Sembrando semillas de paz: un enfoque educativo para la construcción de la paz en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfeng
dc.contributor.advisorEnamorado Estrada, Jairo
dc.contributor.authorDelchiaro Ramírez, Angello
dc.contributor.authorGonzález Regino, Andrés Felipe
dc.contributor.authorGarcía Moreno, Juan Sebastián
dc.contributor.authorGuarnizo López, Roberto Mario
dc.date.accessioned2024-06-06T13:46:37Z
dc.date.available2024-06-06T13:46:37Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEste trabajo aborda la educación para la paz y los desafíos relacionados, como las manifestaciones de violencia, para crear una cultura de paz. El objetivo es provocar una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación para la paz encaminada a construir una cultura de paz en América Latina. La educación para la paz se propone como un proceso pedagógico que permite aprender de la violencia de las aulas y experimentar la paz en las relaciones humanas. El trabajo permite concluir que niños, mujeres y jóvenes de la región latinoamericana se ven afectados por diferentes manifestaciones de violencia: estructurales, directas y culturales que afectan la realización de sus derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. Por tanto, es necesario un proceso de cambio, inicialmente a nivel del individuo, para renovar la esperanza, reconocer la autonomía, construir vida, pensar y sostener la ternura. Centrarse en la educación para la paz y cuestiones relacionadas con la lucha contra todas las formas de violencia para promover una cultura de paz. La educación para la paz es un proceso educativo integral que permite no sólo aprender de situaciones violentas en el aula, sino también experimentar y practicar la paz en las relaciones cotidianas. El principal objetivo de este trabajo es estimular una reflexión profunda sobre los desafíos que enfrenta la educación para la paz en América Latina, especialmente en relación con los esfuerzos por construir una cultura de paz en la región. En este sentido, es importante resaltar que los niños, las mujeres y los jóvenes en América Latina están particularmente expuestos y vulnerables a diferentes formas de violencia, divididas en violencia estructural, directa y cultural. Estos actos de violencia no sólo les impiden ejercer plenamente sus derechos humanos, sino que también obstaculizan gravemente la construcción de una cultura de paz. La violencia estructural se refiere a la desigualdad e injusticia sistémicas arraigadas en las instituciones sociales, económicas y políticas. Esta forma de violencia perpetúa la marginación y exclusión de ciertos grupos al limitar su acceso y acceso a recursos básicos. La violencia directa, por otro lado, toma la forma de comportamiento agresivo físico y verbal y puede ocurrir en una variedad de entornos, incluidos la escuela y el hogar. Finalmente, la violencia cultural incluye normas, valores y creencias que legitiman y perpetúan la violencia en la sociedad. Ante este panorama, la obra enfatiza la necesidad de un cambio profundo, comenzando por el nivel del individuo. Este proceso de cambio implica restaurar la esperanza, reconocer y valorar la autonomía de cada persona, construir una vida significativa y cultivar una mentalidad de ternura y compasión. En este sentido, la educación para la paz debe verse como una herramienta importante para transformar las mentalidades y actitudes que perpetúan la violencia y la injusticia. Además, este trabajo destaca la importancia de crear un entorno educativo donde niños, mujeres y jóvenes puedan experimentar relaciones basadas en el respeto, la empatía y la cooperación. No sólo contribuye a su desarrollo y bienestar personal, sino que también sienta las bases para una sociedad más justa y pacífica. Por lo tanto, la educación para la paz debe ir más allá de simplemente impartir conocimientos teóricos sobre la paz.spa
dc.description.abstractThis paper addresses education for peace and the related challenges, such as manifestations of violence, to foster a culture of peace. The objective is to prompt reflection on the challenges faced by education for peace aimed at building a culture of peace in Latin America. Education for peace is proposed as a pedagogical process that allows learning from violence in classrooms and experiencing peace inhuman relationships. The work leads to the conclusion that children, women, and youth in the Latin American region are affected by different manifestations of violence: structural, direct, and cultural, which hinder the realization of their human rights and the construction of a culture of peace. Therefore, a process of change is necessary, initially at the individual level, to renew hope, recognize autonomy, build life, think, and sustain tenderness.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14711
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesseng
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectIgualdadspa
dc.subjectParticipaciónspa
dc.subjectHabilidadesspa
dc.subjectConocimientosspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectConflictosspa
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsEquialityeng
dc.subject.keywordsParticipationeng
dc.subject.keywordsKnowledgeeng
dc.subject.keywordsSkillseng
dc.subject.keywordsViolenceeng
dc.subject.keywordsConflicteng
dc.titleSembrando semillas de paz: un enfoque educativo para la construcción de la paz en Colombiaspa
dc.type.driverOtrospa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesGaltung, J. (1969). La violencia: cultural, estructural y directa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797spa
dcterms.referencesZagrebelsky, G. (2005). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552005000100073spa
dcterms.referencesJarez, X. (1992). Los Sustratos Teóricos de la Educación para la Paz. Centro de documentación y estudio para la pazhttps://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Los-sustratos-te%C3%B3ricos-de-la-Educaci%C3%B3n-para-la-Paz.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, F. ( 2018). Intelectuales de la educación y el Estado. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9072626spa
dcterms.referencesAguado, L. (2019). Emoción, afecto y motivación. Alianza editorial. https://www.alianzaeditorial.es/libro/manuales/emocion-afecto-y-motivacion-luis-aguado-9788491813668/spa
dcterms.referencesMayer, J. ( 2016). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdfspa
dcterms.referencesFidalgo, B. (2017). La innovación educativa docente, una herramienta para conseguir mejoras de aprendizaje. Seminario de Innovación Docente. https://www.researchgate.net/publication/348448875_La_innovacion_educativa_docente_una_herramienta_para_conseguir_mejoras_de_aprendizajespa
dcterms.referencesPérez, F & Gómez, M. (2019). Conocimiento y pensamiento práctico docente. Estudios y Ensayos, Páginas 29-44. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/15193spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2011). La evaluación educativa: conceptos, Funciones y tipos. Organización y Gestión Educativa Nº 3, pp. 21-29. https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdfspa
dcterms.referencesCelina, T. & Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en Derechos humanos y para la paz. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v20n31/0122-7238-rhel-20-31-00101.pdfspa
dcterms.referencesMartin, A & Barba, P. (2005). Desarrollo de un enfoque pedagógico crítico en la formación inicial del profesorado para romper con la evaluación tradicional en Educación Infantil. PUBLICACIONES, 50(1), 207–227. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15975spa
dcterms.referencesTschannen, M. (2001). Expectativas de eficacia de profesores en ejercicio y aspirantes a docentes: adaptación española de la tses (teachers´ sense efficacy scale). Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311007.pdfspa
dcterms.referencesFernández, V. (2020). Estrategias éticas-pedagógicas para una cultura de paz como referente epistémico en universidades privadas. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.11, pp. 316-332, 2020. https://www.redalyc.org/journal/279/27964922022/html/spa
dcterms.referencesMayor, F. (2020). EDUCACION PARA LA PAZ. Scielo.org. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600601.pdfspa
dcterms.referencesEchavarría, C. Ed al. (2023). Saberes Pedagógicos en el entorno a la construcción de la Paz a partir de la relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa Colombiana. Scielo.org. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582023000200355&lang=esspa
dcterms.referencesValencia, V. Ed al. (2023). Concepciones sobre democracia y paz de futuros educadores infantiles en Colombia. Scielo.org https://www.scielo.br/j/cp/a/zkRT8dVmpgXYmjS5zVsGjLt/?lang=es#spa
dcterms.referencesBarrios, D. (2021). Educación para la paz: una reflexión desde Tomas De Aquino. Scielo.org http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942021000200181&lang=esspa
dcterms.referencesÁlvarez, A. Ed al. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Scielo.org http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942019000200277&lang=esspa
dcterms.referencesRuiz-Gómez, G., Enamorado-Estrada, J., Morcote, O. & Hernández, A. (2020). School violence. En K. Rodríguez-Burgos (coord.), School violence radiography (pág. 15-44). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
201.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
467.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones