Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carmona Alvarado, Farid Alejandro"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Concepciones acerca de la calidad de los procesos pedagógicos de la institución educativa Felipe Santiago Escobar del municipio de Turbaco, Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Castillo Castillo, Gabriel; Atencio Zabaleta, Henry; Villadiego Carrillo, Orlando; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La investigación busca determinar las concepciones de calidad en los procesos pedagógicos en la institución educativa Felipe Santiago Escobar, para la cualificación de los procesos formativos, pretende entender el quehacer de las instituciones educativas como un elemento fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, siempre encaminada hacia su desarrollo general, dejando a un lado los conceptos ortodoxos donde se pretendía adoptar posiciones individuales y en algunos casos egoístas. En el proceso investigativo se busca identificar las dificultades asociadas a la eficiencia de los procesos de administrativos y pedagógicos de la gestión escolar, siempre en procura de la calidad del proceso de formación. Entre los alcances, se evalúa el proceso de planificación educativa. Para ello fue necesario acudir a las técnicas propias de una investigación documental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Concepciones y prácticas pedagógicas en la formación Integral de los normalistas superiores: escuela normal superior de Manatí
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Majul Hernández, Milena Anyelith; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Rubio, Rosmira
    En esta investigación se citan referentes teóricos como: concepciones, práctica pedagógica y procesos formativos integrales circundando definiciones claras; atendiendo los antecedentes se observa que no existe en los maestros el hábito de revisar su quehacer pedagógico, por lo tanto desarrollar el presente trabajo permitirá generar innovaciones a través de la autorregulación y la motivación de los docentes y así ver resultados en su práctica pedagógica. La investigación se enfoca en describir las concepciones que tiene para los docentes el proceso de autoevaluación de su práctica pedagógica, a través de los conceptos, las reglas de acción y las creencias, para elaborar una reflexión constructiva de su quehacer profesional. Para cumplir con el objetivo mencionado fue necesario definir el diseño metodológico, éste se respalda en un enfoque hermenéutico ya que buscaba el sentido que los maestros le dan a las implicaciones que las concepciones y prácticas pedagógicas tienen en la formación integral de los estudiantes del PFC partiendo de las concepciones que ellos manifiestan, es significar e interpretar los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas. La Escuela Normal Superior de Manatí está llamada a constituirse en un lugar privilegiado de formación y promoción integral, mediante la asimilación constante y crítica de la cultura. Esto se puede alcanzar a través de un encuentro vivo y vital del patrimonio cultural, lo que supone un reconocimiento y aceptación de valores perennes. Por lo tanto, las áreas del conocimiento, además de ofrecer un saber, deben orientarse a fortalecer y descubrir valores y verdades que ayuden a los futuros normalistas superiores a formarse como personas competentes útiles a la sociedad. La Escuela Normal Superior de Manatí tiene la misión de formar maestros que valoren y amen su profesión, con alto nivel en el manejo y uso de las nuevas tecnologías en el aula, hombres y mujeres competentes para el mundo laboral de hoy con una mirada mundial, global e intercultural. Docentes innovadores con el uso de las nuevas tecnologías, pertenecientes a redes de aprendizaje, con alto conocimiento de la educación virtual y manejo de diferentes plataformas para el desarrollo de la virtualidad; docentes que escriben y hacen públicas sus ideas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Convivencia escolar desde el cuidado del ser humano: una propuesta educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Luligo Espinal, Jenna Samara; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La convivencia escolar y el cuidado del ser humano son pilares fundamentales en el ámbito educativo. Sin embargo, el contexto nacional enfrenta desafíos importantes, como la violencia y los conflictos interpersonales en el entorno escolar, que afectan tanto el rendimiento académico como la salud emocional de los estudiantes. A nivel global, uno de cada tres estudiantes experimenta algún tipo de agresión, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas en el ámbito escolar. Esta investigación se centra en construir una propuesta educativa que promueva la convivencia y el cuidado del ser humano, desde una perspectiva crítica, dialógica, humanista y sistémica. En el contexto nacional y en diversas instituciones educativas, suelen presentarse entornos conflictivos que crean climas de aprendizaje poco favorables. Esta propuesta surge en respuesta a dichos desafíos, fundamentada en dos categorías de estudio centrales: el cuidado del ser humano y la convivencia escolar. Enmarcada en el paradigma sociocrítico y adoptando un enfoque cualitativo de Investigación Acción Educativa (IAE), la investigación se orienta a explorar y transformar la realidad escolar mediante la participación activa de los actores educativos. Este proceso colaborativo permite la construcción de soluciones reales y contextualizadas, con el potencial de generar un impacto positivo en el entorno escolar. El estudio se realizó en una institución educativa pública, con la participación de docentes, estudiantes y acudientes, especialmente madres de familia. Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, conversatorios, grupos focales, observación participante, así como talleres autorreflexivos y vivenciales, logrando así una visión integral de la realidad escolar. El rigor metodológico fue asegurado mediante la constante legitimación de los datos por parte de los coinvestigadores, a través de devoluciones sistemáticas al finalizar cada etapa del proceso. Esta estrategia promovió el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes locales, incentivando tanto la autorreflexión como la reflexión en la acción. Además, los instrumentos utilizados fueron validados por jueces expertos mediante fichas de evaluación, y la triangulación de datos garantizó la confiabilidad de los hallazgos. Para el análisis y sistematización de la información, se empleó el software Atlas.ti 24, que facilitó la codificación abierta, axial y selectiva basada en la teoría fundamentada, permitiendo extraer conclusiones significativas sobre las dinámicas de convivencia en el contexto escolar. Se implementaron medidas éticas para proteger los derechos de los participantes, asegurando la confidencialidad de la información mediante el uso de consentimiento informado y la voluntariedad en la participación en todas las fases de la investigación. Este enfoque ético permitió que todos los participantes pudieran involucrarse plenamente en el estudio, confiando en la seguridad de los datos recabados. En conclusión, este proceso participativo y de construcción colectiva de una propuesta educativa centrada en el cuidado del ser humano y la convivencia escolar permitió a los actores educativos reflexionar críticamente sobre sus concepciones y percepciones. Se identificaron dinámicas en el aula que afectan la convivencia, tales como las conductas disruptivas y las relaciones conflictivas, así como la necesidad de fortalecer la gestión del aula por parte de los docentes y de promover la corresponsabilidad de los actores, especialmente de los acudientes, en el proceso formativo de los estudiantes. Asimismo, el estudio incluyó una aproximación a las interacciones que ocurren en redes sociales y su influencia en la convivencia. Finalmente, la participación conjunta de docentes, estudiantes y acudientes permitió identificar cinco categorías emergentes: comprensión del contexto, corresponsabilidad, gestión emocional, normas disciplinarias y gestión del aula. Estos elementos sirvieron como base para la construcción de la propuesta educativa, orientada a promover la convivencia centrada en el cuidado del ser humano, con el potencial de transformar positivamente el clima escolar en la Institución Educativa Pedro Pablo Bello, en el municipio de La Virginia, Risaralda, Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Convivencia y ciudadanía en la educación media
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Do Lugar García, Lourdes; Hernández Gutiérrez, Diana; Márquez Martínez, Luis Alberto; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    En los últimos tiempos la convivencia escolar se ha convertido en un tema de suprema importancia debido a los problemas que se presentan en la interacción entre los miembros de la comunidad educativa, primordialmente a los que consideran actores principales que son los docentes y estudiantes. Es primordial que las instituciones educativas centren su atención en formar ciudadanos y ciudadanas libres, democráticos, responsables y críticos, que ayuden a cimentar una sociedad justa, igualitaria y equitativa, donde se refleje el respeto a las diferencias individuales y se reafirme el sentido de la ciudadanía democrática. De tal manera que se promueve otros, y la no discriminación por razones sociales, de raza, religión, sexo, condición económica. Se debe potencializar de respeto hacia la diversidad cultural, ideológica, política y de costumbres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Crisis ambiental: racionalidad, planteamiento dialógico por una nueva percepción ambiental
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Domínguez-Lozano, Brayan; Valero-Diaz, Brenda; Filut, Damian; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Hoyos Hernández, Gabriela Isabel; Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita; Agualimpia-Romero, Helmer David; Barrios-Fontalvo, Muriel Carolina; Ruiz Tafur, Patricia; Anaya-Capone, Rosana; Albor-Chadid, Lourdes Isabel; León-García, Marcela; Enamorado-Estrada, Jairo; Osorio Villegas, Inés; Botero Guerrero, María Alejandra; Reyes-Ruiz, Lizeth
    Este libro presenta un horizonte dialógico con sentido transformador para abordar las realidades que, desde las diferentes perspectivas de las Ciencias Sociales, busca empoderar a la sociedad ante la necesidad crear conciencia moral y el disfrute de nuevas cotidianidades por comportamientos dirigidos a la preservación del medioambiente. Así mismo que la educación, la ciencia y la tecnología sean factores primordiales que promuevan y divulguen el conocimiento, sus contenidos por el respeto y cuidado de lo ambiental. teniendo como base lo anterior, el libro esta constituido por seis capítulos, los cuales ofrecen en sus contenidos puntos de análisis, con aplicación del método científico con nuevos resultados que ofrecen crecimientos, nuevas interpretaciones y cooperación interdisciplinaria por la preservación del entorno ecológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Criticidad y convivencia: emergencia en la educación superior
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    En el presente trabajo se aborda el estudio de la criticidad y convivencia a partir de las concepciones de los docentes y de su práctica pedagógica en relación con la formación de profesionales, lo cual se aprecia en la formulación del objetivo general que busca develar las concepciones y prácticas pedagógicas que viabilizan la función social de la educación superior de acuerdo con la contextualización y el momento histórico para el desarrollo de los estados de criticidad y convivencia como núcleos de la formación profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cultura de las organizaciones educativas para escuelas que aprenden el caso de la I.E. RODANIA
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De Arce Otero, Jahir José; Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    Los marcos analíticos bajo los cuales se hicieron las primeras aproximaciones a la escuela como realidad organizativa se centraron en la configuración de una teoría cuyos principios descansaban en la racionalidad del paradigma eficientista. Como resultado de ello, tradicionalmente la escuela suele detallarse como una institución plana, ahistórica y que prácticamente no ha cambiado en el tiempo. Las crisis educativas se asocian a esta imagen inmóvil y las soluciones que se proponen no trascienden de programas y proyectos que finalmente harán parte de la rutina o gramática escolar. La investigación en curso supera este reduccionismo metodológico y asume que la escuela como organización debe comprenderse como un universo de significados compartidos, un mundo de creencias y simbologías que modelan de manera inconscientes las formas de respuesta y comportamientos de los miembros de la comunidad. De acuerdo con esto, no son las estructuras formales o visibles (horarios, planes de estudios o currículos) las que dan sentido u orientan las acciones de la organización escolar sino aquellas estructuras invisibles, es decir, la cultura escolar. Este propósito investigativo asociado en términos generales a la comprensión de la naturaleza de la escuela requiere del método hermenéutico en la identificación e interpretación de las subjetividades que adosan una forma en particular de cultura escolar para poder sugerir una nueva comprensión de escuela. El valor clandestino de los presupuestos y creencias que caracterizan el accionar de una organización escolar será develado a través de la Teoría Fundamentada de corte constructivista, cuya riqueza metodológica descansa en primer lugar en la delicada arquitectura de su diseño en la transformación de los datos y en segundo lugar, en la capacidad artesanal del investigador para desentrañar los significados ocultos. Desafortunadamente, la gran mayoría de los estudios que se hacen para comprender a las escuelas desconocen la riqueza del enfoque interpretativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo moral en contextos educativos: Una revisión sistemática
    (Universidad Autónoma de Chile, 2021) Reyes-Ruiz, Lizeth; Núñez-Ariza, Andryn; Núñez-Ordóñez, Aldrin; Sánchez-Villegas, Milgen; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Raphael Bataglia, Patricia Unger; Paiva Alves, Cristiane
    El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar la evidencia disponible en la literatura científica relacionadas con el estudio del desarrollo moral en contextos educativos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográficas de PubMed, Scopus, Psychology and Behavioral Science Collection (EBSCO) y Scielo utilizando criterios de búsqueda predeterminados, siguiendo la metodología PRISMA. Se consideraron los estudios de investigación publicados desde 2010 hasta octubre de 2020 y, luego de la evaluación, fueron identificados 3.021 artículos que trataban el tema y se incluyeron finalmente 167 artículos en la revisión que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados sugieren la influencia del contexto educativo en el desarrollo moral, desde todos los niveles de formación educativa, donde convergen aspectos, individuales, cognitivos, socioeconómicos, interculturales, pedagógicos, institucionales, familiares e interactivos, incentivando al desarrollo de estudios que nutran la discusión científica sobre la evolución moral del ser humano y sus prácticas formativas asociadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diversas perspectivas educativas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Caballero Truyol, Tomás; Sandoval Barros, Ricardo; Altahona Caicedo, Yomaira; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Castellar Paternina, Everly; Martínez Barrios, Patricia; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Reyes Ruiz, Lizeth; Vásquez Gutiérrez, César; Vásquez Mora, Yerlis
    El libro Diversas perspectivas educativas, presenta trabajos en torno al tema de la bitácora docente, la emergencia de los modelos educativos, los imaginarios y subjetividades, entre otros. La obra presenta los resultados del proyecto de investigación sobre formación en ciudadanía, comunicación y transformación de contextos educativos, y contó con el aporte de los grupos de investigación en educación, desarrollo humano y procesos sociales así como el centro de investigaciones sociales (CIISO) y los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales y la vicerrectoría de investigaciones e innovación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación socio-ambiental. Acción - Presente
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-08-01) Filut, Damian; Albor-Chadid, Lourdes; Selec Imparato, Adriela; Cardeño-Sanmiguel, Guadalupe Margarita; Castillo-Bolaños, Jennifer del Carmen; Ruiz-Tafur -, Patricia; Fontalvo-Peralta, Ruben; Castillo-Hernández, Myriam; Oyaga Martínez, Rafael; Romero Díaz, Carmen; Enamorado-Estrada, Jairo; González-Solano, Arturo; Rodríguez-Burgos, Karla; Ibáñez Elam, Adolfo; Gómez Rey, Andrés; Amparo Rodríguez, Gloria; Marín Benítez, Andrea Carolina; Marín Escobar, Juan Carlos; Maury Mena, Sara Concepción; Berrocal Durán, Juan Carlos; Ortega Gómez, Ana María; Reales Vega, Rosario Joaqúin; González Ibáñez, Silvana; Calderón Toscano, Ricardo; Reyes-Ruiz, Lizeth; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Díaz Conrado, Alejandra María; Ortega Ortega, Marly Stephanie; Pérez Guette, Dayana Isabel; Puello Salas, Karen Lorena; Rendón Suárez, Sara Judith; Díaz Rincón, Sandra Viviana; Nagles Rolong, Héctor Jair; Valero-Díaz, Brenda
    Desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, el Grupo de Investigación “Estudio de Género, Familia y Sociedad” de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla-Colombia, considera la Educación superior está enfrentada a un enorme desafío como nunca antes. La posición estratégica en el seno de una sociedad que se debate en una tensión histórica, en medio de una crisis civilizacional generalizada, los emergentes desafíos globales como la crisis ambiental y las desigualdades sociales, así como las nuevas bases epistemológicas que fundamentan actualmente la ciencia, los aportes de las neurociencias y la prevalencia de las tecnologías de la información, han dado al traste con los modos de aprender, pensar y construir los conocimientos heredados de la ciencia clásica, configurando una perspectiva cultural y epistémica para abordar una educación articulada al desarrollo humano y la calidad de la vida en armonía con la naturaleza. Esto implica para la educación superior hacer la gestión del conocimiento un proceso en el cual las investigaciones que se adelanten tengan aplicabilidad en sus respectivos contextos, agregándole valor a la misión institucional y complementándose con la investigación fundamental o básica, que sin tener en mente su aplicación específica inmediata, lleve a nuevos descubrimientos y conocimientos; así como conduzca a la creación de nuevas tecnologías y ofrezca nuevos enfoques en el saber y el saber hacer a partir de un Sistema/Modelo de Gestión articulando procesos y estrategias que integran diversas dimensiones: • Formación de capacidades investigativas y compromiso con la sustentabilidad ambiental • Fomento a la práctica investigativa científica • Transferencia y democratización de conocimiento • La ética en la gestión del conocimiento • Internacionalización y creación de redes en la gestión del conocimiento
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación y contextos sociales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Bahamón, Marly Johana; Alarcón Vásquez, Yolima; Reyes Ruiz, Lizeth; Álvarez Jara, Rodolfo; Sandoval Barros, Ricardo; Caballero Truyol, Tomás; Rubio Castro, Rosmira Cecilia; Villanueva Sarmiento, Ibeth; Barrios Herrera, Maximiliano; Baldiris, Alexander; Ballesteros Pastrana, Francisco; Lobos Peña, Karla Andrea; Barraza López, René; Caballero Domínguez, Carmen Cecilia; González Gutiérrez, Orlando; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Fernando Pineda, Wilmar; Puentes Rozo, Alhucema Pedro; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Juliao Urrego, Diana Margarita; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Franco Bandera, Nancy; Lastre Amell, Gloria; Osorio Villegas, Inés; Trejos Herrera, Ana María;
    Este libro es resultado del arduo trabajo investigativo de diferentes grupos de investigación que se interesan por el estudio de fenómenos sociales y educativos, partiendo de un postulado central: La educación trasciende de las aulas y los procesos formales, de tal manera que permea los diferentes contextos en que se desenvuelve el der humano. Educación y contextos sociales, retoma investigaciones que vinculan las ciencias sociales y el contexto con la educación, así como las variables personales de los actores educativos. Un elemento novedoso de este trabajo es la vinculación de los contextos sociales y familiares con la educación, lo cual obedece a las dinámicas propias actuales, en las cuales la educación emerge como mecanismo y proceso que favorece la transmisión y apropiación del conocimiento en la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elementos misionales en la institución de educación superior "Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo"
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Reyes, María de la Encarnación; Delgado Flórez, Emilio José; Guerrero Muñoz, Osvaldo Rafael; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La presente investigación titulada: elementos misionales y formación en la institución de educación superior "Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo" TECNAR, indagó la relación existente entre los elementos misionales de la institución y la formación que ella da a los estudiantes, proceso generado a partir del interrogante principal: ¿ Cómo se expresan los elementos misionales en los procesos formativos de la institución de educación superior fundación tecnológica Antonio Arévalo?, el cual da origen a los interrogantes secundarios que se detallan a continuación: 1. ¿Cuáles son los elementos misionales que se deben aplicar en los procesos formativos? 2. ¿Qué concepciones y prácticas pedagógicas se relacionan con los fundamentos institucionales? 3. ¿Qué estrategia pedagógica permite la apropiación de los fundamentos institucionales?
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias orientadas a la inclusión, para el aprendizaje de los niños y niñas con diversidad funcional institución educativa Antonia Santos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Bermúdez Berty, Betsy; Espinoza Peñaranda, Nover; Vélez Vergara, Nicolás; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La presente investigación procura la identificación de oportunidades de mejora en el modelo de educación inclusiva de la institución educativa Antonia Santos-Cartagena, con el fin de proponer estrategias de mejoras orientadas al mejoramiento de la calidad educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Para lo anterior, fue necesario conocer en primera medida el estado del arte y los principales referentes teóricos en torno al campo de investigación, como fundamento y guía para el desarrollo del proyecto. En la misma línea, se identificaron las orientaciones emitidas por el ministerio de educación nacional en torno a los requerimientos educativos y el componente pedagógico para este tipo de IE. Finalmente, se realizó un análisis de brechas que evidencio las falencias existentes en términos del modelo pedagógico, currículo, plan de estudios, enfoque didáctico y evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
    (Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Núñez-Ariza, Andryn; Reyes-Ruiz, Lízeth; Sanchez-Villegas, Milgen; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Acosta-López, Johan; Moya-De las Salas, Edwin
    Este estudio tiene como objetivo describir y determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en una muestra de adolescentes de la costa caribe colombiana . Métodos: estudio descriptivo-correlacional no experimental y transversal. La muestra estuvo formada por 435 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 17 años, que pertenecen a escuelas privadas y públicas del Departamento del Atlántico . Se utilizaron la escala de ideación suicida (CES-D-IS) y la escala de funcionamiento familiar (APGAR familiar) . Resultados: La presencia de ideación suicida en el género femenino se informó como 69 . 7% y 30.3% asociados con el género masculino. Se encontró una frecuencia de 250 (P: 57,471) asociada con algún nivel de disfunción familiar en la muestra. Finalmente, se encontró una relación positiva significativa en los niveles bilaterales (P <0.01) entre la funcionalidad familiar y la alerta o riesgo de ideación suicida. Conclusiones: se concluye que la disfunción familiar aumenta el riesgo de ideación suicida. Se discute el papel de la familia como factor de protección o como posible factor de riesgo para la disposición de los jóvenes hacia el suicidio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Impacto del Plan de Mejoramiento en el logro de los objetivos institucionales de la I.E. Las Delicias Minas de Santa Cruz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Paz Valdelamar, Yeimy Katterine; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La presente investigación tiene como objetivo establecer la incidencia del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) como dispositivo de gestión, en el fortalecimiento de la calidad educativa desde la construcción colectiva. Este ejercicio se centró en la implementación de la investigación acción educativa con dos fases (diagnóstico e intervención); tomando como grupo participante a la Institución Educativa las Delicias Minas de Santa Cruz, bajo los criterios institucionales del Gobierno Distrital. Se administraron instrumentos como ficha de caracterización, dos sesiones de grupos de discusión, talleres de formación y acompañamiento in situ por parte de la investigadora. Los resultados mostraron que el PMI es poco conocido y pensado más como un requisito de entrega al ente territorial. En la fase II el sentido de este instrumento cambió y se redefinieron en los miembros participantes esquemas conceptuales y de cultura organizacional en el marco de la pertinencia, el desarrollo, la evaluación y la participación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La inteligencia emocional en el proceso formativo de los estudiantes de los grados 6° y 7° de la básica secundaria desde el área de educación física. Instituto técnico Industrial "Pedro Oñoro" de Baranoa, Atlántico, 2017
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Cañarete Coronado, Leopoldo Enrique; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La contribución de este trabajo investigativo se concentrará en la concepción de conocimientos científicamente legítimos acerca del objeto de investigación, el cual se constituye en una novedad y al mismo tiempo en requerimiento para el perfeccionamiento de los conocimientos pedagógicos de los alumnos distritales, departamentales y nacionales. El tópic de la inteligencia emocional y su articulación con la formación integral de los estudiantes a través de mediaciones pedagógicas, debe formar parte del trabajo cotidiano de las actividades fisicas, recreativas y lúdicas de las diferentes entidades educativas como proposición que favorezca a optimar la resolución de dificultades y las relaciones interpersonales, fruto de la poca capacidad resolutiva en cuanto a la inteligencia emocional, dentro de un margen de una cultura que estimule la sana coexistencia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Método para identificar y pronosticar riesgo suicida perfiles de en adolescentes mediante técnicas de análisis de conglomerado y red neuronal artificial
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Reyes-Ruiz, Lizeth; De La Hoz Granadillo, Efraín Javier; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    En este trabajo de investigación, se presenta un método para identificar y pronosticar perfiles de riesgo suicida en adolescentes a partir del caso de estudio de estudiantes de secundaria de escuela pública del departamento del Atlántico. Como fundamento teórico se utilizó la literatura asociada a la evaluación del riesgo suicida, el análisis de conglomerados y las redes neuronales artificiales. Para lo anterior, se tomó información relacionada con los factores de riesgo suicida desesperanza, ideación, aislamiento y apoyo familiar de una muestra de 119 estudiantes adolescentes de los grados noveno al undécimo del departamento del Atlántico. Como resultado se desarrolló un método para identificar, valorar y pronosticar perfiles de riesgo suicida en adolescentes. Se concluye que el análisis de conglomerados mostró condiciones favorables para clasificar 4 perfiles característicos de riesgo suicida y las redes neuronales artificiales capacidad de pronosticar con una probabilidad del 95,5% de clasificación correcta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perspectivas conceptuales y epistemológicas en el estudio de la convivencia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La convivencia como tema ha sido considerado importante en cualquier momento de la historia de la humanidad y en los diferentes contextos de esta, siendo compartido ese interés desde diferentes disciplinas, y frecuentemente abordado con una diversidad de perspectivas conceptuales y epistemológicas. Es claro, que hablar de convivencia no significa la abolición del conflicto, sino la aceptación explícita de él, y la búsqueda de unas formas pacíficas y concertadas para solucionarlos, por lo tanto, los conflictos siempre han existido y existirán en la humanidad, puesto que en las diferentes sociedades ha sido preocupación la búsqueda de mecanismos para poder estar con los otros y que sean respetados los derechos y deberes de cada uno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas pedagógicas en educación física: una religación desde la corporeidad y los estados de convivencia interregulados
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) López Sánchez, Milton Manuel; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    En el ámbito mundial han surgido diferentes interrogantes y discusiones sobre la importancia de la educación física en el contexto educativo y su relación con la formación integral. Estas circunstancias, invitan a reflexionar y repensar el sentido y la dinámica de los procesos llevados cabo en la escuela, puesto que la arraigada concepción de cuerpo pensada y ejecutada desde lo biofísico en muchas ocasiones permea las prácticas pedagógicas desde la visión reduccionista y fraccionadora de mente-cuerpo desconociendo al ser humano como un ente complejo y sistemático capaz de religar todas las aristas como un todo. En consecuencia, la propuesta de una práctica pedagógica resignificada y religada posibilitó procesos de transformación y retroalimentación desde la Educación Física como área fundamental, de este modo la promoción que ella pueda hacer desde un abordaje diferente a lo que históricamente han tratado de resolver en materia educativa promovió la alternativa de dar respuestas a problemas que se generan en el contexto educativo y que afectan la interacción entre los actores como es la categoría convivencia. Para efectos del estudio, el paradigma crítico social junto al enfoque cualitativo se consideró el más apropiado por los intereses que persigue el ejercicio investigativo y se apoya en un tipo de Investigación Acción Educativa pues a través de espirales o bucles de reflexión-acción facilita una construcción colectiva emergente mediada por un diálogo transformacional entre todos los coinvestigadores, cuyo interés es una propuesta de Educación Física contextualizada e integradora con un sentido desde los principios críticos teniendo en cuenta las estrategias de acción construidas en forma colectiva. Al final los emergentes Educación Física Integradora, Construcción de Estados de Convivencia y Enfoque desde la Condición Humana se convierten en los pilares para la construcción de una propuesta de práctica pedagógica en Educación Física desde la corporeidad que movilice los estados de convivencia interregulados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas pedagógicas y estados convivenciales en la educación básica secundaria: una perspectiva recursivante
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arias Martínez, Yarly Jadith; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    El presente trabajo nace de vivencias cotidianas como docente de una institución educativa oficial, al notar la forma como se dan las relaciones interpersonales e intergrupales permeadas algunas veces por situaciones que alteraban la convivencia. Esto despertó el interés por desarrollar una investigación cuyo propósito fue develar emergentes teóricos, sobre las concepciones y relaciones entre práctica pedagógica y estados convivenciales en la educación básica secundaria, para la formación de la parte sensible y humana de los individuos que aporten positivamente al entorno (Pino y Euscátegui). En este sentido, en la bibliografía consultada, se encontró el termino convivencia asociado a la ausencia de conflictos o actuaciones antibullyng, regulados por un manual de normas, difuminando la noción de conflicto, inherente al ser humano consigo mismo, los demás y el entorno. Es así como, se desarrolló una investigación en la que se amplía esa visión simplista y se conceptualizan los estados convivenciales, como parte del estilo de vida de los sujetos donde la autorregulación del comportamiento permita que prime el autoreconocerse como legítimo y reconocer al otro como legítimo otro; donde sin necesidad de vigilancia y control, el sujeto ofrezca y se ofrezca espacios para el libre y espontáneo desarrollo. De ello, resulta un emergente teórico, logrando un aporte ontológico/epistemológico y pedagógico, al vislumbrar desde el contexto de la escuela una práctica pedagógica coadyuvante de dichos estados, así como estos coadyuvan a la práctica pedagógica asumida esta como una forma de convivencia en sí, generando lo que se denomina una relación recursivante. Para lograrlo, se trabajó con un diseño relacional retroactuante, partiendo del enfoque cualitativo, el paradigma complejo teorizado por Morín y el diseño teoría fundamentada constructivista de Charmáz, que preserva los elementos metodológicos como el método de comparación constante, muestreo y saturación teórica y codificación de la Teoría Fundamentada tradicional.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca