natural y frecuente, que muchas veces ni ellos(as) mismos son conscientes de esto. De esta manera, la aparición explicita de las sexualidad en la adolescencia, se convierte en una situación tan controversial, que para algunas personas se torna en un sentimiento tan molesto de vergüenza, en otros, un factor propio de la represión y en muy pocos, la condición natural para el paso del individuo hacia su adultez. Gran parte de esta discusión ha permanecido ante la forma en que los jóvenes buscan el placer mencionado anteriormente, y que, por la falta de orientación (consecuencia de la controversia) y asertividad de parte de sus adultos, acceden a toda una serie de hechos que no siempre resultan ser tan naturales ni positivos, y en los cuales los medios de comunicación juegan un papel muy importante, por su casi omnipotencia y su permanente evolución. Me refiero con esto al uso de la Pornografía como forma de búsqueda del placer en los adolescentes, que cada vez llegan a ella con mayor facilidad, por múltiples factores que son de mi interés analizar en este documento, y que considero pueden llegar a afectar seriamente la estructura psicosexual de estos mismosÍtem Prevalencia de los traumatismos raquimedulares cerrados, penetrantes en pacientes con edades entre 18-50 años, que Consultaron las I.P.S. que tienen convenio con la facultad de Fisioterapia de la corporación educativa mayor del desarrollo Simón Bolívar entre enero 2000 a noviembre de 2004 de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Acosta López, Ana Isabel; Hernández Mendoza, Edelneys; Muñóz Carbonó, Blanca Isabel; Ospino Rivera, Ingrid; Pabón Jaimes, Lourdes del Rosario; Fontalvo Blanco, Isabel; Gómez, MónicaEl trauma raquimedular (TRM) es una lesión mixta de componente óseo de la columna vertebral y el contenido neurológico que incluye la médula espinal y sus envolturas, que ocasionan alteración de las funciones motoras, sensitivas y automáticas. La existencias de condiciones tecnológicas y sociales en la actualidad llevan a que las lesiones raquimedulares debidas al trauma, se incrementan sobre todo las ocasionadas por accidentes de tránsitoÍtem Sitio web para la emisora radial Minuto de Dios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Alfonso Rivas, Elkin; Junco, Karen; Alvarez, MarianellaEn los últimos años, la religión católica enfrenta ante si un serio reto, la competencia entre las diversas religiones se ha ido agudizando y fortaleciendo dejando como consecuencia un decaimiento de la fe católica. La tecnología ha marchado a paso acelerado, la revolución del computador y las aplicaciones de la ciencia han desarrollado nuevos productos que han galopados bruscamente, nuevos grupos de religiones han aparecidos, los cuales han provocados cambios en los hábitos de los feligreses. Todos esto significa que los prebisteros (sacerdotes) tienen que revisar su método, y salvar de ellos lo que sea bueno y lo más importante para poder así crear una nueva herramienta. Por todo lo anterior utilizaremos una metodología adecuada para la creación de una herramienta Web y lograr así una conducta motivada en los feligreses.