Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Trejos-Herrera, Ana M."

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos del programa CIPRES sobre el riesgo de suicidio en adolescentes
    (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2019) Bahamón, Marly J.; Alarcón-Vásquez, Yolima; Trejos-Herrera, Ana M.; Vinaccia, Stefano; Cabezas Corcione, Andrés; Sepúlveda-Aravena, Joaquín
    El estudio tuvo por objetivo evaluar los cambios específicos generados por el programa CIPRES sobre el riesgo suicida en adolescentes. La muestra se configuró con 106 adolescentes entre los 13 y 18 años (53 experimentales, 53 controles), de los cuales el 54.7% eran mujeres (n = 58). El estudio utilizó un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest con grupo de control. Se administraron dos instrumentos de evaluación antes y después de la aplicación del programa: la Escala de Riesgo Suicida (ERS) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). Los ANCOVAs pretest-postest evidenciaron que el programa redujo significativamente (p < .05) las puntuaciones en ideación suicida, planificación, autolesión, aislamiento/soporte social, falta de apoyo familiar, y riesgo suicida global. Además, aumentó significativamente las puntuaciones en ideación positiva. Los resultados apuntan a la relevancia de este programa para reducir el riesgo suicida en adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    “Mi Dragón Dormido”, herramienta terapéutica y psicoeducativa para la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA a niños y prevención del estigma social
    (Sociedad Chilena de Infectología, 2021) Alarcón-Vásquez, Yolima; Trejos-Herrera, Ana M.; Bahamón, Marly J.
    Introducción: La Organización Mundial de la Salud y la Académica Americana de Pediatría sugieren revelar el diagnóstico de VIH a niños. Sin embargo, esto no es una práctica consolidada en Colombia; a menudo esto ocurre porque los cuidadores no tienen una metodología adecuada para llevar a cabo este proceso. Objetivo: Se presenta la evaluación de la eficacia de la historia “Mi Dragón Dormido” para el proceso de educación y revelación del diagnóstico de VIH/SIDA a niños. Método: Mediante muestreo no probabilístico intencional; se administraron entrevistas semiestructuradas a 40 niños, seropositivos (n = 20) y seronegativos (n = 20) para VIH/SIDA. Se trató de un estudio cualitativo y diseño sistemático. Se realizó análisis cualitativo mediante el software NVivo 10 con codificación tipo Nodos de Árbol. Resultados: Los datos cualitativos aportaron aproximaciones necesarias para mejorar el contenido y el diseño de la herramienta e indicaron que refleja la realidad de los niños y permite identificar temores y preguntas frecuentes frente a la condición crónica de salud del VIH. Conclusiones: Estos resultados aportan información importante a considerar en el proceso de revelación del diagnóstico y su manejo por parte del personal de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2017-06) Mazuera-Arias, Rina; Trejos-Herrera, Ana M.; Reyes-Ruiz, Lizeth
    Objetivo Analizar la percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander. Método Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con 406 madres adolescentes entre 10 y 19 años pertenecientes a las 6 subregiones del departamento. Se aplicó una encuesta estructurada y se tabularon los datos en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS [Statical Package for Social Sciencies]; versión No.23) Resultados El 69 % de las adolescentes considera que la falta de educación sexual está asociada al embarazo no planificado. El 66 % reconoce que los embarazos no planificados se pueden prevenir con el uso de métodos anticonceptivos, pues los embarazos indeseados son la principal causa de deserción escolar para un 62 % de las adolescentes. Discusión La garantía de un mayor acceso a la educación sexual integral junto con el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos puede reducir la problemática del embarazo adolescente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Validación de la escala de ansiedad al coronavirus en una muestra colombiana
    (Routledge, 2021) Vinaccia, Stefano; Bahamón, Marly J.; Trejos-Herrera, Ana M.; Lee, Sherman; Quiceno, Japcy Margarita; Gómez, Cesar Andrés; Vega DoLugar, Samuel; Peláez, Edgar Camilo
    El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS CoV 2) tuvo su origen en los murciélagos y se transmitió a los seres humanos a través del contacto con animales exóticos en los mercados de Wuhan, provincia de Hubei ( en noviembre de 2019 ( 2020). Dicho virus se transmite por inhalación o por contacto con gotas infectadas y el periodo de incubación oscila entre 2 y 14 días, con un promedio de 5 6 días, y un promedio de manifestación de los síntomas de 11.5 días (Liu et al., 2020), aun cuando se calcula que un 30% de las personas contagiadas son asintomáticas (Lauer et al., 2020).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Validación de las propiedades psicométricas de la escala breve de estrategias resilientes en adultos colombianos
    (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), 2023) Trejos-Herrera, Ana M.; Alarcón-Vásquez, Yolima; Bahamón, Marly J.; Vinnacia, Stefano; González Gutiérrez, Orlando; Llinás Solano, Humberto; Quevedo-Barrios, Daniela
    La resiliencia es la competencia de afrontamiento y adaptación a las condiciones estresantes que puede experimentar una persona. Se puede expresar a través de varias estrategias como el optimismo, la perseverancia, la creatividad y el crecimiento positivo frente a la adversidad. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala Breve de Estrategias Resilientes (BRCS) en población adulta colombiana. La muestra estuvo conformada por 456 adultos colombianos (41.7 % hombres y 58.3 % mujeres) entre los 18 y los 86 años (M = 46.99). El coeficiente de fiabilidad para el puntaje total de las dos subescalas de la BRCS fue de .77. Se corroboró la validez del constructo a través de la bondad de ajuste del modelo de un factor y la correlación entre los cuatro ítems, por el que se confirmó la estructura del modelo propuesto por Sinclair y Wallston (2004). Se analizó la validez concurrente con medidas de afrontamiento religioso y personalidad Tipo D. Se efectuó un análisis de la discriminación de los reactivos a través del coeficiente de correlación biserial, que indicó que las correlaciones del ítem con la escala total tienen un nivel de discriminación excelente, con valores entre .740 y .807. Los resultados muestran correlaciones significativas entre la resiliencia y el afrontamiento religioso positivo, índices de confiabilidad interna aceptables y consistencia interna, dados los índices del análisis factorial confirmatorio. Se concluye que la evidencia sugiere que la escala BRCS es un instrumento válido y confiable para la evaluación de la capacidad de resiliencia en adultos colombianos.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca