Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 177
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Trabajo social en la organización, planeación y administración de servicios en la salud ocupacional y seguridad industrial en la empresa Seguridad Record de Colombia Ltda. “SEGURCOL”(Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1988) Aguilar Hernández, Maribel; Hernández Conde, Carolina; Pacheco Rodríguez, Mariela; Hoyos, LuisEl presente trabajo de investigación se constituye en nuestra tesis de grado, la cual se titula “Trabajo social en la organización, planeación y administración de servicios de seguridad industrial y salud ocupacional en la empresa Seguridad Record de Colombia SEGURCOL”, siendo ésta el requisito final para optar el título de trabajadores sociales. Teniendo en cuenta la necesidad de proporcionar al trabajador los elementos tanto físicos como sociales, culturales, psicológicos, etc., para prevenir los riesgos y accidentes que puedan presentarse en sus sitios de trabajo, y resaltando las medidas que el estado emplea para la seguridad industrial, las cuales se contemplan en el Decreto 614 del 14 de marzo de 1984. Podemos destacar la importancia de nuestra intervención como profesionales de trabajo social en un trabajo de tal magnitud, ya que contamos con los recursos necesarios, específicamente el brindado por seguridad Record de Colombia “SEGURCOL”, para desarrollar nuestra tesis de grado, es así como podemos connotar que por la situación presentada en dicha empresa, la cual se centra en no desarrollar programas de Seguridad Industrial que disminuyan la accidentabilidad y riesgos, hemos dirigido nuestro accionar social a la determinación y planteamiento de parámetros que motiven inquietudes en dicha institución y proporcionen así a sus trabajadores los elementos necesarios para la seguridad en los sitios de trabajo; Cabe anotar la importancia que posee la intervención de los profesionales de Trabajo Social en este tipo de trabajo, si tenemos presente que es precisamente el Trabajador Social gestor de las condiciones de bienestar social de los individuos ubicados en cualquier comunidad o institución. Este trabajo tiene como objetivo estructurar el programa de Salud Ocupacional en la empresa Seguridad Récord de Colombia "SEGURCOL" para que cuantifique y cualifique los servicios permanentes de este programa, el cual requiere de la organización de un comité para que funcione como organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la salud ocupacional dentro de la empresa.Ítem Aspectos jurídicos de la ira e intenso dolor(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Hernández González, Jaime ArturoLa asociación de estos dos fenómenos psíquicos: Ira y Dolor en una sola atenuante penal sugiere el jurista que existe entre estas dos manifestaciones de la psiquis una raíz es técnica que llega a confundirlas, como si se presentara en tal raíz una anamorfosis de origen neutrónico. Pero no existe esa confusión, ya que la ira y el dolor son dos manifestaciones desprendidas de diferentes funciones náurales, provienen de centros nerviosos distintos. Otra cosa es que sus resultados incidan en una misma conducta delictiva Y es precisamente esa coincidencia ,la que llevó al legislador a encasillar las dos figuras en una misma atenuación.Ítem Propuesta de un manual de procedimientos académicos administrativos de la facultad de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Cueto Garrido, Luz Dary; López Tovar, Lorena; Pacheco Solano, Mirtha; Peñuela Navarro, Josefina; Osario Torres, Carlos; Amado Ardila, RafaelEl presente manual es un instrumento de organización y control que propende por un eficiente servicio de información y consulta pretendiendo señalar los requerimientos procedimentales., académicos y administrativos de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, con la finalidad de que estos procesos satisfagan las necesidades de los estudiantes en el manejo de los diferentes enfoques y decisiones a seguir en los actividades académicas-administrativas dirigidas hacia la consecución de los objetivos de las Unidades Académicas que la conforman y se logre mejorar la organización administrativa ya que de ella depende la eficiencia de la institución. Por este motivo se hizo necesario señalar la importancia que tienen los procesos de organización y control en cualquier núcleo social o institución desde el punto de vista técnico, económico y al mismo tiempo satisfactorio para quienes requieren de su servicio y de quienes los desempeñan ., mediante la conexión del conjunto de las partes o subsistema que conforman la estructura administrativa y los relaciones entre las personas, que le dan el sentido a la organización. Es así como se requiere uno revisión de las diferentes Unidades Académicas-Administrativas que conforman la institución señalando lo que debe hacer coda quien según los aptitudes., experiencias., preparación profesional y factores físicos paro el desarrollo de las actividades que permitan obtener mejores resultados. Este manual realizado por Trabajadores Sociales dará una visión general de los distintos procesos que se requieren para la ejecución y control de las actividades académicas administrativas de la facultad de trabajo Social dentro de un sistema interrelacionado y dinámico.,· el cual posibilita un mejor funcionamiento de la institución debido a que el Trabajador Social está capacitado para definir las formas operativas que aumentan la capacidad en el logro de los objetivos propuestos en cualquier campo de intervención.Ítem Cambio de textos escolares en primaria y secundaria y su repercusión en ingreso familiar en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) González G., Fredis; Jaramillo V., Héctor; Moreno, JoséEl motivo de preocupación para llevar a cabo esta investigación es la de conocer la forma del porqué del cambio de textos escolares anualmente en la educación primaria y secundaria. Teniendo en cuenta que estas instituciones no tienen los elementos necesarios para el buen desarrollo de la enseñanza aprendizaje como son material didáctico, instalaciones locativas, etc. Es necesario conocer los diferentes programas que se han venido enseñando en estos últimos años para analizar en que forma es o no ventajosa la reforma curricular. La fuerte promoción directa que se hace de los textos a los profesores por parte de las editoriales, es una situación que impide que el docente un texto por sus cualidades o que cumplan con el programa curricular sino por la fuerte promoción que se le haga a un texto escolar. Este estudio servirá como base para posteriores investigaciones que se adelante sobre le particular.Ítem Análisis evaluativo del centro de protección al menor casa de la niña de Valledupar como alternativa de adaptación social de la mujer(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Quiroz Torres, NellyLa sociedad actual está cada vez más deshumanizada, el niño, el adolescente y el hombre se encuentran solos, se ha quebrantado el equilibrio bio-sico-social al igual que la norma de que el hombre es un ser social, hecho para la convivencia humana; la crisis de valores en las instituciones familiares da origen a surgimientos de intereses contradictorios al igual que los desajustes en la estructura familiar producen grandes conflictos sociales vividos por un sector marginado de la comunidad quienes sufren una crisis socioeconómica y se encuentran ajeno a toda influencia educativa del cual son victimas los menores de edad, las personas más desvalidas de la sociedad. La falta de educación en los niveles más elementales, la necesidad de incrementar los ingresos familiares de cualquier manera posible o de mantenerlos, precipita el lanzamiento de los niños a la calle, privándolos de los derechos, haciéndolos campo propicio para la gestación de problemas de gran envergadura social como la delincuencia juvenil, la prostitución infantil arrojando como resultado la inseguridad social. El abandono al menor se presenta coma efecto de la miseria y escasez de recursos económicos, desempleo y subempleo en los cinturones constituidos por la masa de inmigrantes a las grandes ciudades. El éxodo rural trae a estos centros urbanos hombres y mujeres en busca de trabajo que aumenta la oferta de mano de obra no calificada más no resuelven del todo sus problemas de sobrevivencia social; deben lucharse entonces por la definición de una política nacional en relación con el fortalecimiento de la familia y la prevención del abandono de menores; lo cual deben comprometerse a todos los sectores sociales para que tomen conciencia de su responsabilidad y se unan en múltiples acciones, no solamente por atender a los niños hoy que deambulan por las calles de nuestras ciudades, sino para promover acciones destinadas a la contribución de la disminución de la problemática originado en el núcleo familiar; con fin de responder a la problemática del abandono al menor en la casa de la niña objeto de estudio de la investigación, el trabajo social criterios y niveles de actuación para un adecuado manejo de la situación, se establecen parámetros a seguir en el ejercicio profesional concretamente, con los objetivos.Ítem Justo precio y lesión enorme(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Diazgranado, JosefaEL acto de vender y comprar aparece a los ojos de los ciudadanos ajenos a los conocimientos del derecho, como un hecho simple, sin trascendencia, en el que una persona libremente transfiere un bien mueble o inmueble a otra, a cambio de una cantidad de dinero convenida entre las dos partes. Sin embargo, cuando una persona comienza a estudiar la legislación, los derechos de los ciudadanos, no sólo comienza a. comprender la importancia del saber, sino que empieza a interesarse por escudriñar los orígenes las causa, las consecuencias de cada uno de los actos de los individuos y sus connotaciones jurídicas. Así ocurrió con este tema que escogí como trabajo de grado, primero fue escuchar aquella afirmación categórica según la cual La autonomía de la voluntad de los contratantes constituye base esencial de nuestro régimen en materia de contratos. Pero, a medida que avanzaba en los estudios encontraba que no todos los juristas estaban de acuerdo en sobre este punto y casi sobre ningún punto, todo es controversia, análisis interpretación y contradicciones, surgieron de esta manera dos inquietudes profundas, me preguntaba si el Derecho es realmente una ciencia. Y también las razones de tantas discrepancias, entre los autores y tratadistas. Esta fue la razón principal que me motivó a hacer un análisis jurídico de la lesión Enorme, y que en mi trabajo he titulado JUSTO PRECIO Y LESION ENORME. Es bien cierto que la razón del trabajo es la de presentarlo como requisito parcial para optar al título de ABOGADA, pero también es cierto que quiero dejar el principio de un trabajo que de continuar puede servir de guía a futuros estudiosos de ésta nuestra profesión.Ítem Relaciones entre la escuela y la comunidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Yepes Mercado, Rita; Consuegra, FélixCon el presente trabajo queremos enriquecer las teorías de nuestra profesión a cerca de la participación de la comunidad en la escuela. Existe en el país y más concretamente en las comunidades rurales. La crisis por la que atraviesa actualmente nuestro país en el campo económico, seguridad social y particularmente la educación se agudiza cada vez más; esta situación debe ser aprovechada por nosotros los sociólogos para desplegar el accionar profesional que permita lograr el perfeccionamiento de la sociedad de la cual formamos parte. El medio en el cual intervenimos debemos ser guías, orientadores y portadores de la búsqueda del medio en el cual proyectamos nuestro accionar profesional que, en este caso en hacer un análisis sociológico de la participación de la comunidad en la escuela, analizar hasta qué punto la comunidad se interesa se interesa, se relaciona con las actividades escolares.Ítem Obsolescencia de los organismos emanados del acuerdo de Bretton Woods y el nuevo orden económico internacional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Ruíz Castro, Blas; Ospino Ospino, Elberto; Alfaro, EdilbertoEl cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre el comercio entre naciones industrializadas y las subdesarrolladas traería el desembotellamiento de la crisis económica generalizado que actualmente vivimos. En primer lugar, vigorizaría las economías enfermas tercer nudistas, haciendo más saludable sus monedas, originando mayor poder adquisitivo en su capacidad de compra, ampliando el mercado de los productos manufacturados (con menos competencia), equilibrando el valor de las materias primas provenientes de aquellas, creando una política más justa en la División Internacional del Trabajo desmantelando las barreras proteccionistas y los mecanismos de frenos arancelarios y demás enmiendas similares. En segundo lugar, mejoraría la perspectiva de pago del sector externo de estas economías puesto que de ampliarse la capacidad exportadora se captan mayores divisas y aumentaría sustancialmente las reservas internacionales originando expectativas favorables para estos pueblos. Además, se exigiría una reconsideración de las deudas externas sin declaración de moratorias o sanciones por el estilo que distancien cada vez más las relaciones entre esta estructura bipolar de intercambio. El replanteamiento y vigorización de las entidades crediticias dependientes del FMI originan un nuevo sistema de trato entre los dos polos en que se encuentra dividido el mundo, llámese Norte-Sur, centrales y periféricos, desarrolladas y subdesarrolladas o pobres y ricos, ya que de cumplirse los acuerdos y respetarse, en consecuencia, los términos de intercambio, la desproporción actual disminuiría y la acumulación de capital cesaría su proceso de incremento en progresión geométrica. La crisis actual no permite postergación en sus soluciones, la procedencia del desajuste está claramente establecida, estudiada y señalada. Sencillamente se trata de admitir los despropósitos de ejecución· por parte del FMI y el BM para con el tercer mundo (América ·Latina y países del Caribe), especialmente en la renegociación de la deuda externa que es el punto neurálgico de la crisis. El presente estudio seria de ayuda para una mejor comprensión del problema cie la "crisis Económica Internacional" especialmente para los pueblos implicados en ella. Sobra decir que Latinoamérica y el Caribe necesitan c cada vez mayor precisión en este tópico y fundamentos en sus soluciones; en consecuencias este documento pretende despertar el interés del lector y crearle inquietudes que podrían generar ,nuevas investigaciones sobre el tema en un futuro.Ítem La motivación un factor determinante del clima organizacional e intervención de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Bolaño Avendaño, Xiomara; Florián Brochero, Divis; Pérez Ramírez, Rosibel; Osorio, LuisaLa ubicación de un profesional dentro del contexto de una sociedad tan competitiva como la nuestra, tan llena de contradicciones, plantea una problemática en cuanto a la disposición que tiene este profesional, de concentrar su interés en los niveles y campos tradicionales de intervención, o en la de su capacidad de explorar y dirigir sus esfuerzos hacia la búsqueda, en lo posible, de nuevas aperturas y alternativas diferentes para su realización. De esta forma, este trabajo es un acierto sentido exploratorio, porque investiga la posibilidad de incluir nuestro trabajo de tesis titulado “La motivación, un factor determinante del clima organizacional e intervención de trabajo social”, con la técnica de seminario en alguna de estas cátedras: Administración social o relaciones industriales con el objetivo de que el estudiante y el profesional de trabajo social obtenga nuevas teorías que le permitan un mejor accionar profesional en el diseño y administración de programas de bienestar social en el sector empresarial. Esta investigación se justifica en la medida en que analizamos la experiencia obtenida en el desarrollo de nuestra formación académica profesional. En la cual nos dimos cuenta que al estudiante de trabajo social no se les brindan los conocimientos necesarios en el campo empresarial, que le permitan intervenir adecuadamente en esta área. Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos, cada uno de ellos de gran interés al tema planteado, permitiéndose tener un conocimiento detallado de éste.Ítem Situación socioeconómica del campesinado en el corregimiento de Arroya de Piedra, Luruaco Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Estrada Pacheco, Beatriz; Reales, AdalbertoSe pretende mediante la realización de este trabajo hacer un esbozo de la situación actual del campesinado colombiano, partiendo del proceso histórico de su conformación hasta llegar a su presente división, como consecuencia de la no posesión de tierra a la que ha sido sometido a través de los años por la creciente acumulación y concentración de tierra en manos de unos pocos. Se confronta aquí la realidad socioeconómica que viven los habitantes del corregimiento de Arroyo de Piedra, Luruaco Atlántico, y sus deseos de rehabilitación, para lo que se hace necesario la atención constante del gobierno, con propuestas que contribuyan de manera real y efectiva a lograr el cambio estructural que necesitan. Se centra el estudio en la situación específica del jornalero que habita en este corregimiento, quienes han sido azotados por la distribución inequitativa de la tierra, y se han visto precisados a vender su fuerza de trabajo a cambio de ínfimas remuneraciones y bajo una inestabilidad laboral que los conduce al nivel de explotados a que se encuentran sometidos, lo que repercute en el desenvolvimiento y desarrollo de una vida normal, encontrándose fuera de los lineamientos de un bienestar social y por consiguiente constituyéndose como comunidad marginada. La temática central de la tesis es esencialmente dar a conocer algunos fundamentos de Trabajo Social en el área rural, como el resultado de la sistematización de experiencias obtenidas en la región y como el análisis de las actividades realizadas por las entidades estatales en procura de un bienestar social. Se presentan los resultados de una labor, mediante la cual se dio un vínculo directo con las diferentes instituciones encargadas de dar atención al sector del agro, lo cual permitió alcanzar los objetivos propuestos y sostener las hipótesis planteadas. Se desarrolla a lo largo de este trabajo, la marginalidad que presenta el corregimiento en estudio, el problema de la tenencia de la tierra y la participación del estado, la división del campesinado en Colombia y el jornalero como sector menos beneficiado, y la participación de Trabajo Social en esta área. Esperando se constituya en una investigación de gran importancia en los avances del estudio social.Ítem Fundamentos teóricos y metodológicos de trabajo social en el área penitenciaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Borja, Davelis Del Carmen; Cudriz Díaz, Verena Isabel; Morales Estrella, Eva Esther; Gómez, AmadoEl terna central de este trabajo es el fundamento teórico y metodológico de trabajo social en el área penitenciaria. Trabajo social es una disciplina que estudia al hombre dentro de su entorno social; éste puede por causas endógenas y/o exógenas, llegar a expresar conductas calificadas como delictivas. Cuando el individuo que expresa esas conductas llega a ser objeto de las medidas punitivas del estado pueden, en calidad de detenido o de condenado, ser recluido en un establecimiento carcelario por habérsele detenido preventivamente o privado de su libertad corno resultado de sentencia condenatoria Colombia, como todo estado de derecho, ha formulado una política penitenciaria y tiene un régimen interno, para el manejo de los centros carcelarios, que necesariamente deberá realizar la política penitenciaria. Trabajo social quien puede colaborar en la rehabilitación social del delincuente, debe para hacer una intervención efectiva, conocer de manera específica las teorías que explican la delincuencia, la política penitenciaria y régimen carcelario del estado, además de desarrollar procesos y técnicas de intervención idóneas al contexto social carcelario. El objetivo de este trabajo de investigación es presentar la propuesta académica de crear una nueva asignatura denominada, tentativamente, trabajo social carcelario, a la facultad de trabajo social de la universidad simón bolívar. Se justifica en la necesidad de llenar el vacío pragmático a nivel de contenidos teóricos y metodológicos que específicamente en esta área existe dentro del pensum actual, el cual señala la prisión rehabilitadora, de trabajo social. Además la facultad ha tenido centros carcelarios como campos de práctica institucional y realiza actualmente algunas actividades prácticas allí.Ítem Trabajo social y el papel de la mujer para el desarrollo de la vida familiar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) González C., Nayibe; Mendoza S., Itala; Mendoza S., Sulma; Logreira, AntonioEl trabajo social es una disciplina de las ciencias sociales que orienta su quehacer profesional hacia el bienestar social del hombre; de ahí, que mediante su intervención profesional en un determinado contexto social deba dar respuestas concretas a los estados carenciales de los individuos, grupos o comunidades objeto de su atención. En nuestro caso, mediante este trabajo de grado se efectúa el estudio de la situación de la mujer al interior de la familia y particularmente la de las mujeres que habitan en el barrio Santo Domingo, un sector subnormal que tiene deficiencias en los servicios públicos, y en las condiciones generales de bienestar de que debe gozar una comunidad (educación, salud, vivienda, recreación). No obstante el estudio de la situación socio-familiar de la mujer y de su papel para el desarrollo de la vida en familia, nos condujo a desarrollar una experiencia piloto en cuanto al trabajo en comunidad como los talleres educativos, utilizado como una técnica de trabajo grupal con una metodología altamente participativa fundamentada en la reflexión-acción, estimulado en las mujeres asistentes a los mismos el desarrollo de una actitud más consiente frente a sus necesidades y problemas y la atención de los mismos para el estudio del tema de esta tesis de grado, se emplearon técnicas tales como la consulta de documentos sobre la situación de la mujer en general y de la mujer popular en particular; observación directa de las condiciones del barrio Santo Domingo; entrevistas informales con algunas mujeres del barrio; aplicación de una encuesta a nivel de una muestra de la población femenina que habita en el barrio Santo Domingo. Una vez recopilada la información y los datos se procedió a la sistematización y análisis de los mismos, y a la preparación y organización de un taller educativo, cuyo tema fue el Maltrato al Menor, efectuado el día 7 de mayo del presente año. La realización de este taller, permitió el logro de uno de los objetivos propuestos al iniciar el trabajo de grado como lo era el desarrollo de talleres educativos acerca de temas relacionadas con la vida en familia como estrategia para estimular la concientización de las mujeres y la valoración de su papel en la familia y en la sociedad.Ítem Comentarios a la legislación actual sobre menores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Arends González, Silvia Magdalena; Esmeral, MarleniTodo niño sin excepción debe disfrutar de protección, seguridad, libertad, educación; los gobiernos y autoridades de todo el mundo deben reconocer y garantizar estos derechos. Las naciones unidas proclamaron en 1959 los derechos del niño, en consideración a que ya se habían consagrado los derechos humanos del hombre, del ciudadano, pero no se habían erigido principios exclusivos del niño ya que éste por encontrarse en situación indefensión ocasionada por su infancia, merecía un trato especial, es así que el 20 de noviembre de ese año se aprobó por unanimidad una serie de principios redactados con un cuidados examen de las necesidades infantiles, en el cual participaron la comisión de asuntos sociales, la comisión de derechos humanos y la comisión de asuntos y humanitarios y culturales de la asamblea general. Este documento consagra principios tan importantes como el derecho del niño a tener desde su nacimiento un nombre y una nacionalidad; de gozar de seguridad social, de recreación, a desarrollarse y crecer en un ambiente apropiado y con buena salud; a ser protegido contra todo abandono y maltrato, etcétera. Se consagra también el derecho que tiene el niño impedido física o mental a recibir educación, tratamiento y cuidados especiales, se enuncia la prohibición del trabajo a los niños y con mayor razón si es de aquellos que le puedan perjudicr1.r su salud, su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.Ítem El período de prueba en la legislación laboral(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Ramos Arrieta, Manuel Elver; Gonzalez Lara, EramisEl periodo de prueba es un tema importante dentro de nuestra legislación Laboral, ya que en él están las bases y fundamentos de algunos trabajadores para ser admitidos en una empresa ya sea en forma indefinida o por lo contrario ser despedido en forma unilateralmente un simple aviso con un tiempo prudente de anticipación por parte del trabajador o de forma inmediata por parte del patrono con el lleno de los requisitos que conforman el pago de sus salarios devengados durante el tiempo que estuvo laborando.Ítem Participación activa del trabajador social en la puesta en marcha de los hogares de bienestar del instituto Colombia no de bienestar familiar zona Hipódromo en el barrio La Chinita(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Lobelo Corro, Felicia; Rodado Sandoval, Nancy; Reales, AdalbertoEl área de intervención del trabajador social día a día se va ampliando y en la medida que aparecen o se agudizan los problemas sociales se hace más necesaria la presencia de dicho profesional diseñando y ejecutando programas tendientes a contrarrestar los efectos negativos de esas situaciones; es así como las autoras del presente trabajo inquietas por el gran aumento de la problemática de desintegración familiar, maltrato, desnutrición, abandono al menor, delincuencia juvenil y deprivación de toda índole, desarrollamos un proyecto dirigido en la comunidad La Chinita que garantice la participación efectiva de la familia y la comunidad vinculada al programa social ''Hogares de Bienestar" del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fue creado como instrumento para la realización de la política social del gobierno y desde su aparición ha tenido a su cargo el diseño, la implementación, ejecución y evaluación de proyectos dirigidos tendientes a proteger al infante y a los miembros que componen el núcleo familiar, en los que el punto de contacto ha sido la búsqueda de formas y método guías para vincular a esta al proceso de atención al niño con el fin de lograr un mayor impacto familiar y social. La nueva modalidad "Hogares de Bienestar” se organiza y funciona con la participación de la familia y la comunidad a la que pertenecen los niños y en los cuales reciben un ambiente de hogar, se les proporciona cariño, comprensión, alimentación, se relacionan con otros infantes como lo hacen con las personas que los rodean en su núcleo familiar.Ítem Los estudios de caso en la investigación y la práctica del trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Calvete L., Gloria E.; Cervera E., Osiris; Beltrán F., Sandra R.; Osorio T., CarlosDentro de los criterios socializantes que predominan en la profesión, el trabajo social individualizado ha perdido imagen, importancia; en algunos casos genera en los profesionales v estudiantes un cierto sentido de inutilidad y obsolencia. Es preciso que sea la experiencia la que demuestre su objetiva necesidad y la evidente urgencia de reivindicar el papel y los instrumentos científicos que surten esta estrategia de intervención en las funciones que él trabajador social debe cumplir en la atención de problemas de pacientes, menores educandos, obreros, funcionarios de empresa personas de la tercera edad cuya situación exige este nivel de intervención por ser en condiciones y circunstancias el más adecuado. Dentro de esa línea de pensamiento las autoras de este trabajo se han propuesto evaluar críticamente el programa de trabajo social individual, sistematizar las críticas, sugerencias y recomendaciones que se hacen respecto a su metodología y contenidos; el desarrollo de una propuesta a partir de la cual con el desarrollo de sus unidades y la creación de recursos didácticos, se faciliten al trabajo de la cátedra para el profesional docente el aprendizaje y apropiación por parte del discente, enriqueciendo esta estructura con ejemplos y aportes que faciliten el desarrollo de la cátedra y el estudio de ella. Trata igualmente este trabajo de definir la importancia de la Psicología en los estudios de trabajo social de caso, la que con sus aportes facilita la interpretación de los estados del individuo en sus diversas expresiones, carencias y conflictos; que perfeccionan su habilidad y capacidad de diagnósticos, definición de alternativas para la atención de sus problemas y situaciones.Ítem Sistematización de las experiencias de trabajo social educativo en las prácticas institucionales de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Gutierrez, Mercedes M.; Peñaranda, Verena C.; Osorio T., CarlosLa actividad del ser humano es objeto de reflexión permanente, por los actores y espectadores de la acción. En el caso de la práctica docente, que se caracteriza por su pretensión de cientificidad, esa reflexión es parte del proceso, elemento sustancial de la coordinación y de la supervisión, y fundamento de la orientación y planeamiento de las acciones. Once años de práctica de Trabajo Social en el campo educativo han sido objeto de permanente interés de los estudiantes en sus informes y de los egresados en sus tesis de grado. Hasta el momento, todos han sido sectoriales o casuísticos, preocupados por un solo aspecto o por una unidad concreta del proceso. Este trabajo, proyecto de tesis para aspirar al título de Trabajador Social, trata de constituirse en un intento global de análisis para sistematizar la experiencia a que se hace mención y, para establecer una base de parámetros para nuevas reflexiones y de proposiciones en el campo del Trabajo Social Educativo. El tema del proyecto es pues el sector educativo como campo social en la ciudad Barranquilla. La sistematización de esa experiencia que se muestra rica en hecho y datos, en información sobre las limitaciones y problemas del Trabajo Social en un campo en el que existen espacios evidentes para el desempeño laboral, pero que en nuestro medio, el profesional está en deuda de demostrar su validez plena y superar la timidez que le hace desempeñarse en forma marginal o como profesional auxiliar en el proceso de formación de los educandos. Está en deuda, igualmente, de conquistar los espacios que le abre en el sector la legislación colombiana que delimita su vinculación en atención al número de educandos en cada institución, del nivel de la misma y delimita sus funciones según propuestas de la Asociación Nacional de Profesionales, de la Federación de Facultades y del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social -CONETS-. Hace falta que la disposición de los profesionales y el trabajo de esos organismos en el nivel local, materialicen las expectativas existentes con la vinculación de cada vez más profesionales y para ello, la práctica académica, como laboratorio vivencial, debe ser fuente de experiencias y de orientaciones.Ítem La metodología y el trabajo social comunitario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Mercado Estrada, Belcy; Muñoz Mercado, Nelia; Sarmiento Palmera, Mabel; Osario, CarlosEl presente trabajo de grado 11 la metodología y el trabajo social comunitario" pretende resolver el problema de sistematizar la información básica del programa de metodología y práctica comunitaria del quinto (V) semestre con arreglo a temas corno: aspectos conceptuales del trabajo comunitario, el proceso de la práctica comunitaria, los procesos básicos del trabajo social comunitario, la investigación y la planeación en el trabajo social comunitario. El objetivo principal al realizar este trabajo de grado es, lograr la elaboración de un marco teórico-metodológico con base en las experiencias y trabajos de las practicantes, de las supervisoras de comunidad y la misma información existente acerca de la metodología y el trabajo social comunitario. La elaboración del marco teórico-metodol6gico sirve de apoyo a supervisoras, docentes y discentes que se encuentran vinculados con la práctica comunitaria del trabajo social. En esta medida, como profesionales hacemos una contribución al enriquecimiento del material teórico de esta disciplina de las ciencias sociales, por cuanto se compendia a través del trabajo de grado todos los elementos relacionados con la metodología y el trabajo social comunitario, material que se constituye en recurso bibliográfico disponible en la Biblioteca José Martí de la Universidad Simón Bolívar. El trabajo de elaboración de un marco teórico-metodológico del programa de metodología y práctica comunitaria del quinto (v) semestre de trabajo social comenzó a ejecutarse desde el mes de noviembre de 1987, circunscribiéndose básicamente a la Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar y a los campos de práctica comunitaria. Implicó entre otras las siguientes actividades: la revisión documental de libros, folletos, conferencias e informes relacionados con el tema objeto de estudio; la realización de entrevistas a los docentes vinculados a esta área; la aplicación de una encuesta a nivel de las estudiantes de trabajo social; la elaboración de una propuesta basada en las inquietudes de las autoras, docentes y discentes a fin de contribuir a la cualificación del actual proceso de la práctica comunitaria.Ítem La ideología del estado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Arenas Cantillo, Pedro Manuel; Fernandez Lozano, Carmen TeresaEste trabajo es la base para optar el titulo de Abogado y lo hemos titulado “La Ideología del Estado” Es una Monografía, en la cual recoge la base conceptual desde diferentes puntos de vista, hasta encontrar los pesadores mas influyentes acerca del connotado tema, además, por ser uno de los principales puntos de partida, para saber el origen del poder, tanto, publico como político, base de la regulación de nuestra formación jurídico-administrativo. Lo hemos dividido en varios capítulos los cuales traen en si la fundación, contenido y formación, la cual prima en el contexto ideológico del Estado, es decir, las concepciones desde el punto de vista Biológico, Psicológico, y Sociológico donde se dan referencias y se trata a través de ellas de concebir una idea generalizada tratando de imprimir modelos básicos. La base de la Filosofía es primordial en este trabajo, dado, que todos los principios del pensamiento, hace de las escuelas filosóficas, desde Aristóteles hasta Kant, Hegel, Marx, y otros, conceptos que difieren uno de otro, tratando de darle la fundamentación a través de la teorización la idea básica del estado. Conceptualmente, el Estado, es en si una figura abstracta, la cual no se ha podido darle una definición exacta, por lo que varía de acuerdo con los preceptos o principios tanto idealistas, materialistas, marxistas, etcétera. Por lo tanto, El trabajo es fruto de las diferentes teorías o ideas acerca del Estado. Presentamos un trabajo tal vez guiado en una forma metodológica y exequible para tratar de entender los principios que entronizan para un estudio más delante de la idea básica del Estado.Ítem La problemática escolar del indígena frente a la reforma de educación nacional e intervención del trabajador social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Cahuana Bonett, Idalides del Carmen; Vega Herazo, María del Pilar; Villa López, Yalexis EstherLa presente investigación tiene como objetivo el estudio de la problemática educacional del indígena, con objetivo el estudio de la problemática educacional del indígena, considerándose que es un tema que se ha venido tratando por personas especializadas profesionales, pero no se han llegado a conclusiones concretas y a soluciones viables. Para desarrollar este tema hemos considerado importante en la introducción señalar los orígenes del índice iberoamericano, situación antes de la conquista y después de la conquista, para eso se necesita hacer un análisis comparativo de la evolución que ha tenido el inicio desde la llegada de los españoles, hasta esta época y el tratamiento que se le ha dado en las diferentes etapas que ha pasado el indígena en nuestro país (conquista, colonia, emancipación, independencia, república). Para nuestro escogimos un grupo étnico de la Costa Caribe, situado en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, llamados Kogi, ya que consideramos que todos estos grupos indígenas son idénticos en si evolución, su desarrollo socio económico, sus problemas y necesidades podrían ser similares a otras agrupaciones indígenas. Se desarrollaron un número de encuestas orientadas a analizar la conformación del grupo familiar la vivienda, el aspecto económico, clase de actividad, el nivel cultural, la tenencia de la tierra y la educación.