Práctica pedagógica reflexiva: la acción colectiva para transformar la educación física en básica secundaria. Del enraizamiento biológico a la emergencia humana
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Tafur Castillo, Janery | |
dc.contributor.author | Watts Fernández, Willinton Javier | |
dc.date.accessioned | 2021-12-09T18:18:40Z | |
dc.date.available | 2021-12-09T18:18:40Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El mundo de hoy propone nuevos retos y por ende desde el ámbito de la educación física es necesario orientar dinámicas para cumplir con las exigencias actuales e intentar dar respuesta a lo que espera la sociedad de esta área desde las instituciones educativas. En la actualidad los postulados epistemológicos, teorías y contenidos que la sustentan, hacen de su práctica pedagógica algo instrumentalista, repetitiva, transmisora de conocimientos, adiestradora de técnicas motrices, con perspectiva biologicista, sumando la visión academicista del sistema. Esta posición afecta las dinámicas escolares, así mismo la formación hacia una cultura de la actividad física, el cuidado corporal, la lúdica, la recreación, las expresiones motrices, la formación en valores, lucha por los derechos y justicia social. El estudio investigativo se centra en la práctica pedagógica desde el enfoque sociocrítico, abordaje que permite caracterizar la práctica pedagógica, definir sus fundamentos desde un trabajo de acción colectiva que lleve a generar una nueva perspectiva pedagógica que facilite la transformación de los profesores y estudiantes desde la educación física enraizada en la emergencia humana, en una institución educativa urbana de Montería-Colombia. La orientación metodológica se fundamenta en el enfoque cualitativo, cimentada en el paradigma crítico social, bajo el tipo de investigación acción participativa. Todo esto con la intención de posibilitar el entendimiento de las incertidumbres, buscando un impacto hacia una educación física diferente, que facilite la vinculación social, procesos de participación y acción política, respondiendo a las necesidades contextuales que permitan modificar los estados de conciencia sobre su realidad social, el cuidado de la condición humana y del planeta. | spa |
dc.description.abstract | The world today proposes new challenges and therefore from the field of physical education it is necessary to design dynamics to meet current demands and try to respond to what society expects from this area and educational institutions. At present, the epistemological postulates, theories and contents that support it, make its pedagogical practice instrumentalist, repetitive, a transmitter of knowledge, a trainer of motor techniques, with a biological perspective, adding the academic vision of the system. These difficulties affect the school dynamics, as well as the formation towards a culture of physical activity, body care, playing, recreation, motor expressions and training in values, struggle for rights and social justice. The research study focuses on pedagogical practice from a socio-critical perspective, with the intention of characterizing pedagogical practice, defining its foundations from a collective action work that leads to generating a new pedagogical intention that enables the transformation of students rooted in the human emergency, in an urban educational institution in Monteria-Colombia. The methodological orientation is based on the qualitative approach, founded on the critical social paradigm, under the type of participatory action research. All of this is intended to enable the understanding of uncertainties, seeking an impact towards a different physical education, which facilitates social bonding, participation processes and political action, responding to the contextual needs that allow modifying the states of consciousness about their social reality, the care of the human condition as well as the planet. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9211 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Practica reflexiva | spa |
dc.subject | Educación Física Transformadora | spa |
dc.subject | Formación humana | spa |
dc.subject | Pedagogical practice | eng |
dc.subject | Reflective practice | eng |
dc.subject | Transformative physical education | eng |
dc.subject | Human formation | eng |
dc.title | Práctica pedagógica reflexiva: la acción colectiva para transformar la educación física en básica secundaria. Del enraizamiento biológico a la emergencia humana | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 34, 101-119. | spa |
dcterms.references | Águila, C. López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Revista retos, 35, 413-421. Edición Web: 1988-2041 https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035/41748 | spa |
dcterms.references | Álvarez de Zayas, C. (2016). Epistemología del caos. Grupo editorial Okipus. | spa |
dcterms.references | Aldana, E. y Tafur, J. (2019). Practica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en institución educativa universitaria de Barranquilla. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 2. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524002 | spa |
dcterms.references | Altamiranda, M. Klein, S. Sherman, J. (2015). La educación física como dispositivo de reproducción social: hacia la teorización de la “Educación Popular del Cuerpo”. XI Congreso Argentino y VI Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56165 | spa |
dcterms.references | Alvarez-Gayau, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ed. Paidos. ISBN: 968-853-516-8. | spa |
dcterms.references | Ballesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. ISBN electrónico: 978-84-362-6905-5. http://www.grupocieg.org/archivos/Ballesteros%20(2014)%20Taller%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Betancourt, J. López, C. Arcila, W. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista latinoamericana de estudios educativos. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2 | spa |
dcterms.references | Brasó, J. Torrebadella, X. (2017). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 18.71 (2018): 441-462. | spa |
dcterms.references | Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ed. Shalom. ISBN 978-959-212-773- http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf?ppphlnglfcjecbaa | spa |
dcterms.references | Bracht, V y Almeida, F. (2019). Pedagogía crítica de la educación física: dilemas y desafíos en la actualidad. Revista Movimiento. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2019Movimento-Open-Access%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Bohórquez, R. (2012). Pedagogía crítica. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J. (1993). Planeación urbana participante. En Charles, P (Ed), Participación comunitaria. Tercer seminario internacional. (Págs. 51-59). Universidad Nacional de Colombia. Sec. Medellín. | spa |
dcterms.references | Carrillo, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista costarricense de cardiología. https://revcostcardio.com/wp-content/uploads/2020/04/07-El-ejercicio-fi%CC%81sico-la-actividad-fi%CC%81sica.-%C2%BFCo%CC%81mo-continuarlo-en-tiempo-de-pandemia.pdf | spa |
dcterms.references | Castanedo, J. Capllonch, M. (2018). Families Involvement in Physical Education. Qualitative Research in Education Vol.7 No.3 October 2018 pp. 304-334. http://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/viewFile/3847/2594#page=69 | eng |
dcterms.references | Centros de Control y Prevención de Enfermedades (2019). Herramienta de análisis del plan de estudios de educación física. Atlanta, Georgia: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos. https://www.cdc.gov/healthyschools/pecat/ | spa |
dcterms.references | Córdoba, T. López, V. Obrador, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 2: 21-38, | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Ed. Transversales magisterio. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Ed. Universidad Simón Bolivar. | spa |
dcterms.references | De Souza, J. (2019). Educación física reflexiva-problemas, hipótesis y programa de investigación. Revista de Educacion Física Movimiento. v. 25, e25002. | spa |
dcterms.references | De Souza, B. (2015). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ed. Siglo XXI. Clacso. | spa |
dcterms.references | Devís, J. (2012). La investigación sociocritica en educación física. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 125-153. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000400008 | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2016). La formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de si mismo y de los otros, autoconocimiento. Ed. Biblos. ISBN: 9789876915007 | spa |
dcterms.references | Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educacion física. Ed. Inde | spa |
dcterms.references | Domingo, A. (2013). Practica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Editorial Publicia. https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2015/09/Practica-reflexiva-para-docentes.pdf | spa |
dcterms.references | Fals, O. (2002). Mompox y Loba. Historia doble de la costa. Tomo I. Ed. Carlos Valencia. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. 4ta.Edicion. Bogotá. Cepa. http://lanzasyletras.org/1/wp content/uploads/2016/07/subversioncol.pdf | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transfórmala por la praxis. Séptima Edición. Ed. Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1987). Ciencia Propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Ed. Carlos Valencia. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2015). La crisis e compromiso y la ciencia. Orlando Fals Borda. En Moncayo, V. Una sociología sentipensante para América Latina. (pp. 219-253). (Ed.) Clacso | spa |
dcterms.references | Fernández-Balboa, J. (1999). Pedagogía crítica y EF en la escuela secundaria. “La EF en la escuela”. Revista Conceptos, vol.6, 15-32. | spa |
dcterms.references | Fernández-Balboa, J. (2000). La educación física para el futuro: tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Revista Tándem, n.1, 15-26. | spa |
dcterms.references | Fernández-Balboa, J. (2017). Un análisis contrastante de las estrategias estructurales neoliberales y sociocríticas en salud y educación física: reflexiones sobre la agenda emancipadora dentro y más allá de los límites de HPE. Revista: Deporte, Educación y Sociedad, 22: 5, 658-668, DOI: 10.1080 / 13573322.2017.1329142 | spa |
dcterms.references | Fernandez, J. Mendez A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Revista retos. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org) | spa |
dcterms.references | Flores, P. Medrano, E. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Revista interdisciplinaria de psicologia y ciencias afines. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18060566010 | spa |
dcterms.references | Francés, F. Alaminos, A. Penalva, C. Santacreu, O. (2015).La investigacion participativa: Metodos y tecnicas. Ediciones Pydlos. | spa |
dcterms.references | Fensterseifer, P. González, F y Silva, S. (2019). Educación física crítica en perspectiva democrática y republicana. Revista Movimiento. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2019Movimento-Open-Access.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Siglo XXI editores. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2009). La educación como practica de la libertad. Editorial Siglo XXI. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf | spa |
dcterms.references | Gallo, L., Urrego, L. (2014). Estado de conocimiento de la educación física en la investigación educativa. Perfiles educativos. XXXVII. (150), 143-155. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (2020). On Critical Padagogy. Bloomsbury Publishing. Great Britain. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kavFDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=articulos+de+Henry+Giroux&ots=dvZcv6iWWf&sig=VhYiyd2WZJh_d8sbqSfnHvrhYGw#v=onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (2013).La pedagogía critica en tiempos oscuros. Revista Praxis Educativa. vol. XVII, núm. 1 y 2. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdf | spa |
dcterms.references | Glaser, B., Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Hawthorne, N.Y.: Aldine de Gruyter. | eng |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría educativa transcompleja. Tomo I. Ed. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Habermas, J, (1988). La lógica de las ciencias sociales. Editorial Tecno. https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/64849213-habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales-130217190311-phpapp02.pdf | spa |
dcterms.references | Hideroa, R., y Cáceres, M. (2019). Las prácticas educativas en Educación Física, reflexiones y experiencias en el ámbito del currículo de Educación Básica en México. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 191-199. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA | spa |
dcterms.references | Kirk, D. (2020). Precarity, critical pedagogy and physical education. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429326301 | eng |
dcterms.references | Kirk, D. (2012). Educación física y Curriculum: Introducción crítica. Editorial: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones = Universitat de València. Servei de Publicacions. | spa |
dcterms.references | Kuhn, T. (1992).La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf | eng |
dcterms.references | López Pastor, V- (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social Estudios Pedagógicos, vol. XXXVIII, 2012, pp. 155-176 Universidad Austral de Chile Valdivia. | spa |
dcterms.references | López, Pérez, Manrique y Monjas (2016). Social and educational impact of an integral program of school sport based on a comprehensive model of teaching. https://search.proquest.com/openview/3cd2dca89649b767369ef04ef71246bd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4400984 | spa |
dcterms.references | Lorente, E. Martos, D. (2018). Educacion física y pedagogía critica. Propuesta para la transformación personal y social. Ediciones de la universitas de Lleida. ISBN 978-84-9144-085-7 | spa |
dcterms.references | Márquez, J, (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemiaCOVID-19. Revista de Educación Física. Instituto Universitario de Educación Física y Deporte ISSN 2322-9411 •Abril-Junio2020 Volumen 9 Número 2 | spa |
dcterms.references | Martínez, B. (2020). Educacion física post covid 19 ¿Evolución o deriva? Revista: Sociología del deporte. Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 45-48 ISSN: 2660-8456 DOI: http://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI. Ed. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1293/El%20conocimiento%20y%20la%20ciencia%20en%20el%20siglo%20XXI%20y%20sus%20dificultades%20estereogn%C3%B3sicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Martos, D. Tamarit, E. Torrent, Guillem. (2016). Negotiating the curriculum in physical education. A practical proposal of co-management. Revista Retos. España. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/39107/25481 | eng |
dcterms.references | Maturana, H. (1997). El sentido de lo humano. Ed. Dolmen. http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdf | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Ed, Comunicaciones Noreste. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/amoryjuego-humberto_maturana_romesin.pdf | spa |
dcterms.references | McLaren, P. (2005). LA VIDA EN LAS ESCUELAS Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ed. Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). CEAAL. Dvv internacional. Panamá. | spa |
dcterms.references | Mercedes Sosa (1982). Todo cambia [canción]. Álbum ¿Será posible el sur? Universal music Argentina. Letra: Julio Numhauser. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ed. Nueva visión. Buenos Aires. https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2017/03/morin-ensenar-a-vivir.pdf | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2011). La vía Para el futuro de a humanidad. Ed. Paidos. https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/20.la_via_para_el_futuro_de_la_humanidad.pdf | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ed. Cátedra. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Gerencia/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20El%20Metodo%20-%20La%20Humanidad%20de%20la%20Humanidad.pdf | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Santillana. | spa |
dcterms.references | Morín, E. Motta, (2006). El desafío de la transformación de la condición humana en "Humana condición" para las humanidades. Signos universitarios. El salvador | spa |
dcterms.references | Monzonis, N. (2015). La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. Investigación-Acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área Educación Física.(Tesis Doctoral) https://www.tesisenred.net/handle/10803/370837 | spa |
dcterms.references | Muñoz, J. Rossi, F. y Riveros, C. (2017). La práctica reflexiva como una posibilidad para la construcción del conocimiento: contribuciones a la formación del profesorado en educación física. Revista Movimento, v. 23, n. 2. p. 587-600. | spa |
dcterms.references | Murcia, J. (1997). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Bogotá. Ed. Magisterio | spa |
dcterms.references | Murcia, N. (2016) Corporeidad/Motricidad y Desarrollo Humano: Expansión de las libertades humanas. Revista Educacion Fisica. Universidad de Antioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/325085 | spa |
dcterms.references | Neale, B. (2013). Adding Time into the Mix: Stakeholder Ethics in Qualitative Longitudinal Research. Methodological Innovation Online, 8(2), 6-20. | eng |
dcterms.references | Ossa, A. Suarez, J. (2013). El maestro investigador en Colombia. Ed. Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Pasos, J. Toro, S. Sabogal, A. (2019). Motricidad, educación y contexto: la dimensión política de la motricidad. Revista Internacional d’Humanitats 46/47 mai-dez 2019 CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona | spa |
dcterms.references | Perrenoud, Ph. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Ed. Graó. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf | spa |
dcterms.references | Retrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores. | spa |
dcterms.references | Reyes, A. (2016). Pedagogia critica y educacion fisica. Revista: Otras voces de la educación. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/18126 | spa |
dcterms.references | Rogriguez, J. (2016). La promoción de juegos y deportes populares y tradicionales: de los centros educativos al servicio municipal de deportes. el caso de boiro. Revista española de educación fisica. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/176 | spa |
dcterms.references | Rodriguez, J. Pasos, J. Trigo, E. (2016). The management of the sport from an educational perspective in Human Kinetics. Revista Retos, 30, 92-97. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org) | eng |
dcterms.references | Saker, J. Correa, C. (2015). Saber y Practica Pedagógica. Las aulas abiertas a la investigación educativa. Ediciones: Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Sírvent, M (2006). El Proceso de Investigación. universidad nacional de buenos aires facultad de filosofía y letras. Departamento de ciencias de la educación investigación y estadística educacional I. http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/01305_princ_de_metod_y_sistem_de_la_pract_i/Unidad1b/ElProcesodeInvestigacionParte1.pdf | spa |
dcterms.references | Sírvent y Rigal (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos Para la construcción de una sociedad democrática. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32967 | spa |
dcterms.references | Sirvent, M. (2018). Desafíos epistemológicos, metodológicos y pedagógicos en relación con la naturaleza de la investigación en ciencias sociales La génesis de una investigación y su complejidad. En A. Reyes, J. Piovany y E. Potaschner. (Ed.), La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales | spa |
dcterms.references | Solano, J. (2010). Fundamentos de epistemología, una visión desde el caribe colombiano. Ed. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Strauss, A., Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage | eng |
dcterms.references | Trigo, Eugenia. (2016). De la motricidad humana al paradigma vida. Libro digital. https://books.google.com.co/books/about/De_la_Motricidad_Humana_al_Paradigma_Vid.html?id=-2XCDAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | UNESCO (2013). Declaración de Berlín. MINEPS V, Berlín, Alemania, 28-30 de mayo de 2013. https://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps | spa |
dcterms.references | UNESCO (2015). Educacion fisica de calidad. Guía para los responsables políticos. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO (2020). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. https://es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas-digitales-aprendizaje-distancia | spa |
dcterms.references | UNESCO (2020). Orientaciones técnicas para la organización de la educación inicial, educación básica y educación secundaria en contextos de emergencia y entornos no presenciales. | spa |
dcterms.references | Valderrama, E. (2018). Estado del arte: análisis e interpretación de las conclusiones de estudios relacionados con educación física. Zona Próxima, 28, 29-41. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n28/2145-9444-zop-28-00029.pdf | spa |
dcterms.references | Villasante, T. (2010). Redes sociales para la investigación participativa. Sociedad hoy. https://www.redalyc.org/pdf/902/90223045008.pdf | spa |
dcterms.references | Villasante, T. (2019). Algunas distinciones, fracasos y transducciones co-productivas. En Paño, P. Rébola, R y Suarez, M (Eds.) Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social.Editorial Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190318060039/Procesos_y_metodologias.pdf | spa |
dcterms.references | Wallerstein. I. (2004). Las incertidumbres del saber. Ed. Gedisa. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Incertidumbres-Del-Saber-Immanuel-Wallerstein.pdf | spa |
dcterms.references | Zamora, J. (2009). Epistemología de la educación física. Guatemala. Ed. Tiempo de solidaridad. https://docplayer.es/67738651-Epistemologia-de-la-educacion-fisica-jorge-l-zamora.html | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Ed. Panamericana. http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000036-e3befe4b91/Pedagogia%20e%20historia%20Zuluaga.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: