Medidas preventivas de acoso laboral en reglamentos de personal de servidores públicos entes universitarios autónomos

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorLlinás Torres, Claudia del Carmen
dc.contributor.advisorRestrepo Pimienta, Jorge Luis
dc.contributor.authorSinning Cudris, Daniel
dc.contributor.authorDíaz Eslait, Alexandra
dc.date.accessioned2025-04-22T14:41:55Z
dc.date.available2025-04-22T14:41:55Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente artículo científico tiene por objeto desarrollar desde lo jurídico conceptual el análisis de los diferentes métodos e instrumentos para materializar las Medidas preventivas de acoso laboral en reglamentos de personal de servidores públicos entes Universitarios Autónomos, a partir de la estructura del Estado, los componentes normativos de la relaciones legales y reglamentarias de los servidores públicos, partiendo de los estatutos de personal aplicados a los empleados Públicos administrativos de las Universidades, lo que indica que se aborda las diversas modalidades de acoso laboral, reseña histórica, argumentos de interpretación y control de la Jurisdicción constitucional, procuraduría y los procedimientos determinados en la norma general y acuerdos del consejo superior, todo ello abordado desde una metodología de investigación cualitativa, donde se hace un marcado estudio de situaciones y acontecimientos a través de valoraciones argumentativas y documentales de los participantes, tipo histórico interpretativa, con una marcada tendencia al análisis lógico jurídico, las técnicas son la observación y el análisis documental; con respecto a las técnicas a utilizar o emplear son: lista de chequeo y las fichas bibliográficas., por tanto está comprendido el articulo por antecedentes, marco de referencia, mediadas preventivas, conclusiones y referencia bibliográfica.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16493
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAcoso laboralspa
dc.subjectServidores públicosspa
dc.subjectMedidas preventivasspa
dc.subjectUniversitarios autónomosspa
dc.subjectReglamento de personalspa
dc.titleMedidas preventivas de acoso laboral en reglamentos de personal de servidores públicos entes universitarios autónomosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesArias, N.; & León, S. (2014). Nuevas relaciones laborales bajo la mira del mobbing en el contexto latinoamericano: el caso de Costa Rica. Temas de Nuestra América, 30(56), 73-92.spa
dcterms.referencesBetancourt, R. B. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio jurídico garantista, 2(2), 252-264.spa
dcterms.referencesCaamaño, E. (2014). El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales. Ius et Praxis, 20(1), 67-90.spa
dcterms.referencesCaamaño, E.; & Ugarte, J. (2013). El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales. Revista Ius et Praxis, 20(1), 67-90.spa
dcterms.referencesCampos, A.; & Tayake, J. (2014). Protección, prevención y sanción del acoso laboral en Colombia, análisis de la ley 1010 de 2006. (Trabajo de grado para optar grado de abogado). Cali: Universidad de San Buenaventura.spa
dcterms.referencesCarvajal, J.; & Dávila, C. (2013a). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos. Sotavento MBA,spa
dcterms.referencesCarvajal, J.; & Dávila, C. (2013b). Violencia en el trabajo: investigaciones realizadas en Colombia. Sotavento MBA, (22), 114-124.spa
dcterms.referencesFernández, L., & Muñoz, A. (2015). Acoso laboral: ¿un nuevo argumento en la resolución de asuntos laborales? Derecho Público, (35), 1-25.spa
dcterms.referencesGamboa, J. J. (2007). Código Laboral Sustantivo y del Trabajo y Procedimiento Laboral anotado. Bogotá: Leyer.spa
dcterms.referencesGarcía, G. M.; & Jiménez, A. M. (2013). Acoso laboral: perspectiva jurídica. Cali: Universidad de San Buenaventura.spa
dcterms.referencesGarcía, M.; Moreno, J.; Rivera, J.; Fragozo, M.; & Murillo, L. (2014). Cartilla acoso laboral en Colombia. (Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional). Medellín: Universidad CES.spa
dcterms.referencesGarzón, T. (2011). Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006: una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. (Trabajo de grado para optar el grado de abogada). Bogotá: Universidad del Rosario. De administración, 29(49), 95-106spa
dcterms.referencesGiraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas, 1(2), 205-216.spa
dcterms.referencesGoyes, I., & Hidalgo, M. (2012). ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia? Entramado, 8(2), 168-183.spa
dcterms.referencesJaramillo, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 57-74.spa
dcterms.referencesLeymann, Heinz, (2005) (citado en rojas, armando. el acoso o mobbing laboral. revista de derecho, n 24. universidad del norte, barranquilla, p. 231)spa
dcterms.referencesLiefooghe, a. y Mackenzie, d. (2001). accounts of workplace bullying: the role of the organization. european journal of work and organizational psychology, 10, 4, 375- 392.eng
dcterms.referencesLlovera, S.; Alfaro, R.; & Bautista, J. (2014). Acoso Laboral: Un análisis normativo y jurisprudencial. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña; Organización de la Producción y de Empresa [OPE].spa
dcterms.referencesluna, a. (2003). acoso psicológico en el trabajo (mobbing). secretaria de salud laboral: Madridspa
dcterms.referencesMishna, f. (2003). learning disabilities and bullying: double jeopardy. journal of learning disabilities, 4, 336-347.eng
dcterms.referencesMolano, R. C. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Novum Jus, 3(1), 225-262.spa
dcterms.referencesMorin, M. L. (2005). El derecho del trabajo ante los nuevos modos de organización de la empresa. Revista Internacional del Trabajo, 124(1), 5-30.spa
dcterms.referencesMotta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista Via Iuris, (4), 95-105.spa
dcterms.referencesMuñoz, A. (2007). La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 del 2006). Revista latinoamericana de Derecho Social, 5, 239-246.spa
dcterms.referencesPeralta, Claudia. (2004) el Acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. revista de estudios sociales. Bogotá d.c. p. 112spa
dcterms.referencesPerilla, J. (2015). Empleados públicos y trabajadores oficiales: un concepto análogo a la luz del ordenamiento legal colombiano vigente. Principia Iuris, 21(21), 197-215.spa
dcterms.referencesPinilla, E. (1996). Condiciones sociales y políticas para la enseñanza del derecho. En: Álvarez, C.; Silva, M., Bolívar, S., Valdés, G., Torres, H., Pinilla, E., et ál. La enseñanza del Derecho laboral hoy: retos y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPiñuel, Iñaki. (2007) mobbing o acoso laboral: la plaga del siglo xxi. Universidad Alcalá de Henares. Alcalá.spa
dcterms.referencesRojas, Armando. (2005) el acoso laboral o mobbing. revista de derecho, n. 24. universidad del norte, Barranquilla. p. 233spa
dcterms.referencesRojo, J.; & Cervera, A. (2005). Mobbing o acoso laboral. Madrid: Tébar.spa
dcterms.referencesSacipa, s. (1999) ¿anclados en las dinámicas de las violencias? proyecto opinión pública. área de psicología social. facultad de psicología: universidad javeriana.spa
dcterms.referencesSeco, E. & López, C. (2015b). Génesis y problematización de la ley de acoso laboral en Colombia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 33(1), 119-147.spa
dcterms.referencesSeco, E.; & López, C. (2015a). Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología. Revista de Derecho, 44, 111-144.spa
dcterms.referencesSilva, M. (2005). Flujos y reflujos: proyección de un siglo de derecho laboral colectivo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesTopa, Morales y Gallastegui. (2006) acoso laboral: relaciones con la cultura organizacional y los resultados personales. psicothema, vol. 18, numero 004. Universidad de Oviedo, Oviedo, España, p. 766spa
dcterms.referencesUgarte, J. L. (2007). La tutela de derechos fundamentales y el derecho del trabajo: de erizo a zorro. Revista de derecho (Valdivia), 20(2), 49-67.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionEstado, sociedad, derecho administrativo y constitucionalspa
sb.programaMaestría en Derecho Administrativospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones