Prácticas educativas para el fomento de la calidad y la investigación: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria

dc.contributor.authorCorrea de Molina, Cecilia
dc.contributor.authorSilvera Sarmiento, Astelio
dc.contributor.authorAriza Angarita, Yuleida
dc.contributor.authorVillalba Villadiego, Anuar
dc.contributor.authorHernández, Juan Diego
dc.contributor.authorGamero de Aguas, Carolina
dc.contributor.authorBarrera Rodríguez, Laura Vianey
dc.contributor.authorSoto Salas, Hector Manuel
dc.contributor.authorHernández Peña, Yurley Karime
dc.contributor.authorRodríguez Tovar, Octavio Carlos
dc.contributor.authorOssa Montoya, Arley
dc.date.accessioned2019-08-20T19:58:34Z
dc.date.available2019-08-20T19:58:34Z
dc.date.issued2018-12
dc.description.abstractEl libro Prácticas educativas para el fomento de la calidad y la investigación. Reflexión en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria presenta un compendio de investigaciones académicas, algunas terminadas y otras en curso, llevadas a cabo dentro de un proceso reflexivo, serio responsable y con rigor científico, a través del cual se plantea una propuesta pedagógica integral e integradora del conocimiento, orientada a promover procesos curriculares sistémicos y pertinentes. El libro que tiene en sus manos aporta bases a la reflexión frente al tema de las practicas pedagógicas y su relación con la investigación para general una cultura de calidad educativa, posibilitando caracterizar las tipologías de los docentes para promover altos niveles de desarrollo en el estudiante guiado por procesos pertinentes, convencidos que investigar es un proceso transversal donde el mismo estudiante en su naturaleza conlleva una parte científica que no se puede desconocer por lo que continuar llevando a cabo prácticas pedagógicas hegemónicas que favorecen la simplificación de la condición humana desconociendo su naturaleza compleja.spa
dc.identifier.isbn9789585533653
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3782
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInvestigadoresspa
dc.subjectCalidad de la educaciónspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectPlanificación curricularspa
dc.titlePrácticas educativas para el fomento de la calidad y la investigación: Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetariaspa
dc.typeBookspa
dcterms.bibliographicCitationHernández, J. D., Gamero De Aguas, C., Barrera Rodríguez, L. V., Soto Salas, H. M., Correa de Molina, C., Silvera Sarmiento, A., . . . Ossa Montoya, A. (2018). Prácticas educativas para el fomento de la calidad y la investigación. (C. Correa de Molina, A. Silvera Sarmiento, Y. Ariza Angarita, & A. Villalba Villadiego, Comps.) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAdorno, T y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la ilustración. Madrid, España: Editorial Trotta.spa
dcterms.referencesAdorno, T. (1998). Educación para la Emancipación. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesAgamben, G. (2011). El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento. Valencia, España: Editorial Pre-textos.spa
dcterms.referencesÁlvarado J. (2011). La pedagogía del capitalismo. Breves ejercicios arqueológicos sobre la existencia social del presente, Tomo I. Pedagógica. Cuadernos de Divulgación, (2). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesBarbero, J.M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. México: Ediciones GG.spa
dcterms.referencesBarbero, J.M. (2007). La desencantada experiencia del intelectual contemporáneo. Revista utopía y praxis latinoamericana, (39). Venezuela: Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCastro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar,spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1985). El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1994). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Agoff, I. (Trad.) España: Paidós.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia, España: Editorial pre-textos.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2005). Derrames: entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos aires, Argentina: Editorial Cactus.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2006). Diferencia y Repetición. En Silva Delpy, M. y Beccacece, H. (Trad.). Buenos aires, Argentina: Amorrortu editores.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Buenos aires, Argentina: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2009). Cine I: Bergson y las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2014). Cine II: Los signos del movimiento y el tiempo. En Puente, S. y Irés, P. (Trad.). Buenos aires, Argentina: Editorial Cactus.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (2015) ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España; Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesDosse, F. (2009). Gilles Deleuze y Félix Guattari. México: Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.spa
dcterms.referencesDreyfus, H. y Rabinow, P. (2001) Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1988). Power, moral values, and the intellectual. An interview whit Michell Foucault conducted by Michael Bess. Journal history of the present, (4), 1-20.eng
dcterms.referencesFoucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá, Colombia: Editorial Carpe Diem.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2013). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2014). El pensamiento del afuera. Madrid, España: Editorial Pretextos.spa
dcterms.referencesGiménez, S. (2013). El quiebre de la escuela moderna. De la promesa de futuro a la contención social. Revista Contextos de Educación, (13), 10-16. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol13/ gimenez.htmlspa
dcterms.referencesGiroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid, España: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (2010). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Editorial Tecno.spa
dcterms.referencesKohan, W. (2013). El maestro inventor: Simón Rodríguez. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mino y Dávila.spa
dcterms.referencesKohan, W. (2015). Viajar para vivir: ensayar. La vida como escuela de viaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mino y Dávila.spa
dcterms.referencesLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesNietzsche, F. (2011). Obras completas: volumen I. Editorial Tecnos, Madrid: España.spa
dcterms.referencesSaldarriaga, O. (2011). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. ISBN: 958-9329-09-8. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES).spa
dcterms.referencesAlonso, G.H. (1999). Estilos de Aprendizaje. Bilbao, España: Mensajero.spa
dcterms.referencesAzzerboni, D. (2006). La articulación entre niveles: De la educación infantil a la escuela primaria. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.spa
dcterms.referencesDurán, N. (2005). Articulación primer grado. [publicación de blog]. Recuperado de: http://uepiedrazul.blogspot.com.co/2005/10/articulacin-preescolar- 1-er-grado.htmlspa
dcterms.referencesEscobar, F. y Silva, M. (2007). Aula conjunta preescolar-primer grado, una experiencia de articulación pedagógica. Revista Laurus, 13(24), 408-431.spa
dcterms.referencesEscobar, M. (1998). Programa dirigido a docentes de Primer Grado basado en la articulación curricular del Preescolar a Primer Grado. (Trabajo de maestría, no publicado). Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay, Venezuela.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGuerrero, A., Martínez, J. y Guazmayán, C. (2012). Articulación entre la Educación Media y Superior: Universidad de Nariño. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 741-753.spa
dcterms.referencesKeefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia, USA: National Association of Secondary School Principals.eng
dcterms.referencesLuchetti, E. (2007). Prediseño Curricular para la Educación Inicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.spa
dcterms.referencesNavarro, R. (2010). El salto de educación infantil a educación Primaria. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (6), 1-9. ISSN. 1989-4023.spa
dcterms.referencesOdreman, N. (2001). La situación actual de la Lectura y Escritura en el tercer Milenio. [Documento en Línea]. Recuperado de: http://www.revistacandidus. com/revista/secs%2017/enfoque5_.htmspa
dcterms.referencesPeralta, M. (2006, julio). Articulación entre la Educación Parvularia y Básica. Cuadernos de Educación Infantil, (1). Santiago de Chile: Instituto Internacional de Educación Infantil, Universidad Central.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1997, septiembre 11). Decreto 2247, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN). Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-104840.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesRangel, J. (2011). Hacia la articulación y transición entre la educación inicial y el primer grado de educación básica. Caracas, Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas.spa
dcterms.referencesReal Academia de la Lengua Española (RAE). (1984). Diccionario de autoridades. (20° ed.). España: RAE.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. y Turón, C. (2007). Articulación preescolar primaria: recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), 1-6. doi: 10.35362/rie4442221.spa
dcterms.referencesSolarte A. y Heres J. (2015). La lectura y escritura como proceso integrador del niño del nivel inicial al primer grado en la E. B. “José Regino Peña” del municipio Valencia, estado Carabobo. Venezuela: Campus Bárbula.spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Recuperado de: http://documentos.bancomundial. org/curated/es/522681468026421049/La-calidad-de-la-educacion-en- Colombia-un-analisis-y-algunas-opciones-para-un-programa-de-pol-237-ticaspa
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesCabra, F. y Marín, D. (2015, ene-jun). Formar para Investigar e Innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(68), 149-171. doi: 10.17227/01203916.68rce149.171spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Colombia. Recuperado de: www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesCorrea de Molina, C., Silvera-Sarmiento, A., Ariza, Y. y Villalba, A. (2018). Prácticas Educativas para el Fomento de la Calidad y la Investigación. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Crisis Planetaria: el Movimiento de la Ecopedagogía. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2014, 12 de octubre). La evaluación de los docentes en Colombia. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/ la-evaluacion-de-los-docentes-en-colombia/411775-3spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Textos Universitarios, Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesDíaz, O. (1997). Políticas educativas y formación de maestros. Pedagogía y Saberes, (10), 43-50. ISSN: 0121-2494. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesElliot, J. (1991). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesGarcía, S., Maldonado, D., Saavedra, J.E., Perry, G. y Rodríguez, C. (2014). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. ISBN: 978-958-8575-49-0. Colombia: Punto Aparte Ltda.spa
dcterms.referencesGiroux. H. (1997). Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidósspa
dcterms.referencesGoetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y Diseño en Investigación Educativa. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesGuardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).spa
dcterms.referencesGutiérrez, M.F. (2014) ¿Maestros investigadores e innovadores? Pesquisa, Revista de la Universidad Javeriana, 30(03), 9-10. Recuperado de: https://www.javeriana.edu. co/pesquisa/maestros-invetigadores-e-innovadores/spa
dcterms.referencesLeCompte, M.D. & Goetz, J.P. (1982). Ethnographic data collection in evaluation research. Educational Evaluation and Policy Analysis, 4(3), 387-400.eng
dcterms.referencesLewin, K. (1946). La Investigación-Acción y los problemas de las minorías. Journal of Social Issues, (2). En (1992). La Investigación-Acción Participativa; inicios y desarrollos. Madrid, España: Editorial Popular.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de: http:// prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.htmlspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Vallejo- Gómez, M. (trad). Medellín, Colombia: Santillana-UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spaspa
dcterms.referencesMorín, E., Ciurana, R. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Barcelona, España: UNESCO-Universidad de Valladolid. Recuperado de: http:// programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana- Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2004) ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Santiago de Chile: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo (PROEDUCA-GTZ).spa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para la transformación social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado de: www.unesco.orgspa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2015). Informe América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la educación para todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Santiago/pdf/Informe-Regional-EFA2015.pdfspa
dcterms.referencesOssa, A. y Suárez, J. (2013). El maestro investigador en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Sevilla, España: Díada.spa
dcterms.referencesPresidente de la República. (1996, abril 17). Decreto 709, por el cual se establece el Reglamento para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. Colombia. Recuperado de: www. mineducacion.gov.co/1621/articles-86215.htmlspa
dcterms.referencesRincón O. (2010). Análisis de la política de educación actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Magistro, 4(8), 33-48. ISSN: 2011-8643.spa
dcterms.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesSoto-Salas, H., Correa, C. y Silvera-Sarmiento, A. (2018). Formación doctoral y calidad de la educación: un saber sometido. En Correa, C., Silvera-Sarmiento, A., Ariza, Y. y Villalba, A. (coord.). Prácticas Educativas para el Fomento de la Calidad y la Investigación, Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesStrauss, A.L., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesTorres, R.M. (1995). La formación de los docentes: ¿Qué se dice?, ¿Qué se hace? En Seminario Nuevas formas de aprender y de enseñar, demandas a la formación inicial del docente. Santiago, Chile: CIDE/UNESCO-OREALC/UNICED.spa
dcterms.referencesAngulo G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el ejercicio de la docencia. Revista de investigación, 36(75), 11-31. ISSN: 0798-0329.spa
dcterms.referencesBarnett, W. (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En Fried Schnitman, D. (ed.). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pp.265-283). Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2002, feb). Pour un savoir engagé [Los investigadores y el movimiento social]. Le Monde Diplomatique, p. 3. Recuperado de: http://www. monde-diplomatique.fr/2002/02/BOURDIEU/16120spa
dcterms.referencesBraslavsky, C. (1999, ene-abr). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 13-50. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie19a01.htmspa
dcterms.referencesCamiloni, A. (2009). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Barcelona, España: Paidósspa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Acreditación (CNA) (1998). Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y especialización en educación. Bogotá. Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesCuenca, R., Nucinkis, N. y Zavala, V. (Comp.). (2007). Nuevos maestros para América Latina. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2017, 1 de marzo). ¿A que deberían ir los niños a la escuela? Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/ para-que-sirve-estudiar-/489542spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: compendio. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Paris: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).spa
dcterms.referencesEstévez, J.M. (2003). La tercera revolución educativa, la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesFermoso, P. (1990). Teoría de la educación. México: Trillas S.A.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S.A.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2013). Pruebas SABER 11. Bogotá, Colombia: MENspa
dcterms.referencesLemaitre, J. (18-21 de marzo de 2013). Sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina [Apuntes personales]. Seminario del Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesLeroy, G. (1970). Le dialogué en education. [El diálogo en educación]. Madrid, España: Narcea S.A. de ediciones.spa
dcterms.referencesMartínez, E., Ibarra, O., Ochoa, M., Salinas, M., Hidalgo, H., Escobar, M. y Artunduaga, L. (2000). Acreditación de Calidad y Desarrollo de las Escuelas Normales Superiores. Documento Marco, Serie documentos formación de maestros. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2005). La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad. Barcelona, España: Octaedro.spa
dcterms.referencesMattelart, A. (2013). La espiral vuelve a casa. Le Monde Diplomatique, (144), 14-18.spa
dcterms.referencesMeirieu, P. (2007, nov). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. Cuadernos de Pedagogía, 42(373). Barcelona, España: Calameo.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesNajmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes: Pensamiento científico, metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Era Naciente.spa
dcterms.referencesOrganisation for Economic co-operation and Development (OCDE). (2013). Programme for International Student Assessment (PISA) 2012, Results in Focus. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results- overview.pdfeng
dcterms.referencesPathership for Educational Revitalizacion in the Americas. (s.f.) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina y el Caribe (OPREAL). Washington, USA: Corporación de Investigación para el desarrollo (CINDE).spa
dcterms.referencesPeña, M. (2011, 11 de octubre). Los mejores colegios 2011. Revista Dinero. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/ caratula/articulo/los-mejores-colegios-2011/13906spa
dcterms.referencesPosada, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizajes en la educación superior. Barranquilla, Colombia: Editorial Gente Nuevaspa
dcterms.referencesPosada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. El caso de la región Caribe colombiana. Barranquilla, Colombia: Santillana.spa
dcterms.referencesRed Española de Información sobre Educación en Europa (EURYDICE). (2002). La Profesión Docente en Europa: Perfil, Tendencias y Problemática. Informe I: Formación Inicial y Transición a la Vida Laboral. Educación Secundaria Inferior General. Madrid, España: Secretaría General Técnica (C.I.D.E.).spa
dcterms.referencesSchön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, España: Paidósspa
dcterms.referencesSoto H. (2011). Escuela normal-sociedad; Una nueva relación de identidad y tradición en la formación de maestros. Revista Escenarios, (19), 22-33. ISSN: 2011-9097.spa
dcterms.referencesÁlvarez, V., Orozco, O., Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24).spa
dcterms.referencesAmabile, T.M., Hennessey, B.A., & Grossman, B.S. (1986). Social influences on creativity: The effects of contracted-for reward. Journal of Personality and Social Psychology, (50), 14-23.eng
dcterms.referencesCerda-Gutiérrez, H. y León-Méndez, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior Colombiana. Bogotá, Colombia: EDUCC.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1992, diciembre 28). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: CNA.spa
dcterms.referencesConsorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). (2002) ¿Cómo promover la educación para la investigación en la Universidad para el desarrollo de las laderas? Recuperado de: http://www.condesan. org/e-foros/Bishkek/Bis-hkek%20D2-Caso(ASPA-2spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias). (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo. Bogotá, Colombia: Colciencias.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias). (2008). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Tecnología o de Innovación. Bogotá, Colombia: Colciencias.spa
dcterms.referencesGuerrero-Useda M.E. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.spa
dcterms.referencesHernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Revista Nómadas, (18), 183-193.spa
dcterms.referencesHodson, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), 541-566.eng
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesMaldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Bogotá, Colombia: Grupo Gestión Vital, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).spa
dcterms.referencesMayorga, R. (1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. La Revista Iberoamericana de Educación, (21), [en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de: http://rieoei.org/rie21a02.htmspa
dcterms.referencesMoreno, G., Sánchez, R., Arredondo, V., Pérez, G. y Klingler, C. (2003). Formación para la investigación. En Ducoing, P. (ed.). Colección: la investigación educativa en México 1992-2002 (pp. 41-114). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.spa
dcterms.referencesOssa, J. (2002). Formación investigativa vs Investigación formativa. Unipluri/ versidad, 2(3), 31-40.spa
dcterms.referencesPinilla, E. (2002). Las competencias en la educación superior. En: Madiedo, N., Pinilla A.E. y Sánchez, J. (ed.). Reflexiones en educación universitaria II: Evaluación (pp.101-135). Bogotá, Colombia: El Malpensante.spa
dcterms.referencesRojas, H., Méndez, R. y Rodríguez, A. (2012). Índice de actitud hacia la investigación es estudiantes de nivel de pregrado. Revista Entramado, 8(2), 216-229.spa
dcterms.referencesTornimbeni, S., González, C., Corigliani, S., Salvetti, M. (2011). Concepciones de expertos sobre las competencias para investigar en psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 5-13. Xalapa, México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.spa
dcterms.referencesAndetto, E, (2007). Curso de teoría política desde el enfoque Sistémico. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed. net/libros-gratis/2007/300/30.htmspa
dcterms.referencesBertalanffy, V. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: www.suang.com.ar/webhup-contet/ upload/2009/07/fgsBertalanffy.pdfspa
dcterms.referencesCarvajal, Y. (2010, jul-dic). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169. ISSN 1909-2474.spa
dcterms.referencesDelgado, D. (2006). La Revolución Contemporánea del Saber y la Complejidad Social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dcterms.referencesElichiry, N. (2009). Escuelas y Aprendizajes, trabajo de Psicología Educacional. Buenos Aires. Manantial (capitulo 9).spa
dcterms.referencesGaleano, A. (2009). Innovar en el Currículo Universitario. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2012). Didáctica Crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y laiInvestigación: De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Revista de Investigación Educativa, 2(1), 63-74. ISSN: 1997-4043.spa
dcterms.referencesKemmis, C. (1986). Teoría Crítica de la Enseñanza, la investigación académica y la formación del profesorado. Recuperado de: http://forolatinoamericano.gov.ar/ garardon/docs/spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). Introducción al Pensamiento Complejo. Recuperado de: www.pensamientocomplejo. com.org/docs/files/MorínEdgar_introducción–pensamiento- Complejo-parte1.pdfspa
dcterms.referencesMagendzo, A. (1996). Currículum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá, Colombia: PIIE, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.spa
dcterms.referencesNicolescu, B. (2002). La transdisciplinariedad/Manifiesto. Brasilia, Brasil: Ediciones Du Rocher/UNESCO.spa
dcterms.referencesPosada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), número especial. doi: 10.35362/rie3512870.spa
dcterms.referencesSotolongo, P.L. y Delgado, E.J. (2006). La complejidad y el diálogo Transdisciplinario de saberes. En La Revolución Contemporánea del Saber y la Complejidad Social: Hacia unas Ciencias Sociales de Nuevo Tipo. ISBN: 987-1183-31.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. España: Moratta. ISBN: 84-7112-220-0.spa
dcterms.referencesStokols, D. (2006). Toward a science of Transdisciplinary action research. American Journal of Community Psychology, (38), 63-77.eng
dcterms.referencesVan Del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, 4(8), 11-13. República Dominicana: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones