Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Blanco-Ariza, Ana Beatriz"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos
    (Universidad de Zulia, 2020) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael; Melamed-Varela, Enrique
    La gestión de pequeñas y medianas empresas en el contexto de la globalización involucra considerar aspectos para su competitividad y permanencia en el mercado, situación que requiere de una estructura organizativa que corresponda a las condiciones que ello representa. El propósito de este artículo es analizar la relación entre las estructuras organizacionales y la competitividad de las empresas del sector alimentos de Barranquilla (Colombia), con el fin de determinar si la estructura organizacional impulsa la competitividad de estas organizaciones. Se diseñó una investigación explicativa de enfoque cuantitativo donde participaron 62 empresas del sector alimentos, a partir de la información recopilada se realizó un análisis predictivo basado en regresión múltiple, determinando los niveles de competitividad con relación a su estructura organizacional. Como resultado se expone el modelo de regresión que aporta datos significativos para la competitividad en el sector alimentos, por lo que las empresas que fortalecen su estructura organizacional optimizan y alcanzan adecuados niveles de competitividad, demostrándose estadísticamente que existe una correlación positiva entre las variables. Se concluye, considerar la competitividad en pequeñas y medianas empresas de alimentos a partir de sus estructuras organizacionales, determinando aspectos y componentes desde la departamentalización, cadena de mando y formalización que modelan su desempeño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructura organizacional y competitividad en industrias de alimentos: Análisis relacional
    (Universidad de Zulia, 2020) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vázquez-García, Angel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael; Melamed-Varela, Enrique
    Este artículo presenta como objetivo primordial analizar la relación entre la estructura organizacional y la competitividad como dimensiones empresariales en la labor de fortalecimiento del desempeño y sostenibilidad en las industrias del sector alimentos. Desde este propósito, se realizó una valoración de los ejes teóricos relacionados con las formas de organización y capacidades competitivas en pequeñas y medianas industrias de este sector en la ciudad de Barranquilla (Colombia), para ello se aplicó un cuestionario y se ha realizado un análisis bivariado estadístico a partir de los datos recopilados en las unidades de estudio. Como resultado se evidenció una positiva correlación entre las dimensiones de estructura organizacional y competitividad, presentando las organizaciones con adecuado diseño de su estructura, mejor desempeño competitivo en su sector. Como conclusión, se argumenta una reflexión sistemática desde la gestión en pequeñas y medianas industrias de alimentos, con la finalidad de fortalecer el diseño organizacional como estrategia que impulse su competitividad y sostenibilidad en los escenarios de negocio contemporáneos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructuras organizacionales y competitividad. Una mirada a las medianas empresas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Cáceres-Martelo, Adriana; Nava-Sarmiento, Enmanuel; Melamed-Varela, Enrique; Estrada-López, Hilda; Saumett-España, Hernán; Palacio Flórez, Ana Karina; Andrades Marulanda, Natalia Lucía
    Cuando se piensa en las relaciones que existen entre la estructura de una organización y la competitividad, vienen a la mente de las experiencias que se tienen de empresas reconocidas en el medio. El estudio responde al interés de los investigadores sobre los efectos de la estructura en la competitividad de las empresas de Barranquilla y Cúcuta, interesadas en alcanzar la competitividad en el mercado que en años anteriores tuvieron. Las cifras muestran la recuperación de la industria en los últimos años, lo cual resulta importante, debido a que estas contribuyen al mejoramiento económico que se ve reflejado en los indicadores presentados por Cámara de Comercio y estudios del Banco de la Republica. De igual manera, la industria de Cúcuta como ciudad fronteriza, enfrenta retos interesantes a raíz de la pérdida del mercado de Venezuela. Las evidencias encontradas explican que la competitividad depende del fortalecimiento interno de las empresas, lo cual se ve reflejado en el incremento de la productividad, la participación en los diversos mercados y el mejoramiento continuo de la organización, que son una serie de aspectos propios de las estructuras organizacionales. Esto se puede observar en el caso de CEDIUL, una empresa de salud que, en situaciones de crisis, especialmente de sostenibilidad financiera, ha mostrado una dinámica de crecimiento importante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gestión de marketing en la era digital: Estrategias para microempresas frente a la incidencia económica del Covid-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cáceres-Martelo, Adriana; Uribe-Urán, Adriana; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Carvajalino-Pérez, Christian; Melamed-Varela, Enrique; Estrada-López, Hilda; Peralta-Miranda, Pabla
    La gestión del marketing en la era digital representa un gran desafío para las organizaciones, conllevando que su interior se adapten a nuevas necesidades para crear e intercambiar ofertas que tengan valor para sus clientes. los investigadores hicieron un análisis de esta temática frente a las estrategias que deben realizar las organizaciones respecto a la incidencia económica del COVID_19. En este caso particular, el estudio tuvo como base a las microempresas ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Barranquilla, bajo cuatro estadios de desarrollo propuestos en el modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) como herramienta de análisis situacional diseñada para conocer la gestión de la empresa en cuanto al mercadeo. Desde este marco de ideas, la obra plantea una construcción colectiva de un plan de acción en marketing digital teniendo en cuenta lo que esto representa, desde la incidencia económica de las organizaciones, con actividades que fortalezcan la marca, hasta el diseño gráfico de alto formato a través de herramientas tecnológicas de uso gratuito que le permitan a los empresarios desarrollar conceptos de marca que se adapten correctamente a los dispositivos en los que se despliegan hacia los diferentes canales digitales. Paralelamente, va acompañado de un entrenamiento práctico es este tipo de herramientas para que puedan hacer un uso efectivo de ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovación en la gestión universitaria: reto para la educación superior
    (RISTI, 2021) Melamed-Varela, Enrique; Olivero-Vega, Enohemit; De la Hoz-Reyes, Remberto; Blanco-Ariza, Ana Beatriz
    Este articulo tiene como objetivo analizar las condiciones de innovación que implica la gestión universitaria, para argumentar consideraciones claves para su fomento en la educación superior. Como estrategia metodológica se argumenta el paradigma interpretativo mediante una construcción colectiva con participantes de universidades colombianas, discutiendo la narrativa de: innovación y gestión universitaria. Como hallazgo del trabajo realizado con los participantes, se identificó la pertinencia de la estructura y procesos en su proyecto educativo institucional, perfilándose una oportunidad de innovación como medida para la transformación educativa. La innovación universitaria representa un eje temático en el fundamento de su gestión organizacional, presentándose la necesidad de continuar identificando formas de impulso de la innovación en educación superior, articulando tecnología, dinamismo y la interactividad en la formación universitaria y la calidad de la educación superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo para la gestión del talento humano en las pymes del sector servicios de Barranquilla, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019) Vera-Barbosa, Adriana; Blanco-Ariza, Ana Beatriz
    La gestión del talento humano permite que las organizaciones mejoren el desempeño de los empleados; en este sentido, es primordial que esta desarrolle estrategias, herramientas y elementos concernientes a esta temática que permitirán una efectiva competitividad en la globalización que se demarca. El presente artículo tiene como objetivo identificar las necesidades de gestión del talento humano que presentan las pymes del sector de servicios, vinculadas a la Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios (ACOPI) en Barranquilla, Colombia, para así diseñar un modelo de gestión del talento humano (GTH) que contribuya al mejoramiento de los procesos internos de la organización y permita alcanzar los logros estipulados. La investigación se trabajó mediante un enfoque cuantitativo, con un método de tipo descriptivo correlacional y con una población de treinta empresas. Los resultados permitieron identificar y describir las características y necesidades de las pymes de este sector en relación con la GTH, permitiendo una nueva mirada encaminada a mejorar el desempeño laboral y la competitividad. Con lo anterior, se concluye que es pertinente implementar un modelo de GTH encaminado a la gestión de la organización del desarrollo y la valoración, fortaleciendo de esta forma los procesos internos de la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su obligatoriedad y voluntariedad
    (Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2017-07-10) Melamed-Varela, Enrique; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Miranda-Redondo, Rodrigo; Esperanza Pineda, Carlos
    constituido uno de los enfoques de gestión que ha facilitado la extensión de la actividad de negocios hacia las comunidades y grupos de interés implicados en la operación de la empresa, ante este escenario, diferentes organismos del sector público y privado han generado diferentes lineamientos que permiten establecer un punto de referencia para la proyección social de las organizaciones, no obstante, estas directrices se caracterizan por ser en su mayoría de carácter voluntario, siendo en pocos casos de carácter obligatorio, abriendo el debate en el que se argumenta si las acciones de RSE, representan para la empresa su deber como retribución de su actividad económica; por ello este documento resultado de las acciones realizadas en el marco del proyecto “Red Iberoamericana de Responsabilidad Social Empresarial para Pymes - RIRSEP” está orientada a analizar los diferentes medios de normalización de la RSE y su aplicación, de tal forma que se identifique su capacidad de apropiación por parte de las organizaciones en el marco del contexto colombiano. Mediante la práctica de revisión documental, encuesta y grupos focales, se han podido identificar los principales referentes que permiten modelar diferentes formas de gestionar la RSE de las organizaciones y su campo de aplicación en los sectores de la economía nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas de ética y responsabilidad social en pequeñas empresas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Estrada-López, Hilda; Saumett-España, Hernán; Cáceres-Martelo, Adriana; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Melamed-Varela, Enrique; Palacio-Flórez, Ana Karina; Uribe-Urán, Adriana; Carvajalino-Pérez, Christian; De León-Cuesta, Elvira; Ortiz-Torres, Meylin
    Este libro se presenta la forma como los empresarios toman decisiones en la gestión d la responsabilidad social y ética empresarial, ajustado con el crecimiento económico. Los autores mediante un trabajo de campo riguroso, que evidencia el comportamiento de nuestras empresas colombianas, específicamente de la ciudad de Barranquilla y pertenecientes a diferentes sectores empresariales dan cuenta de las acciones en cuanto a la responsabilidad social y la gestión de la ética empresarial, aquí se centran las buenas prácticas de la gestión organizacional y social, las cuales pueden ser replicadas por cualquier empresa interesada en asumir de forma voluntaria y por convicción, algunas normas y criterios Documentos como el libro Prácticas de ética y responsabilidad social en pequeñas empresas, que presentan resultados acerca las prácticas de responsabilidad social y ética desarrolladas en empresas, se convierte en una base que contribuye, como lo afirman los investigadores e este trabajo, a “. . . la construcción de una sociedad justa, equitativa y sostenible para el presente y las futuras generaciones .. . . “. Es así como la RSE se considera un modelo estratégico para lograr una empresa más competitiva, puesto que logra, no solo mejorar la imagen de la organización, sino integrar las obligaciones sociales, económicas y medioambientales en sus operaciones comerciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Profesionalización gerencial. Oportunidad para liderar y dirigir empresas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Melamed-Varela, Enrique; Vergara-Vanegas, María Carolina; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Cáceres-Martelo, Adriana; Estrada-López, Hilda; Álvarez-Fontalvo, Alberto; Guerrero-Navarro, Laura; Pedroza-Ropero, Luz Enir; Rojas-García, Saray
    La investigación en Administración en las escuelas de negocios a través del tiempo ha permitido consolidar la gerencia como labor profesional, generando contenidos , conocimientos, teorías y enfoque que propician un marco de referencia para la planeación, organización, dirección y control en la gestión de organizaciones; posicionándose de esta forma la profesionalización gerencial como como una oportunidad que fortalece el liderazgo y la dirección en las empresas, énfasis que debe comprenderse desde las habilidades, competencias, destrezas y saberes que se requieren desarrollar para la gerencia empresarial. Este libro representa una oportunidad de continuar con la discusión frente a los retos y tendencias de la administración en la época contemporánea, presentando en su estructura el esquema de la profesionalización gerencial a partir dela evaluación de competencias gerenciales dinámicas, en los estilos de liderazgo y el panorama de direccionamiento estratégico en empresas; analizando en su narrativa diversas perspectivas frente a la dirección empresarial en una ruta de mejoramiento continuo, representando un referente para futuras investigaciones sobre profesionalización de la gerencia en el campo de administración y negocios
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Social Innovation in the Non-Profit Organization Framework: A Review
    (MDPI (Basel, Switzerland), 2019-08) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Messino-Soza, Alexis; Vázquez-García, Ángel Wilhelm; Melamed-Varela, Enrique
    This article reviews the literature related to the concepts of social innovation and non-profit organizations, applying a bibliometric analysis to the last five years of publications in the Scopus platform andWeb of Science. The results suggest that these concepts complement rather than exclude each other, as social innovation can add to the social value of this type of organization. The social commitment of non-profit organizations and its relevance to integrating an innovative approach in their management is also discussed as a way to confront social problems through innovation and promote more participation and development in the social sector.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca