Impacto de la implementación de inteligencia artificial en la eficiencia de los procesos de selección de talento humano una entidad financiera en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorOlivero García, Enohemit
dc.contributor.authorDe Alba Pantoja, Enzo Javid
dc.contributor.authorRambal de la Hoz, Maickol
dc.contributor.authorOlaya García, Margarita
dc.date.accessioned2025-06-26T19:37:31Z
dc.date.available2025-06-26T19:37:31Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn un escenario donde la digitalización ha cobrado una gran relevancia en las empresas, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para mejorar procesos en varias áreas, incluida la administración del talento humano. Este análisis es particularmente importante en el ámbito financiero de Colombia, donde la competitividad y la rapidez en la selección han dejado de ser simples ventajas y se han vuelto esenciales para atraer y mantener personal altamente capacitado. Entender la influencia de estas tecnologías ayuda a tomar decisiones más acertadas y en sintonía con las exigencias actuales de las organizaciones. La investigación estudia el efecto de la inteligencia artificial en la efectividad de los procesos de selección de personal dentro de una institución financiera en Colombia. La implementación de tecnología basada en IA ha revolucionado la gestión del talento humano, potenciando la eficiencia operativa, la objetividad en las decisiones y el manejo del tiempo. La automatización de tareas repetitivas, como la revisión de currículos, la evaluación inicial de habilidades y la categorización de perfiles, ha aliviado la carga laboral del departamento de recursos humanos. Esto ha permitido una identificación más efectiva de los candidatos idóneos para cada puesto. Adicionalmente, la inteligencia artificial ha ayudado a reducir sesgos humanos en la selección de personal, promoviendo procesos más justos y fundamentados en datos objetivos. No obstante, esta evolución tecnológica también plantea desafíos importantes. Uno de ellos es la necesidad de capacitar al personal para que utilice de manera efectiva las nuevas herramientas. Igualmente, crucial es asegurar la transparencia de los algoritmos con el fin de evitar desconfianza y garantizar decisiones equitativas. Un reto significativo también es el aspecto ético vinculado a transferir decisiones humanas a sistemas automáticos, lo que necesita una supervisión y regulación cuidadosas. Para estudiar estos puntos, se utilizó un enfoque cuantitativo mediante la realización de encuestas a los empleados del área de recursos humanos de la institución financiera. Estas encuestas obtuvieron impresiones sobre las ventajas, limitaciones y cambios que han surgido del uso de IA en los procesos de selección.spa
dc.description.abstractIn a scenario where digitalization has gained great importance in companies, artificial intelligence has become a key tool to improve processes in various areas, including human talent management. This analysis is particularly important in Colombia’s financial sector, where competitiveness and speed in selection have ceased to be mere advantages and have become essential to attract and retain highly skilled personnel. Understanding the influence of these technologies helps in making more accurate decisions aligned with current organizational demands. The research examines the effect of artificial intelligence on the effectiveness of personnel selection processes within a financial institution in Colombia. The implementation of AI-based technology has revolutionized talent management by enhancing operational efficiency, objectivity in decision-making, and time management. The automation of repetitive tasks, such as resume screening, initial skills assessment, and profile categorization, has eased the workload of the human resources department. This has allowed for more effective identification of the most suitable candidates for each position. Additionally, artificial intelligence has helped reduce human bias in personnel selection, promoting fairer and more data-driven processes. However, this technological evolution also presents significant challenges. One is the need to train staff to effectively use the new tools. Equally important is ensuring the transparency of algorithms to avoid mistrust and guarantee fair decisions. A major challenge is also the ethical aspect linked to transferring human decisions to automated systems, which requires careful supervision and regulation.To study these issues, a quantitative approach was used by conducting surveys among employees in the institution's human resources area. These surveys gathered insights on the advantages, limitations, and changes that have emerged from the use of AI in selection processes.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16751
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Adminitración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInteligencia artificialspa
dc.subjectEntidad financieraspa
dc.subjectProcesos selecciónspa
dc.subject.keywordsArtificial Intelligenceeng
dc.subject.keywordsFinancial institutioneng
dc.subject.keywordsSelectioneng
dc.titleImpacto de la implementación de inteligencia artificial en la eficiencia de los procesos de selección de talento humano una entidad financiera en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesSánchez-Torres, J. A., Flórez-López, R., & García, R. (2022). Transformación digital y procesos de recursos humanos: una mirada desde la inteligencia artificial. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 40(2), 55–72.spa
dcterms.referencesChamorro-Premuzic, T., Winsborough, D., Sherman, R. A., & Hogan, R. (2019). New talent signals: Shiny new objects or a brave new world? Industrial and Organizational Psychology, 12(3), 353-377. https://doi.org/10.1017/iop.2019.27eng
dcterms.referencesBogen, M., & Rieke, A. (2018). Help wanted: An examination of hiring algorithms, equity, and bias. Upturn. Washington DC.eng
dcterms.referencesDeloitte. (2020). 2020 Global Human Capital Trends: The social enterprise at work: Paradox as a path forward. https://www2.deloitte.com/global/en/pages/humancapital/articles/introduction-human capital-trends.htmleng
dcterms.referencesMittelstadt, B. D., Allo, P., Taddeo, M., Wachter, S., & Floridi, L. (2016). The ethics of algorithms: Mapping the debate. Big Data & Society, 3(2), 1–21. https://doi.org/10.1177/2053951716679679eng
dcterms.referencesMisión Internacional de Sabios. (2019). Informe final de la Misión Internacional de Sabios: Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Presidencia de la República de Colombia. https://minciencias.gov.co/mision-sabiosspa
dcterms.referencesGarcía-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). La evaluación automatizada en procesos de selección mediante inteligencia artificial. Revista de Educación a Distancia (RED), 62, 1–19. https://doi.org/10.6018/red.428661spa
dcterms.referencesVillafañe, J. (2021). Gestión del cambio y cultura digital: claves para la transformación organizacional. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesOECD. (2021). The OECD Artificial Intelligence Principles. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org/goingdigital/ai/principles/eng
dcterms.referencesGonzález, A., & Roldán, M. (2023). Transformación digital del talento humano: desafíos y oportunidades en el contexto organizacional. Revista Colombiana de Ciencias Empresariales, 20(1), 45–58.spa
dcterms.referencesRaisch, S., & Krakowski, S. (2021). Artificial Intelligence and Management: The Automation–Augmentation Paradox. Academy of Management Review, 46(1), 192– 210. https://doi.org/10.5465/amr.2018.0072eng
dcterms.referencesBecker, G. S. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education (3rd ed.). University of Chicago Press. Chiavenato, I. (2017). Gestión del talento humano (4.ª ed.).eng
dcterms.referencesChiavenato, I. (2017). Gestión del talento humano (4.ª ed.). Baquero Avirama, A., Ceron, A. M., & Realpe Inguilan, S. P. (2020). Diagnóstico de las TIC aplicadas a la gestión del talento humano en el Banco Davivienda sucursal Nariño de la ciudad de Pasto, año 2020.spa
dcterms.referencesMartínez del Pozo, A. (2024). Un futuro inminente: La Inteligencia Artificial y su Impacto en el Empleo del Sector Bancario, Trabajo Fin de Grado-Martínez Del Pozo, Anaspa
dcterms.referencesQuinto, N. M. D., Villodas, A. J. C., Montero, C. P. C., Cueva, D. L. E., & Vera, S. A. N. (2021). La inteligencia artificial y la toma de decisiones gerenciales. Revista de investigación Valor agregado, 8(1), 52-69.spa
dcterms.referencesMontoya,V(2021), Impacto de la inteligencia artificial en los procesos de selección en recursos humanos internacionalesspa
dcterms.referencesRodríguez, C., & Mejía, S. (2021). Automatización del proceso de selección mediante IA en entidades financieras colombianas. Revista Ciencia y Tecnología en la Gestión, 6(2), 102-115. https://doi.org/10.5281/zenodo.5340012spa
dcterms.referencesSalazar, L., & Castaño, M. (2022). Chatbots y pruebas psicométricas en el reclutamiento de personal: un estudio de caso en Medellín. Revista de Innovación Organizacional, 12(1), 48-60. https://doi.org/10.5281/zenodo.6622458spa
dcterms.referencesGarcía, M., & Ramírez, D. (2020). Transformación digital y recursos humanos: el caso de la banca en Perú. Revista Latinoamericana de Innovación en Gestión, 10(3), 35-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.4071220spa
dcterms.referencesTorres, A., Morales, Y., & Vega, E. (2021). Inteligencia artificial en la gestión de talento en instituciones bancarias mexicanas. Revista Mexicana de Innovación y Tecnología Empresarial, 13(4), 91-105. https://doi.org/10.5281/zenodo.5562321spa
dcterms.referencesFernández, L., & López, R. (2022). Inteligencia artificial y equidad en la selección de personal: estudio de caso en el sector financiero argentino. Revista Iberoamericana de Gestión, 18(2), 55-72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6501234spa
dcterms.referencesAlvarado, M(2015) Una mirada a la inteligencia artificialspa
dcterms.referencesROUHIAINEN,L(2018), INTELIGENCIA ARTIFICIAL.spa
dcterms.referencesDiaz, J.., Osorio, M. A., & Amadeo, A. P. (2023). Una mirada de Inteligencia Artificial, desde el impacto global a los efectos locales. Question/Cuestión, 3(76), e862.spa
dcterms.referencesPoole, Mackworth, Goebel, (1998). adaptado a través de de la Cuesta, P(2020) Inteligencia artificial y responsabilidad penal.spa
dcterms.referencesFerrante, E(2021) Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿Por qué deberían importarnos?spa
dcterms.referencesvalle (2020) adaptado a través de criado, I(2021)de inteligencia artificial y administraciónspa
dcterms.referencesRussell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearsoneng
dcterms.referencesEubanks, V. (2018). Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor. St. Martin’s Press.eng
dcterms.referencesBinns, R., Veale, M., Van Kleek, M., & Shadbolt, N. (2018). ‘It's Reducing a Human Being to a Percentage’: Perceptions of Justice in Algorithmic Decisions. Proceedings of the 2018 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 1-14. https://doi.org/10.1145/3173574.3173951eng
dcterms.referencesDomingos, P. (2015). The Master Algorithm: How the Quest for the Ultimate Learning Machine Will Remake Our World. Basic Books.eng
dcterms.references(Riemer y Sehellhammer, 2020; Perasso,2016;Blanco et al.,2019) adaptado a través de Paez,I et al. (2021) Transformación digital en las organizaciones.spa
dcterms.references(Gamboa-salinas et al 2023) adaptado a través de Davila,C(2023) estrategias de transformación digital en empresas tradicionalesspa
dcterms.referencesFernández, A(2019) Inteligencia artificial en los servicios financierosspa
dcterms.references(Phillips, 1995) adaptado a través de Galo,E(2017) Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizacionesspa
dcterms.referencesDavenport & Ronanki (2018), Adaptado a través de Zuniga, l(2022) .INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS ORGANIZACIONESspa
dcterms.referencesLibrada Cantero Galeano, G. (2021). Inteligencia artificial aplicada a la gestión del talento humano. Editorial Académica Española.spa
dcterms.referencesPimentel Ramírez, G. (2020). La automatización del trabajo y la inteligencia artificial: Un análisis sobre el impacto de Amelia en la atención al cliente. Revista Gestión y Tecnología, 15(2), 45-58.spa
dcterms.referencesDe la Torre Navarro, J. (2017). Cómo superar los 'Applicant Tracking Systems' para encontrar empleo. Recuperado de https://www.observatoriorh.comeng
dcterms.referencesGrados, J. A., Beutelspacher, O., & Castro, M. A. (2006). Calificación de méritos. Evaluación de competencias laborales. Sevilla: Trillas-Eduformaspa
dcterms.referencesRubio Cáceres, G. S., Duarte Traslaviña, D. V., & Serrano, J. A. (2023). Pruebas psicotécnicas para la selección de personal en el ámbito organizacional.spa
dcterms.referencesJiménez Bonilla, A. J. (2024) El uso de la inteligencia artificial en los procesos de selección laboral: una aproximación desde los aspirantes y los empresarios.spa
dcterms.referencesParra Lopez, Y., & Rubiano Collante, E. (2025). Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en el reclutamiento y selección de personal: una revisión de literatura.)spa
dcterms.referencesArequipa, E. S. T., Astudillo, C. V., Paredes, G. E. N., & Murillo, D. A. S. (2024). Uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de recursos humanos para mejorar la eficiencia y la gestión en el ISTPET. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 8(53), 286- 292spa
dcterms.referencesMoyota Santacruz, M. D., & Tupiza Pujos, M. D. (2024). Inteligencia artificial en el proceso de reclutamiento y selección del talento humano en cooperativas de ahorro y crédito de Latacunga (Tesis doctoral, Universidad Técnica de Cotopaxi).spa
dcterms.referencesQuiñónez, I. A. G., & Mendoza, S. R. P. (2024). El rol de la Inteligencia Artificial en los procesos de reclutamiento y selección en la Gestión del Talento Humano. Reincisol., 3(6), 3880- 3902.spa
dcterms.referencesCantero, M. (2021). El uso de los chatbots en la optimización de los procesos de selección de personal. Revista de Tecnologías en Recursos Humanos, 8(2), 112- 125.spa
dcterms.referencesChávez, M. (2024). Inteligencia artificial en procesos de reclutamiento y selección: eficiencia y calidad. Revista Latinoamericana de Innovación y Tecnología, 10(2), 87–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.10456789spa
dcterms.referencesRueda, F. (2023). Algoritmos predictivos y eficiencia en la selección de personal: un estudio aplicado. Revista Colombiana de Gestión del Talento, 12(1), 45–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.9854671spa
dcterms.referencesMontoya, J. (2024). Revisión crítica del sesgo algorítmico en la inteligencia artificial aplicada a la selección de personal. Revista de Tecnología y Sociedad, 11(1), 34–50.spa
dcterms.referencesMendoza, O (2022)El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificialspa
dcterms.referencesGeneración Savia 202; Castelo Salazar, A. G. 2021 adaptado a través de ClavijoCáceres, J. L., Hurtado-Guevara, R. F., Casanova-Villalba, C. I., & EstefanoAlmeida, M. A. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en decisiones administrativas basado en revisión de literatura científica. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(1), 39-51.spa
dcterms.referencesMendoza (2021), Claramunt (2020) adaptado a traves de Guaña,J(2023) Impacto de la inteligencia artificial en la ética y la privacidad de los datosspa
dcterms.referencesFjeld, J., Achten, N., Hilligoss, H., Nagy, A., & Srikumar, M. (2020). Principled artificial intelligence: Mapping consensus in ethical and rights-based approaches to principles for AI. Berkman Klein Center Research Publication. Cotino, L. (2022). Ética e inteligencia artificial: Transparencia y derechos fundamentales. Universitat de València.eng
dcterms.referencesMittelstadt, B., Allo, P., Taddeo, M., Wachter, S., & Floridi, L. (2019). The ethics of algorithms: Mapping the debate. Big Data & Society, 3(2), 1–21. https://doi.org/10.1177/2053951716679679eng
dcterms.referencesFloridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., ... & Vayena, E. (2018). AI4People—An ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks, principles, and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689–707. https://doi.org/10.1007/s11023-018-9482-5eng
dcterms.referencesEuropean Commission. (2021). Proposal for a regulation laying down harmonised rules on artificial intelligence (Artificial Intelligence Act). https://eurlex.europa.eu/legal content/EN/TXT/?uri=CELEX:52021PC0206eng
dcterms.referencesValencia, R. M. (2016). Gobierno y gestión de riesgos tecnológicos: Elementos para proteger los activos informáticos. Revista de Tecnología y Sociedad, 12(3), 45–58.spa
dcterms.referencesSalanova,M (2013) Nuevas tecnologías y nuevos riesgos psicosociales en el trabajospa
dcterms.referencesAcosta, M, et al(2020) Delitos informáticos: Impunidad organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios.spa
dcterms.referencesde Oca, H. C. M., & Villarreal, N. P. (2024). Gestión del talento humano en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades en el entorno laboral. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 302-319.spa
dcterms.referencesPardo Melo, A. D., Cañón, Z. M., & Téllez Alonso, J. C. (2020). Efectos de la inteligencia artificial en las empresas.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México.: méxico: mcGraw-Hill.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionCapital humanospa
sb.programaEspecialización en Desarrollo Humano y Organizacionalspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
256.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones