Impacto de la reubicación de los vendedores estacionarios en el mercado Gran Bazar de Barranquilla: un análisis de las dinámicas comerciales y sociales

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorJiménez-Reyes, Malory
dc.contributor.authorAguilar Navarro, Dalgis Esther
dc.contributor.authorAriza Olivero, Mayerlis Cecilia
dc.contributor.authorArroyo Hurtado, Melanny Amira
dc.contributor.authorPadilla Salazar, Valentina
dc.contributor.authorSánchez Barrios, Yajaira
dc.date.accessioned2025-07-21T22:55:15Z
dc.date.available2025-07-21T22:55:15Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn el contexto urbano de la ciudad de Barranquilla, el fenómeno del comercio informal ha sido una constante histórica, particularmente en el centro de la ciudad, donde numerosos vendedores estacionarios han ocupado el espacio público como su lugar de trabajo. Esta situación ha generado múltiples problemáticas, entre ellas, la congestión del espacio público, dificultades en la movilidad peatonal y vehicular, y tensiones sociales entre el derecho al trabajo y las políticas de ordenamiento urbano. En respuesta a esta realidad, la Alcaldía Distrital y la Gobernación del Atlántico impulsaron la creación del mercado Gran Bazar, como parte de un plan de reubicación que busca mejorar las condiciones laborales de los vendedores, recuperar el espacio público y transformar la imagen del centro histórico. Sin embargo, esta estrategia ha suscitado diversas reacciones entre los vendedores, quienes perciben beneficios, pero también múltiples obstáculos en el proceso de transición hacia la formalidad. A partir de este contexto surge la necesidad de investigar y comprender las dinámicas generadas por dicha reubicación, así como su impacto en la vida de los vendedores y en la configuración del espacio urbano.spa
dc.description.abstractIn the urban context of Barranquilla, the phenomenon of informal commerce has been a historical constant, particularly in the city center, where numerous stationary vendors have occupied public spaces as their workplaces. This situation has generated multiple problems, including congestion in public spaces, difficulties in pedestrian and vehicular mobility, and social tensions between the right to work and urban planning policies. In response to this reality, the District Mayor's Office and the Governor's Office of Atlántico promoted the creation of the Gran Bazar market as part of a relocation plan that seeks to improve the working conditions of vendors, recover public spaces, and transform the image of the historic center. However, this strategy has sparked diverse reactions among vendors, who perceive benefits, but also multiple obstacles in the transition to formality. From this context, the need arises to investigate and understand the dynamics generated by this relocation, as well as its impact on the lives of vendors and the configuration of urban space.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16863
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComercio informalspa
dc.subjectReubicaciónspa
dc.subjectImpactospa
dc.subjectDinámicas comercialesspa
dc.subjectDinámicas socialesspa
dc.subjectVendedores estacionariosspa
dc.subject.keywordsInformal tradeeng
dc.subject.keywordsRelocationeng
dc.subject.keywordsImpacteng
dc.subject.keywordsCommercial dynamicseng
dc.subject.keywordsSocial dynamicseng
dc.subject.keywordsStationary vendorseng
dc.titleImpacto de la reubicación de los vendedores estacionarios en el mercado Gran Bazar de Barranquilla: un análisis de las dinámicas comerciales y socialesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAbdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes: tipos, modelos teóricos y proceso técnico. Oficina internacional del trabajo. primerasspa
dcterms.referencesAlcaldía Municipal de Montería. (2019). Recuperación del espacio público del centro tradicional de Montería – Acciones para el 2019. Montería, Córdoba. contentspa
dcterms.referencesArmijos, J. (2024). Paradigma Empírico–Analítico. Blog EduLearn Academy. https://blog.edulearn.ec/?p=92spa
dcterms.referencesAvimael, A., Bernal, E., & Parra, M. (2003). Reubicación de vendedores en espacio público. Polis Propuestas. https://www.icesi.edu.co/polis/images/investigaciones/conexion-inclusiva/polispropuestas-va.pdfspa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2022). Colombia y la respuesta en salud ante el cambio climático. Blogs del Banco Mundial. Colombia and the health response to climate changespa
dcterms.referencesBello, D. S., Peña, J. E., & Fuentes, G. Y. (2021). El trabajo informal: una aproximación teórica en la plaza de mercado "Villa de San Diego" del municipio de Ubaté. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(15), 87-94. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n15.a95spa
dcterms.referencesBenítez Cuartas, J. A. (2019). Vendedores ambulantes: realidad social y cultural . Ambiente Urbano. https://blogs.eltiempo.com/ambienteurbano/2019/02/22/vendedores-ambulantes-realidad-social-cultural /spa
dcterms.referencesBernal-Torres, C., Calderón, H. G., & Serna Gómez, H. M. (2020). Impactos socioeconómicos de la venta ambulante: una revisión desde investigaciones empíricas en el sur global. Semestre Económico, 26(60), 1-XX. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/20.500.12756/3115/Impactos_socioe con%C3%B3micos_venta_ambulante.pdf​:contentReference[oaicite:3]{index =3}.spa
dcterms.referencesBorja, J. (2006). El espacio público y la ciudad. Viento Sur. https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf.spa
dcterms.referencesCámara de Representantes de Colombia. (2022). Censo económico de Colombia: Actividades informales. respuestas dane prop. No. 36-21 (nov. 09, 19-58 H.) 2.pdfspa
dcterms.referencesCaro, L. (2018). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25172w/M1CCT05_S3_7_Tecnicas_e_i nstrumentos.pdfspa
dcterms.referencesCastañeda, E., & Rojas, C. (2013). El fenómeno de la informalidad laboral en Colombia: Una revisión conceptual y metodológica. Perspectivas en Economía, 16, 76-98. n16a05.pdfspa
dcterms.referencesCastro Guiza, O. E. (2023). La indecencia del trabajo informal en Colombia. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/2889/3898spa
dcterms.referencesCea D'Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/metodologia_cuantitativa estrate gias_y_tecnicas_de_investigacion_social cea_d_ancona.pdfspa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ). ( 2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19 . CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/210114_psocial _trabajadores_ informales_covid-19_rev.pdfspa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2003). Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6583/S039608_es.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2000). Sentencia T-983/00. Recuperado de la Gaceta de la Corte Constitucional. T-983-00 Corte Constitucional de Colombiaspa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2017). Sentencia C-211 de 2017. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/25110.spa
dcterms.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2024). Boletín de informalidad laboral: Abril a julio 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-abr-jun2024.pdf.spa
dcterms.referencesDANE. (2024). Boletín de informalidad laboral: Abril a julio 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-abr-jun2024.pdf.spa
dcterms.referencesDANE. (2024). Boletín técnico: Mercado laboral informal y seguridad social. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-oct-dic2024.pdfspa
dcterms.referencesDe Soto, H. (2000). El misterio del capital: Por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: Instituto Libertad y Democracia . https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8432/Rese%C3%B 1a_misterio-PapelesCoyuntura25.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Encuesta de Micronegocios (Emicron). Boletín técnico Empleo informal y seguridad social (mayo 2019 - julio 2019)spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín técnico empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol _geih_informalidad_oct20_dic20.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): Resultados sobre informalidad laboral. Colombia - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2024.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Boletín de informalidad laboral: Octubre a diciembre 2023 . https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS- oct-dic2023.pdf.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Boletín de informalidad laboral: Abril a julio 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-abr-jun2024.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE . (abril- junio, 2024). Empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/mercado-laboral/empleo-informalyseguridadsocial#:~:text=Para%20el%20total%20nacional%2C%20en,anterior%20(5 5%2C8%25 ).spa
dcterms.referencesEl Heraldo. ( 2024). Gran Bazar, un nuevo epicentro del comercio en el sector de Barranquillita. https://www.elheraldo.co/barranquilla/ mercado-gran-bazar-un-nuevoespacio-que-dignifica -750- vendedores-de-barranquillitaspa
dcterms.referencesErnst, C., & Leung, V. (2023). Comercio e informalidad: transición a la formalidad y trabajo https://www.ilo.org/es/media/515941/downloadspa
dcterms.referencesGobierno de México. (2016). Metodología de la investigación. gob.mxspa
dcterms.referencesGran Bazar, el nuevo espacio que transformará el mercado de Barranquilla |. (2023). https://www.barranquilla.gov.co/mi-barranquilla/gran-bazar-el-nuevo-espacio-quetransformara-el-mercado-de-barranquillaspa
dcterms.referencesGuataquí, J. C. R., García, A. F. S., & Rodríguez, M. A. (2010). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, (16), 91-115. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesGuevara, G. P., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 165-170. dialnet.unirioja.esspa
dcterms.referencesGuevara, G. P., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 165-170. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdfspa
dcterms.referencesHerrera Castrillo, C. J. (2024). Paradigma Positivista. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 12(24), 29-32. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/download/12660/11178spa
dcterms.referencesIncheM., J., AndíaC., Y., HuamanchumoV., H., LópezO., M., VizcarraM., J., & FloresC., G. (2003). Paradigma cuantitativo:un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37.spa
dcterms.referencesLa libertad con la fuerza de la verdad. (20 de julio de 2024). Estábamos pasando hambre»: Vendedores del Gran Bazar regresan a las calles del Centro de Barranquilla. https://diariolalibertad.com/sitio/2024/07/20/estabamos-pasando-hambre-vendedoresdel-gran-bazar-regresan-a- las-calles-del-centro-de-barranquilla /spa
dcterms.referencesLiberta Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3). aci08307.docspa
dcterms.referencesMartínez-Olmo, F., & González-Catalán, F. (2023). Apuntes de Investigación Descriptiva y Explicativa. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/204620/4/IDEE-Apuntes-01.pdfspa
dcterms.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR), Fundación Dag Hammarskjöld. https://www.daghammarskjold.se/wpcontent/uploads/1986/08/86_especial.pdfspa
dcterms.referencesMiñan, M. (s.f.). Definición de impacto según autores: Ejemplos y concepto. EjemplosWeb. https://ejemplosweb.de/definicion-de-impacto-segun-autoresejemplos-concepto/spa
dcterms.referencesMorales Castro, Y. R. (2010). “Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno del Centro Histórico de Barranquilla.” Psicogente, 13(23), 73-87 . Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027212X. http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogentespa
dcterms.referencesMorales Castro, Y. R. (2010). Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno del centro histórico de Barranquilla (p.5). Universidad Simón Bolívar. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1815/1731spa
dcterms.referencesMorales Castro, Y. R. (2010). Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno del centro histórico de Barranquilla (p.3). Universidad Simón Bolívar. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1815/1731spa
dcterms.referencesMorales Castro, Y. R. (2010). Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios en el Centro Histórico de Barranquilla. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1815spa
dcterms.referencesPáramo, D. (2023). Características del comercio informal en el centro de Barranquilla (pp. 15-16). https://www.redalyc.org/journal/646/64652584009/html/spa
dcterms.referencesPáramo, D. (2023). Características del comercio informal en el centro de Barranquilla. https://www.redalyc.org/journal/646/64652584009/html/spa
dcterms.referencesPérez, J. (2023). Informalidad laboral en Colombia: La necesidad de explorar formas diversas y atípicas. Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/informalidad-laboral-en-colombia-lanecesidad-de-explorar-formas-diversas-y-atipicasspa
dcterms.referencesPeriódico UNAL - Informalidad laboral en Colombia: la necesidad de explorar formas diversas y atípicas. (s. f.). https://periodico.unal.edu.co/articulos/informalidad-laboralen-colombia-la-necesidad-de-explorar-formas-diversas-y-atipicasspa
dcterms.referencesPickett, S. T. A., Cadenasso, M. L., & Grove, J. M. (2001). Urban Ecological Systems: Linking Terrestrial Ecological, Physical, and Socioeconomic Components of Metropolitan Areas. Annual Review of Ecology and Systematics, 32, 127-157. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ecolsys.32.081501.114012eng
dcterms.referencesPorter, M. E. (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Free Press . https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ed8426c0- b6f5-45f7-9a56-55782ff9d21a/downloadeng
dcterms.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. Vista de Los paradigmas de la investigación científicaspa
dcterms.referencesRedacción PPB. (2024, abril 13). Gran Bazar, el nuevo mercado público que beneficiará a comerciantes de Barranquilla. Primera Plana Barranquilla. https://primeraplanabarranquilla.com/2024/04/13/gran-bazar-el-nuevo-mercadopublico-que-beneficiara-a-comerciantes-debarranquilla/#:~:text=La%20nueva%20plaza%20de%2020.000,tranquilidad%20de%2 0comerciantes%20y%20compradoresspa
dcterms.referencesRodríguez Rodríguez, CC y Forero Umaña, DP (2023). Trabajo informal en el espacio público desde la perspectiva de los derechos humanos. https://www.redalyc.org/journal/876/87675554005/spa
dcterms.referencesSaldarriaga, M. E., Benítez Chará, W., & Concha Cerón, E. A. (2021). Las dos caras del emprendimiento formal e informal. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8443501spa
dcterms.referencesSierra, M. (19 de septiembre de 2022). "El mercado de Barranquilla se encuentra en el olvido": Trabajadores del sector. https://diariolalibertad.com/sitio/2022/09/19/elmercado-de-barranquilla-se-encuentra-en-el-olvido-trabajadores-del-sector/spa
dcterms.referencesSuárez Ojeda, E. N., Londoño Arredondo, N., & Maldonado Álvarez, M. E. (2007). Resiliencia y subjetividad: Un enfoque para la prevención y la promoción en salud. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324073.pdfspa
dcterms.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. https://web.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_observ acion.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Oberta de Catalunya (UOC). (2013). La resistencia al cambio. https://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/18421/4/Resistencia_al_cam bio_UOC.pdf​:contentReference[oaicite:4]{index=4}.spa
dcterms.referencesVásquez Rizo, F. E., Álvarez Padilla, L. M., & Mera Tapias, A. (2014). El trabajo informal en Colombia: Drama social humano. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/b66b09af-1d10-49c0-bbbb da2ef790dec6/contentspa
dcterms.referencesVásquez-Trespalacios, E. M., & Martínez-Herrera, E. (2013). Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia . Editorial Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/25110spa
dcterms.referencesVélez Álvarez, C., Escobar Potes, M. del P., & Pico Merchán, M. E. (2013). Determinantes sociales de la salud y el trabajo informal. Revista Costarricense de Salud Pública, 22(2), 156-162. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1409- 14292013000200011spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. https://ideice.gob.do/pdf/publications/20221216095144.pdfspa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/254857_DOC_2023-03- 01_18%3A46%3A18.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionEducación y diversidadspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Resumen.pdf
Tamaño:
403.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones