Examinando por Autor "Bermúdez, Valmore"
Mostrando 1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem The A54T polymorphism in the FABP2 gene and its relationship with obesity(Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2020) Torres, Maritza; Prieto, Carem; Ortiz, Rina; Siguencia, Wilson; Durán, Pablo; Pérez, José; Díaz, María P.; Rojas, Milagros; Chacín, Maricarmen; Cano, Clímaco; Bermúdez, ValmoreIntroduction: Obesity is a complex, multifactorial, and mostly preventable disease affecting, along with overweight, more than a third of today’s world population. Variations in the nucleotide sequence of both metabolic and appetite control genes have been counted among these non-modifiable factors and are associated with BMI, lipidic profile, and abdominal circumference alterations. Methods: An analytical, non-experimental, and transversal research was done with the purpose to assess the presence of A54T polymorphism in the FABP gene in a sub-sample from the Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study. Results: 154 individuals eight subjects were carriers of the A54Tpolymorphism, namely, a genotypic frequency of 5.19 %, with a sex distribution of 50 % for women (n=4) and 50 % (n=4) for men. In respect of alleles similarity degree, 75 % (n=6) were homozygous, and 25 % (n=2) were heterozygous. Obesity diagnosis throughout BMI was only present in 12.50 % (n=1) of the A54T carriers. Conversely, 25 % (n=2) of the carriers were overweighed; 50 % (n=4) were presented as normal-weight people; and only 12.50 % (n=1), in one underweighted person. Conclusion: As in many other studies, we do not find an association between Ala54Thr polymorphism and obesity. This result reinforces the fact of the multifactorial character of these diseases and a carrier state of this polymorphism is not necessarily to experience a higher obesity risk, at least, in our environment.Ítem La actividad física de ocio como factor protector para la obesidad en la población adulta del área rural de Quingeo, Cuenca-Ecuador(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Ortiz, Rina; Bermúdez, Valmore; Torres, Maritza; Guzmán Lozada, Juan Alfonso; Valdiviezo Romero, Alfredo Javier; Castillo Cueva, Oscar Leonardo; Palacios Silva, Kelly Viviana; Espinoza Diaz, Cristóbal Ignacio; Valle Proaño, Christian Andrés; Chimbo Oyaque, Cristina Elizabeth; Chimbo Oyaque, Teresa Alexandra; Corozo Quintero, Erika Johanna; Palacio Rojas, Marcos; Rojas, JoselynIntroducción: La obesidad se considera una epidemia global, cuya prevalencia se estima que aumente drásticamente en los próximos años. Por otra parte, la actividad física ha demostrado múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran el ser un factor protector de riesgo cardiometabólico. Sin embargo en las parroquias rurales de Cuenca-Ecuador no se ha evaluado el impacto que tiene la actividad física sobre la obesidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo y transversal en 530 individuos mayores a 18 años de ambos sexos residentes en la parroquia Quingeo de la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. La actividad física fue evaluada mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), dividiéndose en actividad física de hogar, trabajo, transporte y tiempo de ocio. Se clasificó a su vez según el promedio de equivalentes metabólicos obtenidos (METs) en alta o baja para cada dominio. Se realizó una regresión logística para obesidad ajustada por: sexo, grupo etario, estatus laboral, hábito tabáquico, alcohólico, caféico, actividad física de trabajo, transporte, hogar y ocio. Resultados: El 17,7% tuvo obesidad, siendo mayor en las mujeres (20,4%) comparado a los hombres (13,8%). La actividad física de ocio mostró una diferencia estadísticamente significativa entre obesos [0 (0-1039) METs/min/sem] y no obesos [346 (0-1386) METs/min/sem] (p=0,005). Los factores que mostraron mayor influencia para la obesidad fueron el sexo femenino (OR=1,78; IC95%: 1,01-3,17; p=0,048); edad de 45 a 65 años (OR=1,79; IC95%: 1,05-2,94; p=0,031), edad mayor a 65 años (OR=2,09; IC95%: 1,06-4,09; p=0,032); y la actividad física de ocio se comportó como un factor de protección para obesidad (OR=0,46; IC95%: 0,22-1,45; p=0,038). Conclusión: La actividad física en tiempo de ocio, se comporta como un factor protector para la obesidad en las parroquias rurales, siendo necesaria su recomendación a la población adulta general así como a los pacientes en riesgo de las consultas de atención primaria.Ítem Advanced Glycation End Products: New Clinical and Molecular Perspectives(MDPI, 2021) Salazar, Juan; Navarro, Carla; Ortega, Ángel; Nava, Manuel; Morillo, Daniela; Torres, Wheeler; Hernández, Marlon; Cabrera, Mayela; Angarita, Lissé; Ortiz, Rina; Chacín, Maricarmen; D'Marco, Luis; Bermúdez, ValmoreDiabetes mellitus (DM) is considered one of the most massive epidemics of the twenty-first century due to its high mortality rates caused mainly due to its complications; therefore, the early identification of such complications becomes a race against time to establish a prompt diagnosis. The research of complications of DM over the years has allowed the development of numerous alternatives for diagnosis. Among these emerge the quantification of advanced glycation end products (AGEs) given their increased levels due to chronic hyperglycemia, while also being related to the induction of different stress-associated cellular responses and proinflammatory mechanisms involved in the progression of chronic complications of DM. Additionally, the investigation for more valuable and safe techniques has led to developing a newer, noninvasive, and effective tool, termed skin fluorescence (SAF). Hence, this study aimed to establish an update about the molecular mechanisms induced by AGEs during the evolution of chronic complications of DM and describe the newer measurement techniques available, highlighting SAF as a possible tool to measure the risk of developing DM chronic complications.Ítem Alzheimer’s disease and type 2 diabetes mellitus: Pathophysiologic and pharmacotherapeutics links(Baishideng Publishing Group Inc, 2021) Rojas, Milagros; Chávez-Castillo, Mervin; Ba, Jordan; Ortega, Ángel; Nava, Manuel; Salazar, Juan; Díaz-Camargo, Edgar; Rojas-Quintero, Joselyn; Bermúdez, ValmoreAt present, Alzheimer’s disease (AD) and type 2 diabetes mellitus (T2DM) are two highly prevalent disorders worldwide, especially among elderly individuals. T2DM appears to be associated with cognitive dysfunction, with a higher risk of developing neurocognitive disorders, including AD. These diseases have been observed to share various pathophysiological mechanisms, including alterations in insulin signaling, defects in glucose transporters (GLUTs), and mitochondrial dysfunctions in the brain. Therefore, the aim of this review is to summarize the current knowledge regarding the molecular mechanisms implicated in the association of these pathologies as well as recent therapeutic alternatives. In this context, the hyperphosphorylation of tau and the formation of neurofibrillary tangles have been associated with the dysfunction of the phosphatidylinositol 3-kinase and mitogen-activated protein kinase pathways in the nervous tissues as well as the decrease in the expression of GLUT-1 and GLUT-3 in the different areas of the brain, increase in reactive oxygen species, and production of mitochondrial alterations that occur in T2DM. These findings have contributed to the implementation of overlapping pharmacological interventions based on the use of insulin and antidiabetic drugs, or, more recently, azeliragon, amylin, among others, which have shown possible beneficial effects in diabetic patients diagnosed with AD.Ítem Análisis clínico-epidemiológico de las subfracciones HDL2 y HDL3 en adultos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela(Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú, 2020) Linares, Sergia; Bermúdez, Valmore; Salazar, Juan; Nava, Manuel; Ortega, Ángel; Olivar, Luis; Calvo, María; Martínez, María Sofía; Morales-Carrasco, Alex; Chacín, Maricarmen; Rojas, JoselynObjetivo: Realizar un análisis clínico-epidemiológico de las subfracciones de colesterol unido a lipoproteinas de alta densidad (HDL-C, por sus siglas en inglés) en adultos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de la base de datos del Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo, que incluyó 359 individuos de ambos sexos, mayores de 18 años, a quienes se les determinó la concentración sérica de HDL3 y HDL2, así como el índice HDL2/ HDL3; evaluando sus niveles según características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas. Resultados: La edad promedio de la población era 39,4 ± 15,2 años, y 51,5% era de sexo femenino. Solo se observaron diferencias en los niveles de HDL-C en aquellos sujetos con HDL-C bajas. Las mujeres con hipertriacilgliceridemia mostraron concentraciones séricas de HDL3 y HDL2 significativamente menores con respecto a aquellas con triacilglicéridos normales (p = 0,033); asimismo, se encontró una concentración menor de HDL3 y relación HDL2/HDL3 en aquellas con proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) elevada (p < 0,001). En hombres, se evidenció una concentración significativamente menor de HDL2 en aquellos con algún grado de hipertensión arterial (p = 0,031), insulinorresistencia (p = 0,050) y síndrome metabólico (p = 0,003); mientras que aquellos con PCR-us elevada mostraron una menor concentración de HDL3 (p = 0,011). Conclusión: Las subfracciones de HDL-C muestran un comportamiento clínico epidemiológico variable en adultos de la población de Maracaibo, con promedios más bajos en los hombres, diferencias en los niveles únicamente en aquellos con HDL-C bajas, y sin predominio de alguna subclase según las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas.Ítem Angiocardiología por rayos X(Researchgate, 2017) Bravo, Antonio J.; Roa, Felida; Vera, Miguel; Contreras-Velásquez, Julio; Vera, María; Chacón, José; Wilches- Durán, Sandra; Graterol-Rivas, Modesto; Riaño-Wilches, Daniela; Rojas, Joselyn; Bermúdez, ValmoreLa radiología permite obtener una película radiográfica de la imagen de una parte del cuerpo humano, por su exposición a los rayos X. Cuando la radiación X atraviesa el objeto bajo estudio, sufre una atenuación que depende de la densidad y el espesor del objeto. Los rayos atenuados llegan a un a un receptor que puede ser la película fotográfica, produciendo así una imagen cuyo contraste facilitará el diagnóstico médico. La angiografía es un procedimiento radiológico usado para observar el flujo de sangre, en cualquier órgano del cuerpo. Bajo este procedimiento destacan la angiografía cardiaca para observar las arterias coronarias, la angiografía vascular para estudiar la irrigación del cerebro, y la ventriculografía, para observar la cavidad ventricular. En el presente artículo, se presentan un conjunto de técnicas desarrolladas para el procesamiento de imágenes adquiridas durante procedimientos de angiografía cardiaca.Ítem Anticuerpos contra el virus del dengue en pacientes con dislipidemias(Universidad del Zulia. Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información, 2019) Gotera, Jennifer; Valero, Nereida; Ávila, Ayari; Linares, Johan; Mosquera, Jesús; Bermúdez, Valmore; Veliz, TeresaEl objetivo fue comparar los anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue en pacientes con dislipidemias. Tipo de estudio descriptivo, prospectivo de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 214 individuos, distribuidos en 169 con dislipidemias y 45 controles. Los lípidos séricos y los anticuerpos anti-dengue se determinaron mediante métodos bioquímicos e inmunológicos convencionales. Se clasificaron en 3 grupos: hipertriacilgliceridemia (279,7±84,2 mg/dl); hipercolesterolemia (252,7±38,5 mg/dl) y el grupo con triacilglicéridos y colesterol elevados (257,3±38,5; 271,6±88,7 mg/dl). El 96% de los pacientes resultó con inmunidad (IgG) contra el virus del dengue, la respuesta primaria (IgM) estuvo presente en un 22%. En cuanto a la positividad de IgM, la mayor frecuencia estuvo en el grupo con hipertriacilgliceridemia (34,2%), mientras que la frecuencia para la IgG estuvo en el grupo con triacilglicéridos y colesterol elevados (31,2%). En este estudio no se observó diferencia entre los anticuerpos IgG e IgM contra virus del dengue en los pacientes con dislipidemias y el grupo control. Se necesitan futuros estudios para evidenciar en áreas de menor endemia para el virus del dengue si efectivamente la alteración del perfil lipídico modifica la intensidad de respuesta ante la infección.Ítem Aproximación al uso de interfaz gráfica en la operatividad de agentes inteligentes con imágenes médicas(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Osorio Ortega, Shirley Katherinne; Hernández Lalinde, Juan Diego; Rodríguez, Johel E.; Reyes Herrera, Pedro Enrique; Armas Ramírez, Pablo Marcelo; Morán Narváez, Luis Eduardo; Velastegui Rodríguez, Gisella Patricia; Salazar, Juan; Añez, Roberto; Bermúdez, ValmoreEn el presente artículo se da a conocer el estado del arte relativo al desarrollo de interfaz gráfica de usuario para la integración de técnicas de procesamiento de imágenes y operadores basados en máquinas inteligentes, orientada a la construcción de enfoques computacionales útiles en la rutina clínica y/o en la investigación relacionada con el diagnóstico de neoplasias malignas en el sistema gastrointestinal. Para ello, inicialmente se contextualiza a través de una fundamentación teórica la interfaz gráfica en el contexto de las imágenes médicas, lo cual sustenta las entradas principales de la matriz documental. La revisión documental de artículos científicos, libros, capítulos de libros, tesis de grado y posgrado referentes al objeto de estudio son sistematizados mediante la matriz documental como instrumento de recolección de información. De allí, y considerando un análisis de contenido, se exploraron sesenta y cuatro referencias bibliográficas relacionadas con las entradas de la matriz documental. Los hallazgos develaron que en el contexto nacional y en el internacional ha ido creciendo el diseño de aplicativos para la integración de algoritmos matemático-computacionales con interfaz gráfica de usuario para el procesamiento y análisis de imágenes de tumores cancerígenos de estómago. No obstante, no se ha alcanzado aún una solución computacional óptima.Ítem Asociación entre la exposición al riesgo biológico y signos y síntomas clínicos en asistentes de laboratorio(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2017) Contreras, Zaida R.; Ramírez, Pastor; Bermúdez, ValmoreLa presencia de signos y síntomas en el personal que se encuentra expuesto a riesgo biológico puede pasar desapercibida, siendo éstos, el preámbulo de aparición de una infección laboral de tipo superficial y/o sistémica. El artículo determina la asociación entre signos y síntomas clínicos con la exposición al riesgo biológico entre asistentes de laboratorios. El diseño del estudio es de corte transversal. Variables independientes: características sociodemográficas, infraestructura de los laboratorios, prácticas y procedimientos en bioseguridad, documentación y salud e higiene en el trabajo. Variables dependientes: síntomas de cefalea, faringitis a repetición, hipersensibilidad respiratoria, infecciones respiratorias y rash. Participaron 19 asistentes de 24 laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente de una institución educativa universitaria, la mediana (Me) de edad se encuentra en 36 años con rango intercuartil 30-39, 68.4% mujeres, 73.7% de los asistentes tienen exposición directa al riesgo biológico. Infraestructura, almacenamiento de residuos, uso de elementos de protección personal obtuvo más del 80% de cumplimiento. No se presentó asociación estadística entre las variables cefalea (p=0.305), faringitis (p=0.345) infecciones respiratorias (p=0.529), infección de oído (p=0.372) rash (p=0,259) con la exposición al riesgo biológico; pero, se determinó que los asistentes expuestos al riesgo biológico tienen un OR= 3.75 en cefalea y OR=2.7 en faringitis. Se concluye que se hace necesario reforzar en medidas preventivas en relación con las prácticas y procedimientos en los laboratorios así como iniciar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica con miras a la prevención de enfermedades relacionadas con este tipo de riesgo.Ítem Asociación entre óxido nítrico e hipotensión en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica del Hospital Universitario de Maracaibo(Sociedad Latinoamericana de Hipertención, 2018-07-15) Silva, Anderson; Martínez, María Sofía; Parra, Gustavo; Palmar, Jim; Linares, Sergia; Bermúdez, ValmoreLa hipotensión es la manifestación clínica más frecuente de inestabilidad hemodinámica durante el procedimiento de hemodiálisis (HD). El origen de este trastorno hemodinámico es multifactorial, sin embargo recientemente se ha planteado que el Óxido Nítrico (ON) juega un rol determinante, dado a que se ha demostrado que los niveles séricos se incrementan significativamente durante el proceso de HD, por ello el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre los niveles séricos de ON e hipotensión durante HD crónica en pacientes de la Unidad de HD del Hospital Universitario de Maracaibo. Para ello se realizó un estudio no experimental, de campo, descriptivo y transversal, que incluyó 10 individuos con antecedente de hipotensión en HD y 10 paciente controles, a los cuales se les determinó la concentración sérica de ON pre-diálisis, durante el episodio hipotensivo intradiálisis al grupo caso, mientras que la medición al grupo control se efectuó al minuto 107 de dicho procedimiento. La media de edad de la población estudiada fue 49,15±16,88 años. No se encontraron diferencias entre las medias de PAS, PAD Y PAM prediálisis de los grupos estudiados, más si existieron diferencias intradiálisis. Asimismo se observaron diferencias significativas entre la media de ON intradiálisis de controles y casos (24,80±3,35 μM vs 31,89±4,06 μM respectivamente, p=0,0445), mas no se encontraron diferencias en los valores prediálisis (27,30±5,50 μM vs 29,70±9,44 μM, respectivamente; p=0,496). Se concluyó que los individuos hipotensos poseen niveles de ON significativamente mayores durante un episodio hipotensivo, con respecto a los controles.Ítem Aumento del malondialdehido y óxido nítrico en pacientes con EPOC(Agencia organizadora, ubicación, 2017) Silva Paredes, Carlos; Bello, Luis; Linares, Sergia; Bermúdez, ValmoreIntroducción: La enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una entidad caracterizada por la persistencia de síntomas respiratorios y limitación del flujo aéreo debido anormalidades en la vía aérea y/o en los alvéolos debido principalmente al hábito tabáquico, así como, la exposición a biomasas, gases nocivos, vapores, contaminación del aire ambiental entre otros factores. Su fisiopatología se fundamenta en un proceso inflamatorio crónico y estrés oxidativo que condicionan a la degeneración y remodelación de la matriz extracelular. Objetivos: Determinar el comportamiento de los niveles de Malondialdehido (MDA) y Óxido Nítrico (ON) como indicadores del perfil oxidativo en pacientes con EPOC estable, exacerbada y en individuos sanos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo, transversal, cuya selección de individuos fue a través de un muestreo no probabilístico intencional. Se establecieron 3 grupos de trabajo: pacientes con EPOC estable, EPOC exacerbado y grupo control (individuos sanos sin antecedente de hábito tabáquico). Se seleccionaron aquellos pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de EPOC confirmado por criterios clínicos y espirométrico, que asistieron a la consulta de Neumonología o a la Unidad de Cuidados Respiratorios del Hospital General del Sur “Dr Pedro Iturbe”, Maracaibo – Estado. Zulia, en el período de septiembre de 2012 a mayo 2013. Las variables fueron expresadas en medidas absolutas y relativas (variables cualitativas), y media aritmética ± desviación estándar (variables cuantitativas), realizándose comparaciones estadísticas mediante la prueba T de Student (2 grupos) o ANOVA con test post-hoc de Bonferroni (3 o más grupos), así mismo Test de correlación de Pearson. Se consideró un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Muestra general conformada por 90 pacientes: 45 masculinos y 45 femeninos. MDA promedio de 0,99±0,44 mM, evidenciándose diferencias estadísticamente significativas entre Grupo control (0,85±0,34 mM) vs Grupo EPOC Estable (1,16±0,59 mM). Oxido nítrico promedio de 41,87±6,34 mM evidenciándose diferencias estadísticamente significativas entre Grupo control (37,17±2,65) vs EPOC Estable (42,93±6,37 mM) y Grupo control vs EPOC exacerbado (45,50±6,15 mM) Conclusión: El perfil oxidativo en los pacientes con EPOC esta elevado, siendo el ON el que mayor se relaciona con el hábito tabáquico y con el tiempo de evolución de la enfermedad.Ítem Automatic centerline extraction of left coronary artery from X–ray rotational angiographic images(International Society For Optical Engineering, 2018) Chacón, Gerardo; Rodríguez, Johel; Bermúdez, Valmore; Vera, Miguel; Madriz, Delia; Bravo, AntonioRotational X-ray coronary angiography is a medical imaging technique safe and effective in identifying of the luminal disease, which considers a significant reduction in radiation exposure and contrast medium volume compared to conventional angiography. The main objective of this research is to propose a computational approach to automatically extract a description of the morphopatological shape of the left coronary artery by means the centerlines of this vessel. The proposal is based on a sequential design which involves image enhancement, identification of all the types of vascular points belonging to the vascular system, construction of the coronary tree and tracking of the centerlines along the rotational angiography sequence. Some results obtained after applying this method to monoplane rotational X–ray image sequences are presented.Ítem Bacterial Translocation: Microbiota-Intestine-Lung Axis and Pro-Inflammatory Status in the severity of Covid-19(Horizon Publisher India, 2021) Valero-Cedeño, Nereida; Álava, Danna; Rodríguez, Ronny; Chacín, Maricarmen; Cabrera-Hernández, Maritza; Véliz-Castro, Teresa; Carrero, Yenddy; Bermúdez, Valmore; Rodriguez-Morales, Alfonso J.; Dhawan, Manish; Tiwari, Ruchi; Dhama, KuldeepAlthough severe acute respiratory syndrome coronavirus – 2 (SARS-CoV-2), causing coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic, is primarily associated with a respiratory infection, it has also been linked to multisystem involvement that includes the digestive tract. Gastrointestinal (GI) manifestations are common in patients with COVID-19 due to the high viral load lodged in the small intestine's mucosa. As a result, it causes an increase in the permeability of the intestinal barrier that favours the passage and translocation of bacteria, from the lumen of the intestine, towards the internal environment, with the appearance of sepsis, with evidence that SARS-CoV-2 has been found in faeces. This article highlights epidemiology, clinical symptoms, and mechanisms related to manifestations of disease in the GI tract and its pathogenesis in patients with COVID-19. It highlights bacterial translocation and COVID 19, mechanisms that control bacterial translocation, intestinal infection and feco-oral transmission, defense mechanisms against microbial invasion, role of microbiota/microbiome and implications of their dysbiosis and alterations during SARS-CoV-2 infection, and lastly protective health benefits by improving dietary habits with nutritional foods approaches amid the ongoing pandemic. Increasing evidence indicates that bacterial translocation appears due to the high viral load of COVID-19 in the mucosa of the GI tract, and the intestinal microbiota contributes to the COVID-19 course owing to their bidirectional relationship with the immune system and lungs. Dysbiosis in gut microbiota leads to increased gut permeability thus predisposing to secondary infection and multiple organ dysfunction. Disruption of intestinal barrier integrity due to dysbiosis may cause translocation of SARS-CoV-2 from lungs into the intestinal lumen via the circulatory and lymphatic system, initiating severe clinical presentation of the infection. A thorough understanding of the key role of gut microbiota, gastrointestinal symptoms, and pathology along with immunomodulatory approaches would help in alleviating morbidity and mortality during the ongoing COVID-19 pandemic.Ítem Características sociodemográficas de la población adulta de la parroquia cumbe, Cuenca-Ecuador(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2017) Ortiz, Rina; Torres, Maritza; Peña Cordero, Susana; Quinde, Guillermo; Durazno, Gloria Cecilia; Palacios, Nancy; Culcay Verdugo, Cristina; Carabajo Rivera, Alexandra; Ávila León, Soledad; Añez, Roberto J.; Rojas, Joselyn; Bermúdez, ValmoreIntroducción: El crecimiento económico y social de Latinoamérica ha variado a través de su historia, así como la percepción de la importancia de factores socioeconómicos en el proceso salud-enfermedad. Ecuador es un país latinoamericano que se ha visto envuelto en este crecimiento y en cambios en la pirámide poblacional y todos los factores que a ella respecta, por lo cual el objetivo de este trabajo fue evaluar las características sociodemográficas de la población adulta de Cumbe-Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo y transversal con muestreo aleatorio multietápico, en el cual se evaluaron 374 individuos adultos de ambos sexos, residentes de la parroquia rural de Cumbe de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Se les realizó historia clínica que abarca las características sociodemográficas y examen físico de manera integral. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se evaluaron a 374 individuos, de los cuales el 66,31% (n=248) perteneció al sexo femenino. A medida que aumentó la edad se redujo el nivel de estatus socioeconómico. Al evaluar el nivel educativo, se observó que la educación primaria fue más frecuente tanto en la pobreza extrema (68,4%) como la clase obrera (63,9%), mientras que en la clase media y clase media-alta tuvo mayor frecuencia de estudios superiores con 60% y 41,8% respectivamente, con una asociación estadísticamente significativa (χ2=66,047; p<0,001). Conclusión: Se observa una distribución sociodemográfica poblacional acorde a las cifras de la Provincia de Azuay, con un mayor porcentaje de individuos del sexo femenino, una población joven, con alta frecuencia de sujetos casados, de clase obrera y con nivel educativo principalmente por debajo de la educación superior. Por lo que se deben aumentar los esfuerzos políticos en la búsqueda de una población con un mayor nivel educativo y socioeconómico.Ítem Case Report: An incidentaloma that catches your eye - adrenal myelolipoma [version 1; referees: 2 approved](F1000 Research Limited, 2017-07-18) D'Addosio, Rosanna; Rojas, Joselyn; Bermúdez, Valmore; Ledesma, Flor; Hoedebecke, KyleBackground: Adrenal incidentaloma refers to the incidental finding of a tumor in the adrenal gland, where nonfunctional forms are the most common variant. Myelolipoma is a rare (0.08-0.4%) occurrence characterized by adipose and hematopoietic tissue. The aim of this case report is to describe the diagnosis and appropriate management of a myelolipoma in an asymptomatic patient, which was originally considered an incidental hepatic hemangioma prior to being identified as a giant adrenal adenoma. Case description: The patient was a 54 year old obese female with a recent diagnosis of diabetes type II and dyslipidemia with recent ultrasound imaging suggestive of a hepatic hemangioma. An MRI was performed revealing a 7x6cm lesion in the right adrenal area indicating a giant adrenal adenoma. An adrenalectomy was performed without complications. The pathology report identified a myelolipoma. Discussion: The incidence of myelolipoma has recently increased due to advances in radiological techniques. Its etiology is unclear and the most accepted theories support a myeloid cell metaplasia in the embryonic stage as a result of stress, infections, or adrenocorticotropic hormone or erythropoietin stimulus. Contributing components may include bone morphogenetic protein 2 and β-catenin, as well as the presence of the chromosomal translocation (3, 21) (q25; p11). Despite its benign nature, the association with other adrenal lipomas must be ruled out. A biochemical evaluation is essential for detecting subclinical states, such as Cushing syndrome and pheochromocytoma. Conclusion: Adrenal myelolipomas are rare benign tumors that are generally asymptomatic. Uncertainty still exists surrounding their etiology. Surgical management depends on hormone production, tumor size, high risk features on imaging and patient consent. Additional information is needed to better understand myelolipomas, their etiology, and clinical management. Incidentalomas may confuse the physician and patient. Ensuring proper multidisciplinary management based on the clinical guidelines of endocrinology allowed a satisfactory resolution of this case.Ítem Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes adultos en la consulta externa del Hospital Básico de Paute, Azuay - Ecuador(Sociedad Latinoamericana de Hipertención, 2018-07-15) Palacio Rojas, Marcos; Bermúdez, Valmore; Hernández Lalinde, Juan; Ajila Vacacela, José; Peñaloza Buele, Yasmín; Aguirre Carrión, Carlos; Chacho Uyaguari, Johanna; Medina Apolo, Alexander; González Morocho, MaritzaIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica no trasmisible que constituye un problema de salud pública, estudios epidemiológicos indican un aumento considerable de la prevalencia a nivel mundial, lo cual representa una elevada tasa de morbimortalidad para la población en general. Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico de la diabetes tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes de la consulta de medicina general del Hospital Básico de Paute (HBP). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y transversal donde se seleccionaron a través de un muestreo no aleatorio, por conveniencia, a 135 pacientes, quienes acudieron a la consulta de medicina general del HBP entre agosto 2016 y enero 2017. Se aplicó un instrumento de recolección de datos mediante una entrevista estructurada, examen físico y laboratorio. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre variables, así como análisis multivariante para determinar los factores de riesgo. Considerando los resultados estadísticamente significativos un valor de p<0,05. Resultados: El 40% de los pacientes correspondió al grupo etario de 18 a 35 años, con mayor porcentaje del sexo femenino (74,1%) y con un 51,9% de procedencia urbana; del total de la muestra, se observó un 63% de sobrepeso u obesidad, observándose que 52 pacientes presentaron DM2, representando un 38,5% del total de la muestra. Los factores de riesgo para DM2 encontrados fueron el sexo (OR=3,13; IC95%: 1,07-9,18; p=0,038), hipotiroidismo (OR=7,75; IC95%: 1,42-42,21; p=0,018), sedentarismo (OR=6,61; IC95%: 1,34-32,59; p=0,020), sobrepeso (OR=6,63; IC95%: 1,60-27,43; p=0,009), obesidad (OR=5,88; IC95%: 1,33-25,89; p=0,019), edad (OR=1,08; IC95%: 1,03-1,13; p=0,001), nivel de colesterol sérico (OR=1,02; IC95%: 1,01-1,03; p=0,018) y la presión arterial media (OR=1,07; IC95%: 1,02-1,10; p=0,005).Ítem Comportamiento epidemiológico de las dislipidemias en pacientes del Instituto de Investigaciones Endocrino-Metabólicas Dr. Félix Gómez, Venezuela(Cooperativa servicios y suministros 212518 RS, 2019) Gotera, Jennifer Lucila; Valero, Nereida Josefina; Ávila, Ayari Guadalupe; Mosquera, Jesús Alberto; Linares, Johan Carlos; Amell de Diaz, Anilsa; Chacín-González, Maricarmen; Bermúdez, ValmoreIntroducción: Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo cardiovascular esencial en el desarrollo de la aterosclerosis. Objetivo: Estudiar las alteraciones lipídicas en individuos adultos de un centro de atención endocrino-metabólico. Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, y transversal. Se evaluaron 214 individuos mayores de 18 años, a los cuales se les determinó niveles séricos de colesterol total, triacilglicéridos, y HDL-c por métodos convencionales. El LDL-c y las VLDL-c se calcularon por las ecuaciones de Friedewald. Si los TAG fueron mayores a 400 mg/dL la concentración de LDL-c se determinó de forma directa. Las variables se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, Media ± Desviación estándar, y como prueba de hipótesis la prueba t de Student según el caso, aceptándose un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: El 78% de la muestra correspondió al sexo femenino. La media aritmética de la edad fue de 50,22± 16,4 años. La prevalencia general de dislipidemias fue del 86,9% (n=214), siendo del 91,6% en las mujeres y del 70,2% en los hombres; solo el 13,0% (n=28) de los individuos fueron eulipémicos. La frecuencia de las dislipidemias observadas fue: LDL-c elevado aislado 24,7%, Hipertriacilgliceridemia aislada 18,2%, Hipertriacilgliceridemia con HDL-c Bajas 13,5%, Dislipidemia Mixta 13,5%. Conclusión: La alta prevalencia de dislipidemias en los pacientes estudiados es característica de un centro para la atención de estas patologías, observándose una prevalencia elevada de HDL-c bajas e Hipertriacilgliceridemia. Estos resultados justifican la determinación de lípidos séricos para identificar de manera temprana y oportuna este conjunto de alteraciones con la finalidad de prevenir potenciales complicaciones cardiometabólicas.Ítem Computational assessment of stomach tumor volume from multi-slice computerized tomography images in presence of type 2 cancer [version 2; referees: 1 approved, 1 not approved](F1000 Research Ltda., 2018-07) Chacón, Gerardo; Rodríguez, Johel E.; Bermúdez, Valmore; Vera, Miguel; Hernández, Juan Diego; Vargas, Sandra; Pardo, Aldo; Lameda, Carlos; Madriz, Delia; Bravo, Antonio J.Background: The multi–slice computerized tomography (MSCT) is a medical imaging modality that has been used to determine the size and location of the stomach cancer. Additionally, MSCT is considered the best modality for the staging of gastric cancer. One way to assess the type 2 cancer of stomach is by detecting the pathological structure with an image segmentation approach. The tumor segmentation of MSCT gastric cancer images enables the diagnosis of the disease condition, for a given patient, without using an invasive method as surgical intervention. Methods: This approach consists of three stages. The initial stage, an image enhancement, consists of a method for correcting non homogeneities present in the background of MSCT images. Then, a segmentation stage using a clustering method allows to obtain the adenocarcinoma morphology. In the third stage, the pathology region is reconstructed and then visualized with a three–dimensional (3–D) computer graphics procedure based on marching cubes algorithm. In order to validate the segmentations, the Dice score is used as a metric function useful for comparing the segmentations obtained using the proposed method with respect to ground truth volumes traced by a clinician. Results: A total of 8 datasets available for patients diagnosed, from the cancer data collection of the project, Cancer Genome Atlas Stomach Adenocarcinoma (TCGASTAD) is considered in this research. The volume of the type 2 stomach tumor is estimated from the 3–D shape computationally segmented from the each dataset. These 3–D shapes are computationally reconstructed and then used to assess the morphopathology macroscopic features of this cancer. Conclusions: The segmentations obtained are useful for assessing qualitatively and quantitatively the stomach type 2 cancer. In addition, this type of segmentation allows the development of computational models that allow the planning of virtual surgical processes related to type 2 cancer.Ítem El consumo de fibra dietética está inversamente asociado con el estado nutricional antropométrico y con los componentes del Síndrome Metabólico en niños y adolescentes(Sociedad Latinoamericana de Hipertención, 2018-07-15) Souki, Aida; García, Doris; Parra, Andrea; Valbuena, Maria; Araujo, Sylvia; Ruiz, Gabriel; Chávez, Mervin; Vega, Marinela; Vargas, Maria; Medina, Mayerlim; Arias, Víctor; Bermúdez, ValmoreObjetivo. Investigar la posible asociación entre el consumo de fibra y el estado nutricional antropométrico en niños y adolescentes, así como con la presencia de síndrome metabólico (SM) y sus componentes individuales. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo y transversal que contó con una muestra de 298 niños y adolescentes de ambos géneros (149 obesos) seleccionados al azar de 10 a 17 años de edad. A todos se les realizó evaluación clínica, bioquímica, antropométrica y dietética. El examen físico incluyó verificación del estadio puberal y toma de tensión arterial (TA). El estado nutricional antropométrico se determinó utilizando el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal y se midió la circunferencia de cintura; para la evaluación dietética se empleó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. La evaluación bioquímica incluyó la determinación de los niveles de glucosa (GliB), insulina basal (InsB) y lípidos plasmáticos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows, se aplicó la prueba t de Student, ANOVA de un factor, la prueba de correlación de Pearson y Chi2 de Pearson según el caso, considerándose significativos los valores de p<0,05. Resultados. Se encontraron diferencias (p<0,05) entre eutróficos y obesos para todas las variables analizadas a excepción de la GliB; al comparar los obesos con y sin SM, se observaron diferencias (p<0,05) para todas las variables, menos para la edad, GliB y Colesterol total. El 26,2% de los sujetos obesos presentó SM. El consumo de fibra de todos los grupos estuvo debajo de las recomendaciones de la OMS y la fuente principal fueron los cereales. También se evidenció diferencia en el consumo de fibra entre obesos y eutróficos (p<0,034), pero no entre obesos con y sin SM. Se encontró correlación inversa entre el consumo de fibra total e IMC, CC, TA y GliB (p<0,05) y entre la fibra procedente de frutas con el IMC, CC, TA, GliB, InsB y los triacilgliceridos (p<0,05), pero positiva entre la fibra procedente de vegetales y el IMC, CC e InsB (p<0,05). Conclusiones. El menor consumo de fibra se asocia con mayor presencia de obesidad y componentes de SM y la ingesta diaria de frutas parece incidir de forma positiva sobre la salud metabólica de niños y adolescentes.Ítem Cultura de paz en la pandemia por SARS-COV-2: confinamiento, tics y las redes sociales(Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2020) Navarro Rodríguez, Jesús David; Medina-Ortiz, Oscar; Andrade Fossi, Cleiver; Chacín González, Maricarmen; Bermúdez, ValmoreSúbitamente nuestro planeta ha quedado atrapado en una pandemia que todo el mundo esperaba pero para la cual casi nadie estaba preparado. Esto ha desencadenado una crisis mundial sin precedentes y ha dejado casi 25 millones de casos y un millón de fallecidos, sin mostrar signos de disminución. La incertidumbre y el aislamiento de la pandemia han provocado un temor y una ansiedad generalizados, en particular, en los países con sistemas de salud inadecuados que no tomaron en serio este brote. A pesar de este panorama sombrío, los desastres naturales han dado lugar —en algunas ocasiones— a una disminución de los conflictos internos en algunos países, ya que muchas veces las facciones en lucha se ven obligadas (por extrema necesidad) a trabajar juntas, o al menos, a descender el grado de conflictividad para centrarse en la preservación o la reconstrucción de sus localidades. Hay indicios de que algunos gobiernos tratan de aliviar las tensiones políticas a la sombra de la COVID-19. Las redes sociales y la internet han sido las grandes protagonistas durante la pandemia por COVID-19. En los últimos años estas herramientas han proporcionado un “mapa en tiempo real” de lo que acontece en cualquier parte del mundo. El presente artículo pretende ofrecer una perspectiva psicológica en torno a la crisis causada por la pandemia y de la necesidad de un cambio en las interpretaciones localistas hacia la unión y la solidaridad mirándonos como una cultura o aldea global. Igualmente se analiza el posible papel de la internet y las redes sociales en la construcción de esta nueva forma de ver nuestra civilización.