Trabajo en casa como consecuencia de la pandemia: respuesta a la necesidad de la continuidad laboral

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorEnamorado Estrada, Jairo Antonio
dc.contributor.authorRoncancio Toro, Isaias
dc.date.accessioned2022-09-19T19:45:48Z
dc.date.available2022-09-19T19:45:48Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl sistema productivo es uno de los factores que más ha sufrido modificaciones tras enfrentar una problemática global como el virus covid-19, puesto que se implementó el trabajo en casa como una nueva modalidad de trabajo, enfocada en mantener el empleo y el dinamismo de las actividades laborales entendiéndolo como una respuesta a las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional para mitigar y prevenir la rápida propagación de los contagios. De lo anterior, en el transcurso de la pandemia el trabajo en casa se convirtió en una de las consecuencias con mayor importancia para proporcionar una rápida solución a las problemáticas socioeconómicas que se estaban generando a raíz del aislamiento obligatorio que determinaba una inactividad laboral y el desempleo. De esta manera, el trabajo en casa se trasfigura como una respuesta que permite desarrollar las funciones encargadas a los diferentes cargos, siendo esto un beneficio tanto para los empleadores como para los trabajadores; no obstante, el Estado Colombiano se vio obligado no solo a determinar ésta como la única modalidad permitida para ejercer el trabajo, sino también el deber de crear un marco reglamentario principalmente a través de lineamientos emitidos por la organización internacional de trabajo, el ministerio de trabajo y otros; para que sea inspeccionada, vigilada y controlada en el desarrollo de las actividades laborales cuya finalidad es atender y evitar abusos por y entre las partes, toda vez que esta modalidad de trabajo en casa llega a permitir una invasión o no reconocimiento entre en el tiempo de trabajo y el tiempo fuera de trabajo, por lo cual, se busca que exista armonía entre la prestación laboral del servicio de igual manera que en las modalidades habitualmente ejercidas y normativados en el código sustantivo del trabajo.spa
dc.description.abstractThe productive system is one of the factors that has undergone the most modifications after facing a global problem such as the covid-19 virus, since work at home was implemented as a new work modality, focused on maintaining employment and the dynamism of labor activities, understanding it as a response to the decisions taken by the National Government to mitigate and prevent the rapid spread of contagions. From the above, in the course of the pandemic, work at home became one of the most important consequences to provide a rapid solution to the socioeconomic problems that were being generated as a result of the compulsory isolation that determined labor inactivity and unemployment. In this way, working at home became a response that allowed the development of the functions entrusted to the different positions, being this a benefit for both employers and workers; however, the Colombian State was forced not only to determine this as the only modality allowed to work, but also the duty to create a regulatory framework mainly through guidelines issued by the international labor organization, the ministry of labor and others; to be inspected, monitored and controlled in the development of labor activities whose purpose is to attend and avoid abuses by and between the parties, since this modality of work at home comes to allow an invasion or non-recognition between working time and time outside of work, for which, it is sought that there is harmony between the labor provision of the service in the same way as in the modalities usually exercised and regulated in the substantive labor code.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10913
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTrabajo en casaspa
dc.subjectRespuestaspa
dc.subjectSistema productivospa
dc.subjectContinuidadspa
dc.subjectReglamentaciónspa
dc.subjectHome-based workeng
dc.subjectResponseeng
dc.subjectProductive systemeng
dc.subjectContinuityeng
dc.subjectRegulationeng
dc.titleTrabajo en casa como consecuencia de la pandemia: respuesta a la necesidad de la continuidad laboralspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesACRIP Nacional. (2020). Estudio de Trabajo Remoto. Prácticas laborales virtuales implementadas por las empresas en Colombia. Federación Colombiana de Gestión Humana - ACRIP Nacional.spa
dcterms.referencesArango Lopera, V., & Preciado Álvarez, D. (2021). Teletrabajo y trabajo en casa: diferencias y posibilidades en el marco de la pandemia por covid-19.spa
dcterms.referencesAvendaño Carrero, A. C. & Pedraza Franco, C. A. (2021). Tecnología en el teletrabajo y trabajo en casa en tiempos de Covid-19”. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesBarrera Castañeda, C. A., Galindo Márquez, J. F., et. Al. “Impacto de modalidad trabajo en casa, en tiempos de emergencia sanitaria COVID-19 de empresas administrativas”spa
dcterms.referencesCentro de Estudios Sociales y Laborares (CESLA), “Trabajar desde casa: Posibilidades y Desafíos”. Medellín, 2020.spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT), “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, Nº 22 (LC/TS.2020/46), Santiago, 2020.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP) “Nuevas modalidades de trabajo en el Estado durante la Pandemia”, Modernización del Estado en época de Pandemia., Nº3 (GME/2021).spa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo (2020). circular 041, Por medio de la cual se dictan lineamientos respecto del trabajo en casa. Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60876961/Circular+0041- 2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e-9e9069374144?t=1591222484807spa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo (2020.) Circular 021, Por medio de la cual se dictan medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de Covid – 19 y la declaración de emergencia sanitaria. Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a852-e8b0-b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596spa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo. (2020, 12 de marzo). Abecé de las medidas excepcionales, ocasionales y temporales con motivo del COVID-19. https://www. mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/ comunicados/2020/marzo/abece-delas-medidas-excepcionales-ocasionales-y-temporales-con-motivo-del-covid-19spa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT), “El covid-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas”. (2020), Observatorio de la OIT 1ra Edición.spa
dcterms.referencesRAMIREZ, Arturo Montenegro, Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Ecuador, 2020, 18p. Universidad Técnica de Ambato.spa
dcterms.referencesRodríguez, s. n., Definición de estrategias de trabajo en casa en empresas del sector comercial en la pandemia y en la pospandemia (covid-19). (2021) Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesSierra Castellano, Y., Escobar, S., Merlo, A., Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesTaskenter (2020) Teletrabajo y Home Office, ¿Cuál es la diferencia?spa
dcterms.referencesTatiana Baez Briceño, J., & Saenz, C. (n.d.). Retrieved May 14, 2022, “trabajo en casa: Cambios estructurales en la vida de los trabajadores”. Tunja, Boyacá.spa
dcterms.referencesWeller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)spa
dcterms.referencesPerilla, S. (marzo 13, 2021). Regresan las discusiones para regular el trabajo en casa. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/regresan-las-discusiones-para-regular-el-trabajo-en-casa-549999spa
dcterms.referencesSistema integrado de información. (2021) Nueve de cada diez empresas siguen con trabajo en casa. LaFM. https://www.lafm.com.co/economia/nueve-de-cada-diez-empresas-sigue-con-trabajo-en-casaspa
dcterms.referencesVargas, Diego. (julio, 24 de 2020) Teletrabajo debe seguir, dicen 8 de cada 10 personas. elColombiano. https://www.elcolombiano.com/coronavirus-en-colombia-contra-el-miedo/empresas-asi-pueden-prevenir-el-coronavirus-BF14557350spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Derecho Laboral y Seguridad Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
167.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
272.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones