El sector informal estacionario en la ciudad de Barranquilla
Cargando...
Archivos
Fecha
1985
Autores
Ovalle J., Clara Consuelo
Ovalle J., Julián Alberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad Administración y Negocios
Facultad Administración y Negocios
Resumen
Los antecedentes del sector informal y su problemática actual están estrechamente ligados al proceso de industrialización y urbanización del país. La proporción entre la población que vive en las ciudades respecto a la que vive en el campo, se ha invertido en las últimas décadas debido en parte a· un alto crecimiento vegetativo de la población (bajas tasas de mortalidad o altas tasas de natalidad) pero principalmente a la ola migratoria hacia los centros urbanos. El incremento significativo de la población urbana no encuentra las ciudades preparadas para ofrecer los servicios que dicho crecimiento demanda como viviendas, servicios públicos, centros de educación, empleos etc., así se presenta un rápido proceso de tugurización e inquilinización, ante los escasos servicios hecho que se agrava por el continuo flujo de migrantes, la población no se educa ni se capacita, no hay servicios básicos como agua, luz, alcantarillado, lo cual es de normal ocurrencia en los poblamientos "espontáneos”, "subnormales", o "piratas" la población de las grandes y medianas ciudades tiene que afrontar esta difícil situación de higiene y salubridad y quizás, lo que parece más importante, sin suficientes oportunidades de empleo para buena parte de la población en edad de trabajar, lo que determina niveles bajos de ingresos que agravaría más el problema.
Descripción
Palabras clave
Tipificación económica, Relaciones sociales, Espacio urbano, Vendedor estacionario