Evaluación del potencial económico del municipio de Luruaco
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Rosero, Diógenes | |
dc.contributor.advisor | Roca, Wilson | |
dc.contributor.author | De la Cruz de Arias, Fanny Esther | |
dc.contributor.author | Silgado Sánchez, Mabel del Socorro | |
dc.date.accessioned | 2022-11-21T21:03:45Z | |
dc.date.available | 2022-11-21T21:03:45Z | |
dc.date.issued | 1985 | |
dc.description.abstract | El municipio de Luruaco en el departamento del Atlántico cuenta con un conjunto de potencialidades: tierras aptas para la agricultura y ganadería, zona de bosques tropicales, colinas y lagunas. Existiendo cultivos tradicionales, comerciales y ganadería extensiva. Se encuentra en la región un total de 10722 hectáreas aptas para el cultivo de la caña de azúcar. Este cultivo fue predominante desde los años 1890 a 1905 en la región de Sabanalarga, donde existieron varios trapiches peneleros, pero debido a la falta de técnica en la fabricación de la panela y en los cultivos se vieron obligados a suspender la elaboración de dicho producto, porque no podían competir en el mercado con la calidad de la producción del interior, dedicándose sólo a producir miel que no exigía mayores cuidados en su elaboración y que tenía un precio similar al de la panela. Actualmente los bajos precios fijados por la fábrica de Licores para el kilo de miel virgen y los prolongados veranos han causado un gran desaliento en los cañeros, el cual ha redundado en la venta de algunas haciendas y el cambio a otros cultivos, hasta el punto de que prácticamente, se haya extinguido el cultivo en la zona cañera de Santa Cruz. Entre los afias 1944-1955 se cultivaron aproximadamente 700 hectáreas que daban un promedio de 25.000 tambores anuales de Miel virgen que cubrían la demanda de la Industria Licorera del Atlántico; la caña de azúcar hoy ha sido desplazada en un 50% por otros cultivos y por la ganadería extensiva, encontrándose en la zona antiguas haciendas cañeras con sus maquinarias deterioradas en su totalidad por el abandono de esta actividad, lo que implica destrucción de capital y un uso irracional de los recursos. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11430 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ganadería extensiva | spa |
dc.subject | Agricultura | spa |
dc.subject | Potencial económico | spa |
dc.title | Evaluación del potencial económico del municipio de Luruaco | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
sb.programa | Economía | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 24.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format