Training Of The Student Researcher In Higher Education In Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.contributor.authorHernández-Peña, Yurley
dc.contributor.authorUrbina Cardenas, Jesús
dc.date.accessioned2023-08-31T17:51:26Z
dc.date.available2023-08-31T17:51:26Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractHuman development is a dimension that concretizes evidence adjusted to social demands from a framework of formation of individuals focused on constructing knowledge from different perspectives. In this sense, the formation of the university research student, the motivation for the exercise of science and innovation, and the pedagogical practices by teachers have presented different curricular problems, which are of the total interest in this research. Its general objective is to generate epistemological reflections that articulate the curriculum and processes of resignification of research training in the context of a university with social relevance. It is carried out under a historical hermeneutic paradigm of qualitative type, using the hermeneutic circle, interview and discussion groups as tools for collecting information with university students of the region evidencing and proposing more current pedagogical bets, the importance of research seedbeds and knowing the main obstacles presented in the research praxis.eng
dc.description.abstractEl desarrollo humano es una dimensión que concreta evidencias ajustadas a las demandas sociales, desde un marco de formación de individuos enfocado en la construcción de conocimientos desde diversas perspectivas. En ese sentido, la formación del estudiante investigador universitario, la motivación por el ejercicio de la ciencia e innovación, las prácticas pedagógicas por parte de los docentes, ha venido presentado distintas problemáticas curriculares, que son de total interés en esta investigación. Tiene como objetivo general, generar reflexiones epistemológicas que articulen desde el currículo, procesos de resignificación de la formación en investigación en el contexto de una universidad con pertinencia social. Se realiza bajo un paradigma histórico hermenéutico de tipo cualitativo, utilizando el círculo hermenéutico, entrevista y grupos de discusión como herramientas de recolección de información con estudiantes universitarios de la región. Evidenciando y proponiendo apuestas pedagógicas más actuales, la importancia de los semilleros de investigación y conociendo los principales obstáculos que se están presentado en la praxis investigativa.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.citationHernández-Peña, Y., Maldonado, E.A., Cardenas, J.U., (2022). Training Of The Student Researcher In Higher Education In Colombia, Journal of Language and Linguistic Studies, 18(4), 473-491; 2022.spa
dc.identifier.issn1305578X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13231
dc.identifier.urlhttps://www.jlls.org/index.php/jlls/article/view/4995/1710
dc.language.isoengspa
dc.publisherSelcuk Universityeng
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceJournal of Language and Linguistic Studieseng
dc.sourceVol. 18 No. 4 (2022)
dc.subjectCurriculumeng
dc.subjectResearcheng
dc.subjectHigher educationeng
dc.subjectPedagogical practiceeng
dc.subjectResearch cultureeng
dc.subjectCurrículospa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectCultura investigativaspa
dc.titleTraining Of The Student Researcher In Higher Education In Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.spaArtículo científicospa
dcterms.referencesAgray, N. (2010). Construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Currículo. Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, 419-427. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348023.pdfspa
dcterms.referencesAldana, G. (feb.-may. de 2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Virtual Universidad Católica del Norte (35), 367-379. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdfspa
dcterms.referencesArandia, M., & Fernández, I. (2012). ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. Docencia Universitaria, 10(3), 99 - 123. Obtenido de http://redu.net/redu/files/journals/1/articles/453/public/453-1657-3-PB.pdfspa
dcterms.referencesBachelard, G. (1991). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina: Argosspa
dcterms.referencesBarrera, F. (2005). Los resultados de la investigación en el área educacional. (Conferencia). Ciudad: ISP “Juan Marínelo” Matanzas.spa
dcterms.referencesBastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., & Peñaranda, F. ( mar. de 2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, XXVII (1), 104-111. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105213198011spa
dcterms.referencesCampo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCastro, L., Hernández, D., & Padilla, J. (2010). Una mirada de los obstáculos epistemológicos desde Gaston Bachelard. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5008/CastroForeroLia2010.pdf?s equence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesChacarí, L. (2006). Estado actual de la investigación educativa, qué resultados se han obtenido de la forma como se ha realizado este proceso y cuál sería la solución más viable para qué el binomio docencia investigación se conciba. Panamá: Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamáspa
dcterms.referencesChirinos, M. (2004). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Pueblo y Educaciónspa
dcterms.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño del proyecto de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.spa
dcterms.referencesDe Ipola, H., & Castells, M. (1975). El conocimiento humano. Buenos Aires: Homo Sapiens. Fernández, J.(2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 23-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdfspa
dcterms.referencesFreire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesGadamer, H. (1988). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. .Salamanca, España: Sígueme.spa
dcterms.referencesGarzón, O., & Gómez, J. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 85-99.spa
dcterms.referencesGarcía. (2010). Competencias del docente Investigador y Procesos en contexto de aula. Colombia: Nomos. S.A.spa
dcterms.referencesGil, J y Garcia,E.(1996).Metodologia de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdfspa
dcterms.referencesGiraldo, M.(2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 11(6), 79-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdfspa
dcterms.referencesGomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: s.n.spa
dcterms.referencesGonzález, P. (2005). La formación permanente del profesorado de educación secundaria en Asturias: su relación con las características del profesorado de los I.E.S. y con los resultados de la P.A.U. Oviedo: Universidad de Oviedo. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/15398/1/TD_PaulaGonzalez- VallinasAlvarez.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, F., & Villegas, M. ( jan.- abr. de 2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación. Atos de Pesquisa em Educacao, 4(1), 89- 121,. Obtenido de file https://bu.furb.br/ojs/index.php/atosdepesquisa/article/view/1449spa
dcterms.referencesGuerra, D. (2004). Estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades científico investigativas, en los docentes de la Ciencias de la Educación Superior del Centro de Referencia de Educación Avanzada de San Antonio de los Baños. La Habana: Centro de referencia de educación avanzadaspa
dcterms.referencesHernández, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Investigación Educativa, 20(2), 271- 301. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/98921spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2006). Métodos holísticos de investigación. Caracas: SYPAL.spa
dcterms.referencesHurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Venezuela: CEC, SA. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=todo+%20di scurso+cient%C3%ADfico,+obedeci%C3%B3+una+racionalidad+formal,+y+deber%C3%%20A1 +ser+representado+en+las+coordenadas+del+tiempo,+espacio+y+masa+a+trav%C3%A9%20s+de l+lenguaje+num%C3%A9rispa
dcterms.referencesIbáñez, J. (s.f.). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ggTdBAAAQBAJ&pg=PA51&dq=es+la+actividad+spa
dcterms.referencesJiménez, M. (2011). ¿Què es el curriculum? Pedagogía Magna(10), 98-108. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628284spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1998). La naturaleza de la teoría del currículum. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción (3ra ed.). Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesLowy, M. (1974). Sobre el método marxista. México: Grijalbo, S.A.spa
dcterms.referencesManchón, H., Torres, V., & García, S. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque profesional pedagógico de la investigación educativa, en los profesionales de la educación. Pedagogía Universitaria, XIX(4 ), 15-24. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5316/Formaci%C3%B3n_Estudiante _Investigador_Educaci%C3%B3n_Superior_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMartinez, J. (s.f.). Guía de lectura y taller. Universidad de la Costa. Obtenido de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/232518/mod_resource/content/1/Guia%2 0taller%20%201.%20SEMINARIO%20%20I%20LBP.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). IIPSI, 9(1), 123 - 146. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf}spa
dcterms.referencesMedina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004.spa
dcterms.referencesMolineros, L. (2009). Orígenes y Dinámica de los Semilleros de Investigación en Colombia. Popayán: Universidad del Caucaspa
dcterms.referencesMunevar, R., & Quintero, J. (2000). Investigaciòn y pedagogìa. Enfoques Educacionales, 3(1), 8-23. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/05/docs/enfoques_05_2000.pdfspa
dcterms.referencesMontero Alcaide, A. (2021). Currículo y autonomía pedagógica. Enseñanzas mínimas, comunes y currículo básico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23- 36. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.002spa
dcterms.referencesNozenko, L., & Fornari, G. (1995). Planificación Curricular. Caracas: Liberil.spa
dcterms.referencesNúñez, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. La Habana: Félix Varelaspa
dcterms.referencesOCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Resumen ejecutivo. Obtenido de https://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review- assessment-and-recommendationsspanish.pdfspa
dcterms.referencesPeña, L. (2015.). La formación de docentes Investigadores en Latinoamérica. Buenos Aires: Pirámide.spa
dcterms.referencesPerreenoud, P. (2008). Saberes de referencia, saberes prácticos en la información de los enseñantes: una opción discutible. (G. Diker, Trad.) Ciudad: Institución.spa
dcterms.referencesPorto, A., & Mosteir, M. (jul. de 2016). Investigación e innovación en la educación actual. Virtual Redipe (7), 1-17.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La autonomía en la práctica profesional del docente. Bogotá: Ediciones Vargas.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (1998). La teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXIspa
dcterms.referencesRodríguez Sabiote, Clemente, & Lorenzo Quiles, Oswaldo, & Herrera Torres, Lucía (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2) ,133-154. [Fecha de Consulta 22 de Julio de 2021]. ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209spa
dcterms.referencesRosales, M., & Valverde, A. (2008). Conocimiento científico. Buenos Aires: Homo Sapiens.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (s.f.). Características comunes a las diversas modalidades de investigación de orden cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo. Obtenido de https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/caracteristicas_investigaci on_cualitativa_cuantitativa.pdfspa
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum (5ta ed.). Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesVelásquez, L. (oct. de 2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011231007.pdfspa
dcterms.referencesWilliams Serrano, S., & Garcés Garcés, B. (2018). La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas. MediSur, 16(2), 267-279. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200010spa
dcterms.referencesZemelman, H. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. En Círculo de Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales, Cuestiones de Teoría y Método. Barcelona: Antropos.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
621.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
381 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones