Desarticulación normativa en la educación superior: impacto de las incongruencias del decreto 1279 de 2002, en el desarrollo docente

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Ortiz Alvarez, Adolfo
Gaviria Cataño, Juan Carlos
Cárdenas Flórez, Hernando Alinoel
Goyeneche Balaguera, Candi Daniela

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Esta investigación analiza los vacíos normativos existentes en los Capítulos III y V del Decreto 1279 de 2002, que regula la carrera docente en las universidades públicas colombianas. A través de un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutico-crítica, se examina cómo la ambigüedad en los criterios de evaluación de la productividad académica y la asignación de puntos salariales ha generado inequidades, prácticas institucionales dispares y distorsiones presupuestales. Entre los principales hallazgos se destacan la priorización de la cantidad sobre la calidad en las publicaciones, el uso de revistas depredadoras, la invisibilización de funciones como la docencia y la extensión, y la falta de articulación con otras normas del servicio público. El estudio se fundamenta teóricamente en la Nueva Gestión Pública, la Gobernanza Pública y la Meritocracia, y concluye con la necesidad de una reforma normativa integral que garantice transparencia, equidad, sostenibilidad y reconocimiento justo del mérito académico en el sistema universitario público colombiano
This research analyzes the regulatory gaps in Chapters III and V of Decree 1279 of 2002, which governs the academic career of faculty in Colombia's public universities. Using a qualitative approach and a hermeneutic-critical perspective, the study examines how the ambiguity in evaluating academic productivity and assigning salary points has led to inequities, institutional disparities, and budgetary distortions. Key findings include the prioritization of quantity over quality in publications, the use of predatory journals, the invisibility of roles such as teaching and outreach, and the lack of coordination with other public service regulations. The study is grounded in theoretical frameworks such as New Public Management, Public Governance, and Meritocracy, and concludes with a call for comprehensive regulatory reform to ensure transparency, equity, sustainability, and fair recognition of academic merit in Colombia's public university system. productivity, meritocracy, regulatory gaps, public universities

Descripción

Palabras clave

Decreto 1279 de 2002, Carrera docente, Productividad académica, Meritocracia, Universidades públicas

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones