Didáctica de la lecto-escritura: dialógica de los saberes desde experiencias de resiliencia

dc.contributor.advisorSaker García, Janeth
dc.contributor.authorMorales Camacho, Maribel Sofía
dc.date.accessioned2019-02-13T20:30:13Z
dc.date.available2019-02-13T20:30:13Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEn la presente investigación se determina la existencia de una situación que genera limitaciones al desarrollo de cualquier país, en tanto impide la satisfacción de las necesidades individuales y sociales: el proceso enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura. Para abordar este estudio es necesario enfatizar en los fundamentos de la Teoría de los Procesos Conscientes (Álvarez, 2014, p.78), por cuanto constituye la base epistemológica desde la cual se lleva a cabo el análisis. Para participar en procesos de transformación, según Álvarez, es importante reflexionar con respecto a los enfoques en los que se apoya la didáctica y que por largo tiempo han sido producto de discusión en la comunidad científica: como arte, como tecnología y como ciencia. Asimismo, en la investigación se le otorga validez a las condiciones del contexto socioeducativo del cual forman parte los niños y los jóvenes, visibilizando las dinámicas de interacción didáctica que privilegian el desarrollo de habilidades en la lecto-escritura y la generación de capacidades resilientes.spa
dc.description.abstractIn this research it’s determined the existence of a situation that causes constraints on the development of any country, while preventing the satisfaction of individual and social needs: the teaching-learning process of reading and writing. To address this study, it is necessary to emphasize the fundamentals of the theory of conscious processes (Álvarez, 2014, p.78), in that it constitutes the epistemological basis from which performed the analysis. To participate in transformation processes, according Álvarez, it is important to think about the approaches in which the Teaching is based and which have long been the product of debate in the scientific community: as art as technology and as a science. Also, research is granted validity to the conditions of social and educational context which are part children and youth, making visible didactic interaction dynamics that favor the development of skills in literacy and resilient generation capabilities.eng
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2615
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subjectLecto-escrituraspa
dc.subjectResilienciaspa
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectContextospa
dc.subjectLiteracyeng
dc.subjectResilienceeng
dc.subjectTeachingeng
dc.subjectContexteng
dc.titleDidáctica de la lecto-escritura: dialógica de los saberes desde experiencias de resilienciaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.driverTesis de doctorado
dcterms.referencesAfifi, T., & MacMillan, H. (2011). Resilience following child maltreatment: A review of protective factors. Canadian Journal of Psyichiatry.eng
dcterms.referencesAguerrondo, I. (2011). Estímulos organizacionales para el pensamiento innovador. Seminario Internacional “La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje”.spa
dcterms.referencesAlarcón, L. & Fernández, J. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista Graffylia Nº 6 Pp.46-55. Recuperado el 21 de Diciembre del 2009.spa
dcterms.referencesÁlvarez de, C. (2014). Didáctica General, La Escuela en la Vida. (9 ed.). Cochabamba, Bolivia: Grupo Editorial Kipus.spa
dcterms.references------------ (2012). Epistemología del Caos. Cochabamba-Bolivia. Grupo Editorial Kipus. ISBN: 978-99954-69-25-2spa
dcterms.referencesAlviárez, L.; Moy, K. & Carrillo, A. (2009). De una didáctica tradicional a la mediación de los procesos de aprendizaje en los currículos de educación superior. Telos, Universidad Rafael Belloso Chacin. Venezuela. Vol. 11, No 2.spa
dcterms.referencesArgudín, Y. &Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. México. Editorial Paidos Mexicana.spa
dcterms.referencesAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Cognición y desarrollo humano. Paidós. Barcelona.spa
dcterms.referencesBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de Valencia. publicacions@uv.esspa
dcterms.referencesBalaguer, C. (2010). Lectura Estrategica dels Problemes Matemáticas a l’Educació Primaria. Universidad de Barcelona. Enlace: http://hdl.handle.net/10803/9348spa
dcterms.referencesBañales, G. (2011). Escritura académica en la universidad: regulacion del proceso de composicion, conocimientos del tema y calidad textual. Universidad Ramón Llull de Barcelona. Enlace: http://hdl.handle.net/10803/9281spa
dcterms.referencesBecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146spa
dcterms.referencesBoris, C. (2006). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Buenos Aires. Granica.spa
dcterms.referencesCadavid, A. & Calderón, I. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Jimeno Sacristán. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XVI No. 40 (septiembre-diciembre), Pp.146 y 149spa
dcterms.referencesCaldera, R; Escalante, D. y Terán, M. (2011). La lectura en el medio escolar: una experiencia pedagógica. Educere, vol. 15, núm. 51, julio-diciembre, 2011, pp. 451-462. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel Trujillo, Edo. Trujillo. Mérida, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35621559015spa
dcterms.referencesCamelloni, A., Celman, S., Litwin, E. & Souto M. (1988). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Editorial: PAIDÓS. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesCamelloni. A, Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial: Paidós. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesCárdenas, B. (2004). Una propuesta didáctica para motivar el interés por la escritura en las clases de ELE. Universidad de Ciego de Ávila (Cuba). https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias75.htmspa
dcterms.referencesCassany, D. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile. Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. daniel.cassany@upf.edu Universitat Pompeu Fabra.spa
dcterms.referencesCerda, H. (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Colombia. Editorial mesa redonda Magisterio.spa
dcterms.referencesCerda, H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Aula Abierta.spa
dcterms.referencesCeretta, M (2010). La promoción de la lectura y la alfabetización en información: pautas generales para la construcción de un modelo de formación de usuarios de la información en el marco del Plan Nacional de Lectura de Urugay. Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/9158spa
dcterms.referencesCESU, Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Colombiaspa
dcterms.referencesCisneros, M. (2010). La lectura y la escritura en la formación profesional: un aporte en la búsqueda de la calidad educativa. Universidad del Cauca. http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/investigaciones/DetallesProyecto/907spa
dcterms.referencesCollishaw, S., Pickles, A., Messer, J., Rutter, M., Shearer, C., & Maughan, B. (2007). Resilience to adult psychopathology following childhood maltreatment: Evidence from a community sample. Child Abuse and Neglect, 31, 211-222. doi: 10,1016/j.chiabu.2007. 02.004eng
dcterms.referencesCordini, M. (2004). La Resiliencia en adolescentes del Brasil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol. 3 Nº 1spa
dcterms.referencesCordini, M. (2005). La resiliencia en adolescentes del Brasil: Síntesis de la investigación denominada “Urban Violence and Resilience among Adolescents in Brazil”. Universidad Católica de Minas Gerais – Brasil.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2014). Pedagogía y Educación: objeto de investigación científica en la formación doctoral. Barranquilla. Material con fines didácticos.spa
dcterms.referencesCruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Universidad de Barcelona. Enlace: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/spa
dcterms.referencesCuervo, C. & Flórez, R. (1992). La escritura como proceso. Colombia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.spa
dcterms.referencesCunha, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Universidad de Alcalá. Enlace: http://hdl.handle.net/10017/15281spa
dcterms.referencesCyrulnik, B. La resiliencia. 2006.spa
dcterms.referencesChacón, N. (2015). Educación en valores. Retos y experiencias. Cuba. Publicaciones acuario.spa
dcterms.referencesDang M. T. (2014). Social connectedness and self-esteem:predictors of resilience in mental health among maltreated homeless youth. Issues in mental health of nursing. 35(3):212-9. doi: 10.3109/01612840.2013.860647.eng
dcterms.referencesD´ Ángelo, O y Arzuaga, M. (2009). Los proyectos de vida en la formación humana y profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo. Rev. Crecemos Internacional -Edic. OFDP-Puerto Rico.spa
dcterms.referencesDecreto 1290 del 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La Educación encierra un tesoro. México: El correo de la UNESCO, pp. 91-103.spa
dcterms.referencesDeslauriers. J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Editorial: Papiro Colombia.spa
dcterms.referencesDemb, M. (2005). Resilience in a time of terror: Individual, social, and familiar protective factors in Israeli adolescents. (Thesis doctoral Institute of Advanced Pyschological Studies Adelphi University, Garden City, United States). Recuperated from: http://search.proquest.com/docview/305360360?accountid=130964eng
dcterms.referencesDocumento Conpes Social (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia.spa
dcterms.referencesElliott, J. (2000). La investigación - acción en educación. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesEspino, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 20. México.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2000). Cultura Escrita y Educación. Fondo De Cultura Económica. México.spa
dcterms.referencesFigueroa, P. (2011). La lectura y la escritura en la educación venezolana. Una mirada desde la didáctica. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: http://wwwredalyc.org/articulo.oa?id=65221619007spa
dcterms.referencesFletcher, D. & Sarkar, M. (2013). A Review of Psychological Resilience. European Psychologist (2013); Vol. 18 (1).eng
dcterms.referencesFlorenzano, R & Valdés, M. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesFlórez, R. Romero, N, Arias V. & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Revista educación y educadores. Volumen 9, Nº 1 año 2spa
dcterms.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editores: Siglo Veintiuno.spa
dcterms.referencesGarmezy, N. (1974). The study of competence in children at risk for severe psychopathology. In: Anthony EJ, Koupernik C, editors. The child in his family: Children at Psychiatric risk: III. Wiley; New York pág. 547.eng
dcterms.referencesGarmezy, N., Masten, A. & Tellegen, A. (1984). The study of stress and competence in children: A building book for developmental psychopathology. Child Development, 55, 97-111.eng
dcterms.referencesGonzález, J., Correa, C. Saker, J. y otros. (2017). Educación Emergente. El paradigma del siglo XXI. Imprenta PRISA Ltda. La Paz-Bolivia.spa
dcterms.referencesGonzález, J., Correa, Morales y otros. (2017). Educación Emergente. El paradigma del siglo XXI. Imprenta PRISA Ltda. La Paz-Bolivia.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2013). Aula mente social – pensamiento transcomplejo. Tomo 3. Barranquilla. Editorial: ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.references-------------- (2013). Currículo transcomplejo. Pensamiento transcomplejo Tomo IV. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.references---------------- (2009). El Bucle Educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. jgonzalez@iiicab.org.bo,spa
dcterms.references---------------juanmgv@hotmail.com. Didáctica Crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Integra Educativa Nº 4 /Vol. II Nº 1spa
dcterms.references---------------. (2015). Religaje educativo. Espacio – tiempo. Editorial Prisa Ltda.spa
dcterms.referencesGrotberg, E. (1999). ‘‘The International Resilience Project’’, en R. Roth (ed.), Psychologists Pacing the Challenge ola Global Culture with Human Rights and Mental Health, Pabst: 239-256.eng
dcterms.referencesGurdián, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica.spa
dcterms.referencesGutiérrez, M., & Romero, I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola. Anales de psicología, vol. 30, n° 2 (mayo), 608-619. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.148131spa
dcterms.referencesHenao, O. (2005). La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Experiencia del Liceo Benjamín Herrera de Medellín. Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesHenderson, N. & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Argentina: Ed. Paidósspa
dcterms.referencesHessel, S. & Morin, E. (2012). El camino de la Esperanza: Una llamada a la movilización cívica. Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesHudson, M., Förster, C., Rojas, C., Valenzuela, M., Riesco, P. & Ramaciotti, A. (2013). Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles Educativos, vol. XXXV, núm. 140, 2013, pp. 100-118. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13226156007spa
dcterms.referencesJarvio, A (2011). La lectura digital en el ámbito de la Universidad Veracruzana. Universidad de Salamanca (España). http://hdl.handle.net/10366/83281spa
dcterms.referencesKenny, M., Gallagher, L., Alvarez-Salvat, R., & Silsby, J. (2002). Sources of supportand psychological distress among academically succesful quality of life. European Journal of Social Psychology, 16, 150-159.eng
dcterms.referencesKim, J. & Ciccheti, D. (2002). Sources of support and psychological distress among academically succesful inner-city youth. Adolescence 145, 161-182.eng
dcterms.referencesLeiva, L., Pineda, M., & Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología, 22(2), 111-113. doi: 10.5354/0719-0581.2013.30859spa
dcterms.referencesLey N° 115. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Congreso de la República, Bogotá, Colombia, Febrero 8 de 1994.spa
dcterms.referencesLuthard, S. & Ciccheti, D. (2000). The Construct of Resilience: Implications for interventions and social policies. Development and Psychopathology, 12, 857-885.eng
dcterms.referencesLuthar, S., Ciccheti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience: Critical Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, 71, 543-562.eng
dcterms.referencesLuthar, S. & Cushing, G. (1999). Measurement issues in the empirical study of resilience. An overview. En M. Glantz y J. Johnson (Ed.). Resilience and Development: Positive Life Adaptation, 129-160. New York, Plenum.eng
dcterms.referencesMadeira, M. & Ferreira, R. (2015). Escritura colaborativa de narraciones en la Educación Primaria: recursos de apoyo a la planificación y a la revisión entre pares. Universidad de Extremadura. Enlace: http: //hdl.handle.net/10662/2859spa
dcterms.referencesMartínez, C. & González, T. El currículo de la escuela contemporánea. http://www.win2pdf.comspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencias y Arte en la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México. ------------- (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMasten, A. (2007). Competence, Resilience, and development in adolescence, clues for prevention science. En D. Romer y E. F. Walker (Eds), Adolescence Psychopathology and the Developing Brain (pp. 31-52). New York: Oxford University Press. Doi: 10.1093/acprof:oso/0780195306255.003.0002eng
dcterms.referencesMasten, A., Best, K. M. & Garmezy, M. (1990). Competence and resilience in development. Annals of the New York Academic of Sciences, 1094, 13-27.eng
dcterms.referencesMasten, A. & Powell, J. (2003). A resilience framework for research, policy and practice. EN S. Luthar (Ed.), Resilience and vulnerability: adaptation in the context of childhood adversities (pp. 1-25). New York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511615788.003eng
dcterms.referencesMatalinares, M., Arenas, C., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Díaz, G., Dioses, A., Ramos, R., Mendoza, P., Medina, Y., Pezua, M., Muratta, R., Pareja, C. & Tipacti, R. (2011). Factores personales de resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, vol. 14, n°1, pp. 187-207.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Ediciones Pedagógicas.spa
dcterms.referencesMelillo, A. (2007). El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. En M. Munist, N. E. Suárez Ojeda, D. Krauskopf y T. Silber (Comps). Adolescencia y Resiliencia (pp. 61-79). Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesMelillo, A. & Ojeda, S. N. (2008). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, (comps), Buenos Aires, Paidós.spa
dcterms.referencesMiller-Lewis, L., Searle, A.K., Sawyer, M.G., Baghurst, P. A. & Hedley, D. (2013). Resource factors for mental health resilience in early childhood: An analysis with multiple methodologies. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health.eng
dcterms.referencesMontenegro M. & Montenegro, A. (2010). Sistematización de la didáctica del proceso de lecto-escritura de los niños y niñas de segundo año de educación básica del centro educativo ceibo school (año lectivo 2008 – 2009). Universidad Técnica De COTOPAXI. Latacunga, Ecuador.spa
dcterms.referencesMoraes, M. Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. PUC/SP/Brasil. -------------------. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la educación. Fundamentos ontológicos y epistemológicos, problemas y prácticas. Brasil.spa
dcterms.referencesMoreno, A. (2012). La promoción de la resiliencia en el vínculo establecido entre adolescentes y educadores en la práctica psicomotriz educativa. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/96515spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Unesco. ------------ (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Seix Barral. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesMorin, E., Ciruana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. UNESCO. Universidad de Valladolid. Pp. 23-89spa
dcterms.referencesMotta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis. Revista Americana. Volumen 1. Universidad de los Lagos. Santiago. Chile. Pp. 17spa
dcterms.referencesMuñoz, V. & De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia: un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación. Vol. 16 N° 1 Madrid. p. 107-124spa
dcterms.referencesNavarro, J (2008). Evaluación dinámica de procesos implicados en la lectura. http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/778/evaluacion-dinamica-de-procesos-implicados-en-la-lectura/spa
dcterms.referencesNúñez, M., Delgado, E. & Constanzo, I. (2010). La interacción didáctica y la integración de destrezas en la enseñanza de lenguas: bases para una pedagogía del texto. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesOrtega, F. (2005). Los sistemas hipermedia para el aprendizaje de la lecto-escritura. Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/15655spa
dcterms.referencesOsorio, A. (2010). Desarrollo de competencias para la lectura comprensiva de textos científicos en el ámbito universitario. Universidad de Manizales-CINDE.spa
dcterms.referencesOCDE y El Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. OECD publishing.spa
dcterms.referencesPatiño, M. (2006). Modelo socio-cognitivo: teoría educativa y de diseño curricular. Revista CIDEM. Vol. 22 (1). Caracas.spa
dcterms.referencesPérez, A. (2007). La resiliencia: una tarea educativa. Revista de la Universidad de la Salle 44. Diseño e Impresos Ltda.spa
dcterms.referencesPuig, G. & Rubio, J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Ed. Gedilsa.spa
dcterms.referencesRacionero, F. (2010). Análisis de los grafismos conducentes al dibujo y a la escritura en las edades De 3, 4 y 5 años. Universidad de Córdoba. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2000). Maestro investigador; escuela investigadora e investigación de aula. En: Cuadernos Pedagógicos. (p. 94-112). Editado por la Facultad de Educación. UdeA. Medellín: Editorial Zuluaga.spa
dcterms.referencesRichardson, G. (2002). ‘The Metatheory of Resilience’, Journal of Clinical Psychology, 58(3), 307-31.eng
dcterms.referencesRojas, D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la escuela primaria. Universidad Autónoma. Barcelona. Enlace: http://hdl.handle.net/10803/129504spa
dcterms.referencesRoustit, C., Campoy, E, Chaix, B. & Chauvin, P. (2010). Exploring mediating factors in the association between parental psychological distress and psychological maladjustament in adolescence. European child and Adolescent Psychiatry, 19, 597-604eng
dcterms.referencesRutter, M. (1979). Protective factors in children’s responses to stress and disadvantages. En M. W. Kent & J. E. Rolf (Eds.). Primary prevention of psychopathology, 3, 49-74. Hanover, NH: University Press of New England.eng
dcterms.referencesRutter, M. (1990). Psychosocial resilience and protective mechanisms. In: Rolf, J., Masten, A. S., Ciccheti, D., Nuechterlein, K. H., Weintraub, S. Editors: Risk and protective factors in the development of psychopathology. Cambridge, New York: 1990. pp. 181-214.eng
dcterms.referencesSaker, J. & Correa, C (2015). Saber y Práctica Pedagógica: Aulas abiertas a la investigación educativa. Ediciones: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSalazar, L. F., Wingood, G. M., diClemente, R. J., Lang, D. & Harrington, K. (2004). The role of social support in the psychological well-being of african american girls who experience dating violence victimization. Violence and Victims, 19, 171-187. doi: 10.1891/088667004780927945eng
dcterms.referencesSandler, I. N., Wolchik, S., Davis, C., Haine, R. & Ayers, T. (2003). Correlational and experimental study of resilience in children of divorce and parentally bereaved children. In Resilience and vulneravility: Adaptation in the context of childhood adversities. Edited by Luthar, S. S. New York: Cambridge University Press, 213-240.eng
dcterms.referencesSanjuán, M.; Mendoza, A. & Tabernero, R. (2010). De la experiencia de la lectura a la educación literaria: Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Universidad de Zaragoza. http://zaguan.unizar.es/recor/7422spa
dcterms.referencesSantander, M. & Tapia y. (2012). Modelos de lectoescritura: “Implicancias en la conformación del tipo de lector escolar mediante el uso de un determinado modelo de lecto-escritura”. Universidad de Chile. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesSellés, P. (2009). Elaboración de una prueba de habilidades relacionada con el desarrollo inicial de la lectura (BIL 3-6). Universitat de Valencia. http://hdl.handle.net/10803/10235spa
dcterms.referencesSepúlveda, L. (2012). El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re)escritura. Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesSteinhardt, M. & Dolbier, C. (2008). Evaluation of a resilience intervention to enhance coping strategies and protective factors and decrease symptomatology. Journal of American College Health, 56, 445.453. doi: 10.3200/JACH.56.44.445-454eng
dcterms.referencesStenhouse, L. (1967). Culture and education, London, Nelsoneng
dcterms.referencesStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. 3ed. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesSuárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Revista Acción Pedagógica. Vol. 9. Táchira.spa
dcterms.referencesTusaie, K., Puskar, K. & Sereika, S. (2007). A predictive and moderating model of psychosocial resilience in adolescents. Journal of Nursing Scholarship, 39, 54-60. doi: 10.1111/j.1547-5069.2007.00143.xeng
dcterms.referencesValdebenito, V. (2012). El Desarrollo de la competencia lectora, comprensión y fluidez, a través de un programa de tutoría entre iguales, como metodología para la inclusión. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/96309spa
dcterms.referencesVanistendael, S. (2005). La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. Ginebra.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1996[1934]). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós.spa
dcterms.referencesWerner, E. E. & Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: a study of resilient children. New York: McGraw-Hill.eng
dcterms.referencesWerner, E. E. & Smith, R. S. (1992). Overcoming the oods: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, NY: Cornell University Press.eng
dcterms.referencesZubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá.Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía: La enseñanza, un objeto de saber. Colombia. Editorial Foro Nacional por Colombia.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis doctoral.pdf
Tamaño:
8.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_TextoCompleto
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
378.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones