Examinando por Autor "Navarro Obeid, Jorge Eduardo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en psicología(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Reyes-Ruiz, Lizeth; Carmona Alvarado, Farid; Sánchez Villegas, Milgen; Bautista Sandoval, María Judith; Martínez Santana, María Carolina; Cornejo Ortega, Anderson Camilo; Gutiérrez Angarita, Angie Cristina; Noriega Guerrero, Andrés David; Navarro, Luis Ricardo; Pérez Prada, Mónica Patricia; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Vergara Álvarez, María Laura; Bautista Roa, Adriana Margoth; Villalba Villadiego, Anuar; Pérez Ruiz, Natalia; Pérez Castro, Cindy; Acosta-López, Johan; Suárez Barros, Astrid Sofía; Rojas Otálora, Alfredo; Alarcón Vásquez, Yolima; Peñaranda Peña, Dina Luz; García Cantillo, Clara; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Riaño-Garzón, Manuel; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Bermúdez-Pirela, Valmore; Pacheco Rodríguez, Karen Mildred; Díaz-Camargo, Édgar; Mora Laguado, Karen Yelitza; Peña Mesa, Saray Yaritza; Hernández-Lalinde, Juan; Gravini-Donado, Marbel; Guillén-Burgos, Hernán Felipe; Cervantes Gil, Zamira Patricia; Lhoeste Charris, Álvaro Enrique; Gallo Acosta, JairoEl libro aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en psicología presenta los avances de las tesis doctorales de los estudiantes que coinciden en reflexionar alrededor de temas de actualidad en Colombia tales como: violencia, paz, vulnerabilidad, maltrato, y las consecuencias psicológicas que emergen en estos contextos desfavorables, mostrando la pertinencia de la investigación desde la psicología en la construcción colectiva de una ciudadanía saludable que incluye la mirada desde lo individual hasta lo colectivo, apuntando a la comprensión de los fenómenos que favorezcan la emergencia de apuestas contextualizadas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los actores. Desde la investigación, es necesario conocer el contexto para que el diagnóstico del problema esté basado en hechos reales, y que este a su vez, sea la base de la gestación de propuestas pertinentes y adecuadas.Ítem Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales.(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Vergara Álvarez, María Laura; Eljach, MatildeEl presente artículo contiene algunos estudios relacionados con el liderazgo femenino desde un escenario educativo a partir experiencias intra y extraescolares generadas por mujeres. La investigación que soporta este articulo tuvo como objetivo principal determinar el estado de los trabajos de investigación sobre liderazgo femenino en el ámbito educativo, para ello se empleó como método el enfoque cualitativo con énfasis en revisión documental en la cual se analizaron artículos rastreados en diferentes bases de datos científicas. Se privilegió en este análisis los aspectos referidos a los aportes, experiencias y retos en lo que respecta al liderazgo femenino dentro de esta área. Los resultados indican que, a través de este artículo se constituye una reflexión orientada a la importancia de favorecer la consolidación de esta temática alrededor de distintos escenarios, en especial al interior del contexto educacional en cuanto a la participación de la mujer en la sociedad actual.Ítem Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Eljach-Pacheco, MatildeSe realizó un rastreo en ámbitos locales e internacionales de los avances y aportes de los investigadores y grupos de investigación. Se resalta que, durante el conflicto armado, la mayor parte de las mujeres se ven afectadas en distintas áreas, especialmente en su privacidad y cotidianidad (Nieto, 2015), y a pesar de la situación de victimización deben sobreponerse a los daños individuales, familiares, económicos y sociales, además de asumir un rol de liderazgo en el hogar con el fin de lograr la supervivencia y la seguridad física de sus familiares y personas a cargo (ONU Mujeres, 2018). Bajo este contexto, se destacan investigaciones sobre liderazgos femeninos en el marco de la violencia. Se trae a colación un estudio desarrollado en Colombia por Mahecha (2020) en el que encontró que el liderazgo en las mujeres va emergiendo en el trabajo hecho día a día y pudo reconocer que las mujeres adquieren unas competencias que surgen en contraposición a las violencias experimentadas, que las fortalecen y las hacen luchar y empoderarse como sujetos de derecho y de cambio frente a su comunidad. Calderón (2015) dio a conocer que las mujeres como lideresas favorecieron recursos que les permitieron enfrentar la situación y reconstruir sus proyectos personales y sociales. A su vez, en otra investigación se identificó que las lideresas cumplen funciones de mediadoras entre el estado y sus comunidades, y que los liderazgos de las mujeres están asociados con el acompañamiento al sufrimiento de las víctimas, pero, sobre todo, con la apertura de caminos donde las mujeres participen políticamente en búsqueda de la exigencia de sus derechos (Barreto, 2017).Ítem Prácticas parentales y su relación con el ajuste psicológico de adolescentes escolarizados entre séptimo y undécimo grado del Liceo Moderno de Soledad- Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ascanio Castro, Claudia Patricia; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Ortiz Restrepo, Lilibeth Lilian del Carmenel objetivo de la investigación es determinar la relación de las prácticas parenterales con el ajuste psicológico en adolescentes escolarizados. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correccional. Es una muestra de 142 estudiantes (57% femenino y 43% masculino), entre los 12 y 18 años (M=14,66; DT=1,7), de los grados séptimos a undécimo de una institución Educativa en soledad-Atlántico. Las prácticas parenterales son las conductas que utilizan los padres en la crianza y socialización de los hijos. Las prácticas parenterales son las conductas los padres de crianza y socialización de los hijos. Se utilizaron los instrumentos la Escala de Prácticas Parenterales-PPA de Andrade y Betanzourt (2008) y el Youth Self-Report de Achenbach y Rescolar (2001). Los resultados mostraron como composición familiar predominante la nuclear: la principal ocupación del padre oficios informales y la madrea ama de casa.Ítem Representaciones sociales de la salud mental en universitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pájaro Muñoz, Isis Aydeé; Puente Roso, Pedro; Navarro Obeid, Jorge EduardoEsta investigación surge en el contexto de la pandemia por COVID19, situación que evidenció la vulnerabilidad emocional humana al enfrentar la incertidumbre de una cotidianidad confinada. La llamada “nueva normalidad” impulsó una producción científica con alta predominancia de enfoques paradigmáticos empírico-analíticos, destacando la necesidad de abordar a la realidad mediante paradigmas interpretativos que complementaran la visión de la problemática de la salud mental. El objetivo del estudio fue comprender las representaciones sociales de la salud mental en estudiantes universitarios, explorando prácticas emergentes, el sentido de la vida y el entorno que orientan la comprensión para fomentar la toma de conciencia del cuidado en el contexto de la pandemia por COVID-19. En este este sentido, se consideraron las diferentes concepciones y perspectivas en torno a la salud mental, centrados en la postura sociohistórica que indaga las representaciones sociales en la vida en la vida cotidiana. El enfoque epistemológico que oriento la investigación fue paradigma histórico hermenéutico, dado que se buscó comprender la complejidad del fenómeno de estudio, en este caso, las representaciones sociales de la salud mental desde la experiencia del contexto del COVID-19, a partir de las narrativas de los participantes. El diseño metodológico se basó el análisis fenomenológico interpretativo con el fin de describir, interpretar y compartir de manera participativa la comprensión de las representaciones sociales de la salud mental. Las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron grupos focales y entrevistas en profundidad. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo teórico intencionado, integrando un grupo de 20 universitarios de dos Instituciones Universitarias del Caribe colombiano, con edades comprendidas entre 20 y 32 años, que estuvieron matriculadas en etapa de confinamiento y en aislamiento selectivo. Los hallazgos se organizaron en dos macro categorías principales: el reconocimiento de las representaciones sociales de salud mental y la caracterización de los vínculos entre estas representaciones y la toma de conciencia del cuidado en el contexto de la pandemia por COVID-19. Las representaciones sociales relacionadas a la salud mental revelaron que las prácticas emergentes como el confinamiento, las características de la virtualidad exclusiva para la educación y el papel de los ritos funerarios en la transformación de los duelos fueron centrales. La vivencia del incremento de la violencia intrafamiliar, el impacto en el desencadenamiento de trastornos mentales, consecuencias emocionales, la pérdida del sentido de vida y la percepción de un abordaje deficiente a la salud mental en las universidades subrayan la necesidad de diseñar e implementar estrategias innovadoras e intersectoriales de promoción y prevención de la salud mental. Estas estrategias deberán centrarse en la educación emocional, el desarrollo de inteligencia emocional, habilidades sociales, resiliencia, afrontamiento, fortalecimiento de redes de apoyo para empoderar a la comunidad y fomentar la adopción de estilos de vida saludables en entornos saludables sostenibles a lo largo del tiempo, aprovechando al máximo el uso de plataformas en línea, redes sociales y herramientas digitales.