Sembrando semillas de paz: un enfoque educativo para la construcción de la paz en Colombia
Fecha
2024
Autores
Delchiaro Ramírez, Angello
González Regino, Andrés Felipe
García Moreno, Juan Sebastián
Guarnizo López, Roberto Mario
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
Este trabajo aborda la educación para la paz y los desafíos relacionados, como las manifestaciones de violencia, para crear una cultura de paz. El objetivo es provocar una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación para la paz encaminada a construir una cultura de paz en América Latina. La educación para la paz se propone como un proceso pedagógico que permite aprender de la violencia de las aulas y experimentar la paz en las relaciones humanas. El trabajo permite concluir que niños, mujeres y jóvenes de la región latinoamericana se ven afectados por diferentes manifestaciones de violencia: estructurales, directas y culturales que afectan la realización de sus derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. Por tanto, es necesario un proceso de cambio, inicialmente a nivel del individuo, para renovar la esperanza, reconocer la autonomía, construir vida, pensar y sostener la ternura. Centrarse en la educación para la paz y cuestiones relacionadas con la lucha contra todas las formas de violencia para promover una cultura de paz. La educación para la paz es un proceso educativo integral que permite no sólo aprender de situaciones violentas en el aula, sino también experimentar y practicar la paz en las relaciones cotidianas. El principal objetivo de este trabajo es estimular una reflexión profunda sobre los desafíos que enfrenta la educación para la paz en América Latina, especialmente en relación con los esfuerzos por construir una cultura de paz en la región. En este sentido, es importante resaltar que los niños, las mujeres y los jóvenes en América Latina están particularmente expuestos y vulnerables a diferentes formas de violencia, divididas en violencia estructural, directa y cultural. Estos actos de violencia no sólo les impiden ejercer plenamente sus derechos humanos, sino que también obstaculizan gravemente la construcción de una cultura de paz. La violencia estructural se refiere a la desigualdad e injusticia sistémicas arraigadas en las instituciones sociales, económicas y políticas. Esta forma de violencia perpetúa la marginación y exclusión de ciertos grupos al limitar su acceso y acceso a recursos básicos. La violencia directa, por otro lado, toma la forma de comportamiento agresivo físico y verbal y puede ocurrir en una variedad de entornos, incluidos la escuela y el hogar. Finalmente, la violencia cultural incluye normas, valores y creencias que legitiman y perpetúan la violencia en la sociedad. Ante este panorama, la obra enfatiza la necesidad de un cambio profundo, comenzando por el nivel del individuo. Este proceso de cambio implica restaurar la esperanza, reconocer y valorar la autonomía de cada persona, construir una vida significativa y cultivar una mentalidad de ternura y compasión. En este sentido, la educación para la paz debe verse como una herramienta importante para transformar las mentalidades y actitudes que perpetúan la violencia y la injusticia. Además, este trabajo destaca la importancia de crear un entorno educativo donde niños, mujeres y jóvenes puedan experimentar relaciones basadas en el respeto, la empatía y la cooperación. No sólo contribuye a su desarrollo y bienestar personal, sino que también sienta las bases para una sociedad más justa y pacífica. Por lo tanto, la educación para la paz debe ir más allá de simplemente impartir conocimientos teóricos sobre la paz.
This paper addresses education for peace and the related challenges, such as manifestations of violence, to foster a culture of peace. The objective is to prompt reflection on the challenges faced by education for peace aimed at building a culture of peace in Latin America. Education for peace is proposed as a pedagogical process that allows learning from violence in classrooms and experiencing peace inhuman relationships. The work leads to the conclusion that children, women, and youth in the Latin American region are affected by different manifestations of violence: structural, direct, and cultural, which hinder the realization of their human rights and the construction of a culture of peace. Therefore, a process of change is necessary, initially at the individual level, to renew hope, recognize autonomy, build life, think, and sustain tenderness.
This paper addresses education for peace and the related challenges, such as manifestations of violence, to foster a culture of peace. The objective is to prompt reflection on the challenges faced by education for peace aimed at building a culture of peace in Latin America. Education for peace is proposed as a pedagogical process that allows learning from violence in classrooms and experiencing peace inhuman relationships. The work leads to the conclusion that children, women, and youth in the Latin American region are affected by different manifestations of violence: structural, direct, and cultural, which hinder the realization of their human rights and the construction of a culture of peace. Therefore, a process of change is necessary, initially at the individual level, to renew hope, recognize autonomy, build life, think, and sustain tenderness.
Descripción
Palabras clave
Educación, Igualdad, Participación, Habilidades, Conocimientos, Violencia, Conflictos