Identidades y expectativas de paz: aportes desde las ciencias sociales y humanas

dc.contributor.authorValero, Brenda
dc.contributor.authorCastillo Bolaño, Jennifer
dc.contributor.authorMorales Ortega, Helena
dc.contributor.authorPalencia Ramos, Eduardo
dc.contributor.authorLeón García, Marcela
dc.contributor.authorRuiz Tafur, Patricia
dc.contributor.authorCardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita
dc.contributor.authorCastillo Bolaño, Jennifer
dc.contributor.authorOlave Amaya, Oswaldo Antonio
dc.contributor.authorCaviedes Hoyos, Raimundo
dc.date.accessioned2018-04-26T14:53:55Z
dc.date.available2018-04-26T14:53:55Z
dc.date.issued2017-03-15
dc.description.abstractEl presente libro constituye un intento de dar cuenta de procesos, transformaciones, gobernabilidad, representaciones sociales y análisis legislativos en torno a hechos concretos, pero cuyo horizonte apunta a colmar, expectativas y anhelos, que la paz. La primera, que es la que todos hemos vivido y estamos viviendo, se expresa a través, no solo de la composición de grupos insurgentes o de otros igualmente violentos fuera de la ley, sino también en el comportamiento cotidiano, como la violencia intrafamiliar, escolar, laboral, en las calles y hasta en muchos juegos y deportes a lo que el machismo y la competencia han contribuido en forma considerable. La segunda, en cambio, está por construir. Basada en valores conocidos pero que no, o dificilmente, ponemos en práctica, tales como: la cooperación, el diálogo, lo solidaridad, el respecto a los derechos humanos y la democracia, entre otros.spa
dc.identifier.isbn9789588930855
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2005
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rights.licenselicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectGlobalizaciónspa
dc.subjectMujeres en el desarrollo de la comunidadspa
dc.subjectViolencia conyugalspa
dc.subjectMovimientos de pazspa
dc.subjectMovimientos socialesspa
dc.subjectDerecho y sociedadspa
dc.titleIdentidades y expectativas de paz: aportes desde las ciencias sociales y humanasspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesArteta, C. (2010). Breves anotaciones sobre ética, derechos humanos y educación en América Latina. El caso colombiano. Revista Amauta, 8(15), 33-48.spa
dcterms.referencesBeorlegui, C. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao, España: Ed. Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesDussel, E. (1991). La Pedagógica latinoamericana. Bogotá, Colombia: Ed. Nueva América.spa
dcterms.referencesDyson, F. (2008). El científico rebelde. Barcelona, España: Ed. Debate.spa
dcterms.referencesGuadarrama, P. (2003). José Martí y el humanismo en América Latina. Bogotá, Colombia: Ed. Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesGuadarrama, P. & Anderson, E. (1967). Genio y Figura de Sarmiento. Buenos Aires, Argentina: Ed. Universitaria de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesLarroyo, F. (1978). La Filosofía latinoamericana. Ciudad de México, México: Ed. Porrúa.spa
dcterms.referencesMartí, J. (1891). Nuestra América. Caracas, Venezuela: Ed. Ayacucho.spa
dcterms.referencesMarx, C. (1852). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Moscú, Rusia: Ed. Progreso.spa
dcterms.referencesNietzsche, F. (1872). El libro del filósofo. Barcelona, España: Ed. Taurus.spa
dcterms.referencesSarmiento, D. (1845). Facundo o Civilización y Barbarie en las Pampas argentinas. Chile: Ed. El progreso de Chile.spa
dcterms.referencesSarmiento, D. (1883). Conflicto y armonías de razas en América. Argentina: Ed. La Cultura.spa
dcterms.referencesÁlvarez, S. & Sànchez, S. (2001). Diferencia y teoría feminista. En Beltrán E., Maquieira V., Álvarez S. & Sánchez C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (243-283). Madrid: Ed. Alianza.spa
dcterms.referencesÁlvarez S. y Sánchez C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (127-190).. Madrid: Ed. Alianza.spa
dcterms.referencesAmorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Revista Segaría, (39-150)spa
dcterms.referencesAmorós, C. & De Miguel, A. (2007). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Viento Sur, 3 (90) Madrid: Minerva Ediciones.spa
dcterms.referencesAnderson, K., Renner, L. & Danis, F. (2012). Recovery: Resilience and growth in the aftermath of domestic violence. Violence Against Women, 18(11), 1279-1299.eng
dcterms.referencesArango, L., León, M. & Viveros, M. (1995). Estudios de género e identidad. Desplazamientos teóricos. Bogotá: Tercer mundo editores.spa
dcterms.referencesAstelarra, J. (1990). Participación política de las mujeres. Madrid: Ed. Centro de investigaciones sociológicas.spa
dcterms.referencesBarbosa, M. (1994). Sexo y conquista. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesBauzá, N. (1986). El feminismo y el tacón de la chancleta. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.spa
dcterms.referencesBedregal, X. (2002). Los encuentros feministas Lilith y el todo poder uno. Recuperado de: http://www.mamametal.com/articulos/3- %20Los%20encuentros%20feministas.htmlspa
dcterms.referencesBejarano, J. (1990). Construir la paz: Memorias del Seminario Paz, Democracia y Desarrollo. Bogotá: CEREC.spa
dcterms.referencesBejarano, J. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesBejarano, J. (1999). ¿Avanza Colombia hacia la paz? Economía colombiana y coyuntura política. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesBhattacharjea, R. (2013). Las mujeres pueden ser las mejores agentes de paz si las dejamos. Recuperado de: http://www. latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/ourperspective/ Blog/2013/09/20/women-can-be-the-best-agents-of-peace-if-welet- them-roma-bhattacharjea.htmlspa
dcterms.referencesBleier, R. (1984). Science and Gender: A Critique of Biology and Its Theories on Women. Nueva York: Pergamon Press.eng
dcterms.referencesBoccehetti, A. (1996). Lo que quiere una mujer. España: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesBonder, G. (1998). Género y Subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas. Programa Interdiciplinario de Estudios de Género (PIEG). Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesBosch, E. & Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Ed. Cátedra.spa
dcterms.referencesBustos, B. (1993). Mujeres, hogar e industria en el suroeste de Colombia. Guadalajara: Universidad de Guadalajaraspa
dcterms.referencesButler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of sex. Gran Bretaña: Ed. Routledge New York & London.eng
dcterms.referencesCabrejos, J. (2005). La promoción de la resilencia y el diseño de políticas sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 10(28), 47-70. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/ publicaciones/economia/28/a04.pdf.eng
dcterms.referencesCalveiro, P. (2005). Política y/o violencia: Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Ed. Norma.spa
dcterms.referencesCalvera, L. (1990). Mujeres y Feminismo en Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.spa
dcterms.referencesCampo, R., Granados, L., Muñoz L., Rodríguez, M. & Trujillo, S. (2012). Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 11 (2). pp. 545 – 557.eng
dcterms.referencesCarneiro, S., Costa, A. & Santos, T. (1985). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra. En: América Latina desde una perspectiva de género. (pp. 21-26). Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.spa
dcterms.referencesCerón, E. (1994). Mujeres, crisis, ambiente y desarrollo. Pasto, Colombia: Fundación Cultural de Nariño.spa
dcterms.referencesCiriza, A. (2001). Herencias y encrucijadas feministas: las relaciones entre teoría(s) y política(s) bajo el capitalismo global. En: Filosofía política contemporánea, 43-66. Buenos Aires: Ed. CLACSO.spa
dcterms.referencesCobo, B. (2014). Aproximaciones a la Teoría Crítica Feminista. Estados Unidos: CLADEM.spa
dcterms.referencesCobo, B. (2000). Género y teoría social. Revista internacional de sociología 25, 5-20.spa
dcterms.referencesColmenares, M. (2002). La ética como fundamento psicológico de la resiliencia. En Delgado, C. La resiliencia: desvictimizar la víctima. (61-94). Cali, Colombia: Ed. Rafue.spa
dcterms.referencesColorado, M. (2000). Ruta Pacífica de las mujeres colombianas. Pie de Paz. 52, 36-39.spa
dcterms.referencesCuriel, O., Falquet, J. & Masson, S. (2005). Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. (coords). Nouvelles Questions Féministes, 24 (2), 1-119.spa
dcterms.referencesCook, S. & Borah W. (1977). Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, Siglo XXI. México: Colección América Nuestra.spa
dcterms.referencesDe Almeyda, J. (1977). Condición de la mujer en el derecho de familia. Bogotá, Colombia: Ed. AA.spa
dcterms.referencesDe Barbieri, T. (1991). Los ámbitos de acción de las mujeres. Revista mexicana de sociología. 53(1), 203-224.spa
dcterms.referencesDe Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. Debates en Sociología. 18, 145-169.spa
dcterms.referencesDe Barbieri, Teresa. & de Oliveira, O. (1986). Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina. Revista Nueva Antropología. 8(30), 5-29.spa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Galimard, Paris: Ed. La Nouvelle Revue Français.spa
dcterms.referencesDíez, J. & Mirón, M. (2004). Una paz femenina. En Molina, B. & Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos 67-94, España: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesDíez, M., Martínez, C., Mirón, M., Sánchez, M. & Martín, A. (2004) Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Madrid: Ministerio de asuntos socialesspa
dcterms.referencesDurán, M. (2000). Si Aristóteles levantara la cabeza: quince ensayos sobre las letras y las ciencias. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesEstrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia. Entre los límites y las posibilidades. Nómadas. Vol 6.spa
dcterms.referencesFeijóo, C. & Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición a la democracia. En Ciudadanía e identidad. Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos, 129-188. Ginebra: UNRISD.spa
dcterms.referencesFisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona: Ed. Lerna.spa
dcterms.referencesFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Ed. Icaria.spa
dcterms.referencesFraisse, G. (1991). Musa de la Razon. España: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesGargallo, F. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá: Ed. Desde Abajo.spa
dcterms.referencesFriedan, B. (1963). La Mística de la feminidad. España: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Coediciones Fontamara.spa
dcterms.referencesGamba, S. (2008). Diccionario de Estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos.spa
dcterms.referencesGallardo, F. (2004). Ideas feministas Latinoamericanas. México: Universidad Autónoma de la ciudad de México.spa
dcterms.referencesGarcía, M. (1992) De la Uribe a Tlaxcala Procesos de Paz. Bogotá: CINEP.spa
dcterms.referencesGarmezy, N. (1971). Vulnerability research and the issue of primary prevention. American Journal of Orthopsychiatry, 41(1), 101-116.eng
dcterms.referencesGirard, R. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Ed. Anagrama.spa
dcterms.referencesGoldsmith, M. (1986). Debates antropológicos en torno a los estudios de la mujer. Nueva antropología. 8(3), 147-171.spa
dcterms.referencesGómez, R. & Z, Miriam. (2006). Mujeres Pacíficas: la paz escrita en cuerpo de mujer. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGould, S. (1986). La falsa medida del hombre. Barcelona: Ed. Crítica.spa
dcterms.referencesGutiérrez, M. & Zapp, J. (1992). Participación de la mujer dentro del sistema agroalimentario en Colombia. Bogotá: UNIFEM.spa
dcterms.referencesGrotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. La Haya: The Bernard Van Leer Foundation.eng
dcterms.referencesHerbert, J. (1974). Lo que verdaderamente dijo Ghandi. (trad. del francés - Ce que Ghandi a vraimentdit. Francia: Marabout Université.spa
dcterms.referencesHernández, A. (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Ed. El Búho.spa
dcterms.referencesIbarra, M. (2007). Transformaciones y Fracturas Identitarias de las Mujeres en la Acción Colectiva por la Paz. Revista “La Manzana de la Discordia”, 2(4), pp. 73-84.spa
dcterms.referencesIbarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación en política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.spa
dcterms.referencesINER (2001). Estudio sobre el proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia en el oriente antioqueño. Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesJaquette, J. (1989). The Women’s Movement in Latin America: Feminism and the Transition to Democracy. Boston: George Allen & Unwin, Ltd.eng
dcterms.referencesJelin, E. (1986). Los nuevos movimientos sociales. Tomo I. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.spa
dcterms.referencesKéller, E. (1985). Reflections on Gender and Science. Estados Unidos: Universidad de Yale.eng
dcterms.referencesKirkwood, J. (1990). Ser política en Chile. Santiago de Chile: Ed. Cuarto Propio.spa
dcterms.referencesLagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madres posas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.spa
dcterms.referencesLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva antropología 8(30), 173-198.spa
dcterms.referencesLamas, M. (1996). La construcción cultural de la diferencia sexual. (comp.). México: PUEG.spa
dcterms.referencesLamas, M. (1999). Género, diferencia de sexo y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(8), 1-24.spa
dcterms.referencesLamas, M. (2006). Feminismo: transmisiones y retransmisiones. Bogotá: Ed. Santillana.spa
dcterms.referencesLavrín, A. (1980). Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. (comp.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesLecomte, J. & Manciaux, M. (2000). Maltrato y resiliencia. En La resiliencia: resistir y rehacerse (113-120). Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesLeón, M. (1994). Mujeres y participación política: Avances y desafíos en América Latina. (comp). Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesLeón, M. (1994). Mujeres y participación política: avances y desafíos en América. (comp). Bogotá: Ed. Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesLeón, M. (2007). Tensiones presentes en los estudios de género. En Género, mujeres y saberes (23-46). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesLondoño, M. (2010). Seguridad y género. Una agenda pendiente. Revista “La Manzana de la Discordia”, 5(1), 55-62.spa
dcterms.referencesLópez, O. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesLópez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada, España: Ed. Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesLópez, O. & Agudelo, M. (2000). Investigación y trabajo psicosocial con familias víctimas de la guerra en Colombia. Revista Colombiana de Trabajo Social, 1(14), pp. 111- 128.spa
dcterms.referencesLópez, V. (2010). Educación y resiliencia: a las de la transformación social. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=44717910016spa
dcterms.referencesLuna, L. (1977). Los movimientos de mujeres, feminismo y feminidad en Colombia. Bogotá: UNICEF, DPN.spa
dcterms.referencesLuna, L. & Villareal, N. (1994). Historia, género y política. Barcelona: CICYT.spa
dcterms.referencesMagallón, C. (2001). La construcción de la paz. Papeles de cuestiones internacionales. 73, 23-31.spa
dcterms.referencesMagallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI de España General.spa
dcterms.referencesManciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En La resiliencia: resistir y rehacerse (17-27). Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesMaquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán E., Maquieira V.,spa
dcterms.referencesMartínez V. (2001). Filosofía para hacer las paces. España: Ed. Icaria.spa
dcterms.referencesMartínez, V. (1995). Teoría de la Paz. Valencia, España: Nau Llibres.spa
dcterms.referencesMartínez, C. (2000). Las mujeres y la paz en la historia: aportaciones desde el mundo antiguo. Arenal, 2, 255-290.spa
dcterms.referencesMartínez, C. & Mirón, M. (2000). La paz desde la perspectiva de los Estudios de Género. Revista Eleuthera, 5, 127-145.spa
dcterms.referencesMatláry, H. (2002). El tiempo de las mujeres, notas para un nuevo feminismo. Madrid: Ed. Rialp.spa
dcterms.referencesMeertens, D. (1992). Gender and Violence in Colombia: Reflections on a Complex Relationship. Vena, Journal, pp. 31-35.eng
dcterms.referencesMeertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis Político.spa
dcterms.referencesMeertens, D. (1998). Los estudios de la mujer en Colombia: procesos, coyunturas, espacios. Educoas. Recuperado de: https://www. educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/Bonderhtml/bon_meer.htmspa
dcterms.referencesMendoza, N. & Molano, F. (2009). Voces de la Historia. Re-construcción de memorias de la ACVC Agencia Prensa Rural. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1861spa
dcterms.referencesMesa, M. (2009) Paz y Seguridad. Recuperado de: http://www.ceipaz. org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf.spa
dcterms.referencesMillet, K. (1975). Política sexual. México: Aguilar.spa
dcterms.referencesMolina, B. & Muñoz, F. (2004). Manual de Paz y Conflictos, (eds.) España: Ed. Granada.spa
dcterms.referencesMontañés, V. & Aguirre, M. (2000). Feminismo, género y conflictos. En Bosch, E., Ferrer, A. & Riera, T. (comps). Una ciencia no androcéntrica (217-234). Palma: Universitat de les Illes Balears.spa
dcterms.referencesMontaño, S. & Sanz, M. (2009). Movimientos sociales de mujeres. El feminismo. Santiago de Chile: PNUD.spa
dcterms.referencesMontesino, S. & Obach, A. Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesMora, A. (2005). Notas sobre una filosofía latinoamericana. Revista cultural de nuestra América, 40, 6.spa
dcterms.referencesMoser, C. & Clark, F. (2001). Experiencias de América Latina, en Género, conflicto y la construcción de la paz sostenible: un reto para Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesMotta, N. (1995). Enfoque de género en el litoral pacífico colombiano. Nueva estrategia para el desarrollo. Cali, Colombia: Universidad del Valle - Facultad de Humanidades y Etnohistoria.spa
dcterms.referencesMouffe, C. (1984). Jornadas de feminismo socialista. Madrid.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. (2001). Paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. & Rodriguez, J. (1997). Horizontes de la Investigación sobre la paz. Granada.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. & López, M. (2000). Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores. (eds) Granada: Ed. Eirene.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. & Molina, B. (2003). Estudio e investigación de la Paz. En Muñoz, F., Molina, B. & Jiménez, F. (eds.) Actas del Primer Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz (35- 54). Granada: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesMuriel, J. (1985). La sociedad novo hispana y sus Colegios de Niñas, I, Fundaciones del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dcterms.referencesNasi, Carlo y Rettberg, Angelika. 2005. “The Interlink Between Resources, Development and Conflict: Conflict Over Coffee and Bananas in Colombia”,ponencia presentada en el encuentro de la International Studies Association, Honolulu, Hawaii, 4 de marzoeng
dcterms.referencesOakley, A. (1977). La mujer discriminada: Biología y sociedad. Madrid: Ed. Debate.spa
dcterms.referencesOlaya, S. (1987). Bosquejo de la participación política de la mujer en Colombia. Medellín, Colombia: U.C.C.spa
dcterms.referencesOliva, A. (2005). Vol 3, de los debates sobre género al multiculturalismo. En Amorós C. & de Miguel A., Teoría feminista de la ilustración a la globalización. Madrid: Ed. Minerva.spa
dcterms.referencesPanikkar, R. (1993) Paz y desarme cultural. Santander; Sal Terrae.spa
dcterms.referencesPisano, M. (2001). El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile: Surada Ediciones.spa
dcterms.referencesPrada, G. (2005). Mujeres forjadoras del pensamiento costarricense: Ensayos femeninos y feministas. Costa Rica: Hipertexto Ltda.spa
dcterms.referencesQuiñones, A. (2007). Resiliencia: resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesRamírez, M. (2004). Nuevos movimientos sociales y sus horizontes ético-políticos. En: Vargas, L. (comp). Territorios de la ética (pp. 127-141). México: UAM-Xochimilco.spa
dcterms.referencesRamirez, O, (2014) Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia, En Revista Universidad de la Salle N°63, 2343 recuperado de Ed. Unisallespa
dcterms.referencesRamírez, S. (1994). Mujeres, democracia y participación. Mujer y poder: Elementos para la discusión. Bogotá. PNUD.spa
dcterms.referencesRanciere, J. (1995). Politics, Identification, and Subjectivization. Rajchman, J. et al. The Identity in Question.Routledge, 61, pp. 58-64.eng
dcterms.referencesRiofrío, M. (1999). Revolución y Feminismo latinoamericano. México: Editorial Mayab.spa
dcterms.referencesRivera, A. (2001). Documentos del feminismo en Puerto Rico: Facsímiles de la historia. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.spa
dcterms.referencesRodriguez, J. (2000) Cultivar la Paz. España: Ed. Granada.spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (2002). Testamentos indígenas de Santa Fe de Bogotá, Siglos XVI-XVII. (edición y prólogo). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.- Instituto Distrital de Cultura y Turismo.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. & Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia: Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, (24), 15-46.spa
dcterms.referencesRojas, C. (2003). Género, Identidad y Conflicto en Colombia. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 9 (2), 65-89spa
dcterms.referencesRojas, C. y Caro, E (2002): “Género, conflicto y paz en Colombia. Hacia una agenda de investigación” en IDRC, working paper 6, Ottawa.spa
dcterms.referencesRosaldo, M. (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica. En: Haris, O. & Young, K. Antropología y feminismo (153-181). Barcelona: Ed Anagrama.spa
dcterms.referencesROSE, H. (1983). “Mano, cerebro y corazón: hacia una epistemología feminista para las ciencias naturales”. Signos: Diario de Mujeres en Cultura y Sociedad, 9, 73-96. (1986). Beyond Masculinity Realities: A Feminist Epistemology. En Bleier R.(ed.) Feminist Approaches to Science (pp. 56-77). Nueva York. Pergamon Press.spa
dcterms.referencesRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres notas sobre la economía política del sexo. Nueva antropología. No. 20. México.spa
dcterms.referencesSánchez, M. (2005). Mujeres indígenas en México: acción y pensamiento. Construyendo otras mujeres en nosotras mismas. En: Nouvelles Quéstions Féministes. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. 41.spa
dcterms.referencesSánchez, G. & Peñaranda, R. (1987). Pasado y presente de la Violencia en Colombia. (comps) . Bogotá: CEREC.spa
dcterms.referencesSaporta Sternbach Nancy, Navarro Aranguren Marysa, Chuchryk Patricia & Álvarez Sonia (1994). Feminismo en América Latina: de Bogotá a San Bernardo. En: León Magdalena (org). Mujeres y participación politica. Avances y desafios en América Latina. Ed. Tercer Mundo. Bogotá.spa
dcterms.referencesScott Joan (1986). Gender: A useful category of historical analysis. American Historical Review, n. 91, 1053-1075.eng
dcterms.referencesSegura, N. (1991). Mujer y narcotráfico: Consideraciones sobre un problema no considerado. Revista FORO 14.spa
dcterms.referencesSolé Romeo Gloria (1995). Historia del Feminismo (siglos XIX y XX). Ediciones Universidad de Navarra.spa
dcterms.referencesTubert Silvia (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid.spa
dcterms.referencesTurbay Catalina & De Alonso, A. (1994). Construyendo Identidad: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Reflexiones sobre socialización de roles de género. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Bogotá.spa
dcterms.referencesUribe María Teresa (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Este artículo hace parte de la investigación desplazamiento forzado en Antioquia, realizada por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia para el Secretariado Nacional de Pastoral Social Disponible en: file:///C:/Users/brenda/Downloads/Dialnet-NotasParaLaConce ptualizacionDelDesplazamientoForza-5263882%20(1).pdf.spa
dcterms.referencesUtriaUtriaLeider, Amar Amar José, Martínez González Marina, Colmenares López Gina, Crespo &Romero Fernando (2015) Resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla.spa
dcterms.referencesValcárcel Amelia (2008). Feminismo en un mundo global. Colección Feminismos. Ediciones Catedra.spa
dcterms.referencesVarela Nuria (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B.spa
dcterms.referencesVargas Isla Lilia Esther (2004). Territorios de la ética. (comp). UAMXochimilco, México.spa
dcterms.referencesVargas V. (1990). Movimiento de mujeres en América Latina: Un reto para el análisis y para la acción. En: Revista Paraguaya de Sociología N° 77; Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.spa
dcterms.referencesVargas V. (2002). Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. En: Feminismos Latinoamericanos: retos y perspectivas. PUEG. México.spa
dcterms.referencesVickers J. (2002). Thinking about Violence, en: VanajaDhruvarajan y Jill Vickers (eds.). Gender, Race, and Nation: A Global Perspective. University of Toronto Press.Toronto. 222-246.eng
dcterms.referencesVictoria María Irene (2010). Movilizaciones de mujeres en contra de la violencia de género en Colombia. Perspectivas Internacionales. Vol. 6. No. 1. 247-273.spa
dcterms.referencesVillareal Norma & Luna Lola (1994). Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Barcelona.spa
dcterms.referencesVitale Luis (1981). Historia y sociología de la mujer latinoamericana. Ed. Fontamara, Barcelona. 48.spa
dcterms.referencesVos Rafaela, Gutiérrez Acela, Cantillo Ligia, López Marina, De la Hoz Ada, Jiménez Audes, Tilano Emma & Naranjo Gloria (2011). Construcción de las Políticas Públicas de Mujeres en Barranquilla, Para el Fortalecimiento de la Red del Buen Trato. Alcaldía de Barranquilla- Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesWathenNadine, MacGregor Jennifer, Hammerton Joanne, Coben Jeffrey, Helen Herrman, Stewart Donna&MacMillanHarriet (2012). Priorities for research in child maltreatment, intimate partner violence and resilience to violence exposures: results of an international Delphi consensus development process. BMC PublicHealth. 12.eng
dcterms.referencesWerneck J. (2005). De lalodés y Feministas. Reflexiones sobre la acción política de las mujeres negras en América Latina y el Caribe. En: NouvellesOuéstionsFéministes. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. 28.spa
dcterms.referencesWerner, Emmy E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American, Journal of Orthopsychiatry, 59, 72-81eng
dcterms.referencesWilches-Chaux, G. (2005) Proyecto Nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.spa
dcterms.referencesWoolf, V. (1999). Tres guineas. Lumen. Young Iris, M.(1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press. Princeton.eng
dcterms.referencesBedmar, M. y Fresnada, M. (2001). Pedagogía Social. Revista Universitaria, (67).spa
dcterms.referencesBeloff, M. (1999). Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. Justicia y derechos del niño.1.spa
dcterms.referencesBlazich, G. (2007). La educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de Educación. (0) 44.spa
dcterms.referencesCanadian International Development Agency y Unicef Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada (2007) Consultado el 20 de julio de 2015. Disponible en http://www.unicef.org/ colombia/pdf/codigo-infancia-com.pdfeng
dcterms.referencesCillero, B. (2001). Los derechos del niño: de la proclamación a la protección efectiva. Justicia y derechos del Niño. 3. Unicef. Consultado el 25 de abril de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ PEJusticiayderechos3.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley de Infancia y Adolescencia. (Ley 1098 de 2006).Disponible: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dcterms.referencesD´Alessandre, V. (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina. Cuaderno 04. SITEAL. Consultado el 25 de mayo de 2015. Disponible en http://www.siteal.iipe- oei.org/ sites/default/files/SITEAL_Cuaderno04_20100511.pdfspa
dcterms.referencesDávila, P y Naya, M. (2012). La protección de la infancia en situaciones de riesgo en América Latina a través de los códigos de la niñez. Pedagogía social. Revista interuniversitaria. 19, 99-112.spa
dcterms.referencesDepartamento del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2008- 2011. Consultado el 20 de abril de 2015 disponible en http://www. atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo/81- plandesarrollo20082011spa
dcterms.referencesDepartamento del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Disponible en: http://www.atlantico.gov.co/images/ stories/plan_desarrollo/plan_desarrollo_2012-2015.pdfspa
dcterms.referencesDirectrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Resolución 45/112, 14 de diciembre de 1990. Naciones Unidas. Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ ProfessionalInterest/Pages/PreventionOfJuvenileDelinquency.aspxspa
dcterms.referencesEscobar, M.( coord.. 2004) Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia : 1985-2003. Programa Presidencial Colombia Joven – Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. Informe final de investigación. Universidad Central, Bogotá . Recuperado de https://semillerojovenes.files.wordpress. com/2010/07/informe-estado-del-arte-sobre-jovenes-1985-2003.pdfspa
dcterms.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión.- 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.spa
dcterms.referencesGhiberto, L., Sozzo, M. (2014). Prisión y educación. Relaciones, tensiones y paradojas. Nova Criminis; Visiones criminológicas de la justicia penal.spa
dcterms.referencesGoffman, E. (1961). Internados. Disponible en: http://www.lecturaonline. net/libro/internados-goffman-pdf.htmlspa
dcterms.referencesGonzález, T. (2016). Educación y educandos en prisión, que se enseña y a quién. Revista General de Derecho Penal, 25.spa
dcterms.referencesJurisprudencia República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-228 de 2008 del 5 de marzo. Magistrado ponente Jaime AraùjoRenterìa. Disponible en http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2008/C-228-08.htmspa
dcterms.referencesLas Naciones Unidas Oficina Contra la Droga y el Delito, (2008). Obtenido de: http://www.unicef.org/ecuador/SOWC-2011-Main- Report_SP_02092011.pdf:http://www.unicef.orgspa
dcterms.referencesLinares, B. Quijano, P. (2007). Nueva ley para la infancia y la adolescencia en Colombia. Disponible en: http://www.unicef.org. co/Ley/Presentacion/ABC.pdfspa
dcterms.referencesLode, Walgrave. (1992) Délinquance systématisée des jeunes et vulnerabilitè societale París, Editions Médecine et hygiène.eng
dcterms.referencesLora, L. (2006). Discurso jurídico sobre el interés superior del niño. En: Avances de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, X Jornadas de Investigadores y Becarios. Mar de Plata: Ediciones Suarez, 479-488. la Unicef en 2007.spa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria. Secretaría Técnica: Departamento Nacional de Planeación- DNP. CONPES. (2013) Prevención de Delincuencia Juvenil en Adolescentes y Jóvenes. Disponible en: http://www. odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/prevenciondelincuencia- juvenil-adolescentes-jovenes-conpes.pdfspa
dcterms.referencesManera, C y Rodríguez, M (2013). ¿Protección de derechos o protección de sujetos? La institucionalización del Sistema de Protección Integral en Argentina. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en la Lucha 9.spa
dcterms.referencesMinisterio de Protección social. Código de la infancia y la adolescencia (2006), artículo 139 Bienestar Familiar. Recuperado de: https:// www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20101107_01.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño de 1959.spa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas (1989) Convención internacional de los derechos del niño Adoptada la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.spa
dcterms.referencesPavez, Soto I. (2012), ¿Quién decide la migración infantil? Niñez y poder en familias peruanas transnacionales. Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en la Lucha 9spa
dcterms.referencesPolicia Nacional de Colombia.) Observatorio del Delito de la Policia Nacional. (abril de 2013) Niños, niñas y adolescentes. Victimas y victimarios. Disponible en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd. nsf/0BFC7D3A65F55ED905257C9F007E7E98/$FILE/LinkClick4.pdfspa
dcterms.referencesQuiroz, A. (2014). El derecho de infancia visto desde el campo y habitus jurídico. Vniversitas Jurídica. 128 Javeriana.VJ128.divd. Consultado el 24 de abril de 2015 Disponible en http://dx.doi. org/10.11144/doi:10.11144/Javeriana.VJ128.divdspa
dcterms.referencesRepública de Colombia Código de infancia y adolescencia de Colombiaspa
dcterms.referencesRepública de Colombia. Código Penal Colombianospa
dcterms.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Justicia (2013). Prevención de la delincuencia en jóvenes y adolescentes: conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. ”Incluir, concurrir, restaurar y proteger: Claves para la construcción de una ciudadanía plena”. Recuperado de https://www.minjusticia. gov.co/Portals/0/Prevenci%C3%B3n%20Delincuencia%20%20 Juvenil.pdfspa
dcterms.referencesRepública de Colombia. Programa Presidencial Colombia Joven – Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia (2004) Informe final. Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003, Departamento de Investigación de la Universidad Central (DIUC) Bogotá, D.C. Septiembre 10 De 2004 Consultado en junio del 2015. Disponible en https:// semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estadodel- arte-sobre-jovenes-1985-2003.pdfspa
dcterms.referencesSandoval Fernández, J. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal en Revista de Derecho, Universidad del Norte, 19: 1-18, 2003.spa
dcterms.referencesTejeiro, L. (2005). Teoría general de niñez y adolescencia. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesUnicef. (2006). Participación de niño, niñas y adolescentes. Fondo de las Naciones.spa
dcterms.referencesUnidas para la Infancia. Disponible en: http://www.unicef.org/ argentina/spanish/spa
dcterms.referencesEDUPAS cuadernillo-3(1).pdfspa
dcterms.referencesUnicef. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. Informe completo. Disponible en. http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/ SOWC-2011-MaiReport_SP_02092011.pdf Consultado el 30 de noviembre del 2015.spa
dcterms.referencesVillanueva, I. y Morales Ortega, H. (2008). Anotaciones sobre la delincuencia juvenil y el razonamiento moral en adolescentes homicidas ubicados en el centro de reeducación del menor infractor El Oasis de la ciudad de Barranquilla, estudio sobre adolescentes homicidas y los factores criminógenos en falsedad documental. Reflexiones críticas sobre la Criminalidad en Barranquilla. Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesBobbio, N. (2013). Teoría General del Derecho. Bogotá: TEMIS S.A.spa
dcterms.referencesCastaño Zuluaga, L. (2010). Justicia e Interpretación Constitucional. Bogotá : Leyer.spa
dcterms.referencesConstitutción Política de Colombia. (Julio de 2001). Título VIII de la Rama Judicial. Capítulo 1 de las Disposiciones Generales. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadero Lozano.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (4 de noviembre de 2015) Sentencia C-683/15. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (26 de febrero de 2010) Sentencia C-141 [MP Humberto Sierra].spa
dcterms.referencesCorrea, R. (2005). El Gobierno judicial ante la constitución. Estudios de la Justicia, 117-126.spa
dcterms.referencesD’agostino, F. (2007). Filosofía del Derecho. Bogotá: TEMIS S.A. .spa
dcterms.referencesDyzenhaus, D. (2012). Imperio de la ley como el imperio de los principios liberales. En M. M. Torre, Dworkin y sus criticos (195- 234). Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dcterms.referencesLópez Medina, D. (2013). Teoría impura del derecho- La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá : LEGIS.spa
dcterms.referencesMonroy Cabra, M. (2010). Introducción al derecho. Bogotá: TEMIS.spa
dcterms.referencesMontesquieu, (1971). El espíritu de las leyes. Buenos Aires: CLARIDADspa
dcterms.referencesNaranjo, V. (2010). Teoría cosntitucional e instituciones políticas. Bogotá : TEMIS S.A.spa
dcterms.referencesNoguera Laborde, R. (2010). Introducción general al derecho. Bogotá: Fundación fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.spa
dcterms.referencesRousseau, J. (2007). El contrato social. Santiago: Edaf Chile S.A.spa
dcterms.referencesShapiro, S. (2012). El debate “Hat - Dworkin”: Una breve guía para perplejos. En M. M. Torre, Dworkin y sus Críticos El debate sobre el imperio de la ley (págs. 143 -194). Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dcterms.referencesShklar, J. (2010). Teoría política y el imperio de la ley. En M. Merlano De La Torre, Dworkin y sus críticos - el debate sobre el imperio de la ley (págs. 200 - 250). Valencia : Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesShklar, J. (2012). Teoría Politíca y el imperio de la ley. En M. M. Torre, Dworkin y sus críticos el debate sobre el imperio de la ley (págs. 117 - 141). Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.spa
dcterms.referencesAcero, A.; Escobar, F. & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista colombiana de psiquiatría, 36(1), 78- 97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/ v36n1/v36n1a07.pdfspa
dcterms.referencesAtenciano, B. (2009). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud, 20 (3). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo. php?pid=S1130-52742009000300007&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesBanchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Paperson Social representations, Textes sur les representations sociales, 9,1-15.spa
dcterms.referencesBarbosa, L.; Pinto, J. & Teixeira, M. (2006). Percepciones de la sexualidad que tienen los adolescentes. Revista Acta Paulista de Enfermagem. 19(4), 408-413.spa
dcterms.referencesBarceló, R. & Navarro, E. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Salud Uninorte, 29(2), 298-314. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=81730430015spa
dcterms.referencesBerger, P. &Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesBerro, G (s.f). La Violencia Como Problema Médico Legal”. Instituto Interamericano del Niño. Recuperado de http://www.iin.oea.org/ articulo_guido_berro.pdf.spa
dcterms.referencesBoira, S.; Carbajosa, P. & Marcuello, Ch. (2013) La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. PsychosocialIntervention, 22, (2), 125-134. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347528spa
dcterms.referencesBurton, J. & Hoobler, J. (2011). Aggressive reactions to abusive supervision: The role of interactional justice and narcissism. Scandinavian Journal of Psychology, 52, 389–398.eng
dcterms.referencesCabra, Q.; Camps, V.; Díaz, E.; Egea, S. & Ferré, I. (2011). Afectividad y sexualidad. ¿Son educables? Fundación Víctor Grífols. Recuperado de:http://site.ebrary.com/lib/colecciones/docDetail. action?docID=10862605&p00=afectividad+en+la+adolescenciaspa
dcterms.referencesCabra, Q. (Et. al.2011). Afectividad y sexualidad. ¿Son educables? Fundación Víctor Grífols. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/colecciones/docDetail. action?docID=10862605&p00=afectividad+en+la+adolescenciaspa
dcterms.referencesCanaval, G.; González, M.; Humphreys, J.; De León, N. & González, S. (2009). Violencia de pareja y salud de las mujeres que consultan a las comisarías de familia. Cali, Colombia. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n2/v27n2a06spa
dcterms.referencesCantera, L. & Blanch, J. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. PsychosocialIntervention, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España.19 (2), 121- 127. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=179815545003spa
dcterms.referencesCarmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Estudios Feministas, Florianópolis, 19(3), 801-821. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdfspa
dcterms.referencesCastro, R. & Riquer, F. (2006). Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México: INMUJERESCRIM.spa
dcterms.referencesChai, J.; Fink, G.; Kaaya, S.; Danaei, G.; Fawzi, W.; Ezzati, M.; Lienert, J. & Smith, F. (2016). Relación entre la violencia de pareja y la deficiencia del crecimiento infantil: Resultados obtenidos de 42 encuestas de demografía y salud. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 94, (5), 309-404. Recuperadode http:// www.who.int/bulletin/volumes/94/5/15-152462-ab/es/spa
dcterms.referencesChávez, M., Petrzelová, J. & Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1) 137-151. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214110spa
dcterms.referencesColás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321895004spa
dcterms.referencesDahlberg, L. & Krug, E. (2002). La violencia, un problema mundial de salud pública, En L. Dahlberg, J. Mercy, A. Zwi & R. Lozano (Eds.). Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.spa
dcterms.referencesDa Rocha, S.; Nunes, F.; Pessoa, M. & De Medeiros, V. (2013). Adolescência e sexualidade: scripts sexuais a partir das representaçõessociais Rev. bras. Enferm, 1, (66).eng
dcterms.referencesDe Montis, I. (2008). Sexualidad Humana. México: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesDe Oliveira, D.; Gomes, A.; Munhen, A.; and Phillipi, L. (2009). Atitudes, Sentimentos E Imagens Na Representação Social Da Sexualidade Entre Adolescentes. Revista Escola Anna Nery, 13(4).eng
dcterms.referencesDuarte, E., Gómez J., Carrillo, C. (2010). Masculinidad y hombre maltratador ¿pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia de género?. Revista de Psicología. 13(2). Recuperado de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index. php/RDP/article/viewFile/17104/17836spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (1898). Representaciones colectivas. Recuperado de http://www.psicopsi.com/representacion-colectiva-durkheimpsicologia.spa
dcterms.referencesFreud. S. (1953). Obras Completas. Tres ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-1905), 7. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. (2003). Representaciones sociales: Aspectos básicos e implicaciones para la Psicología. Psicogente, 11, 4-16.spa
dcterms.referencesGarcía, Y.; López, A. & Ruiz, P. (2005). Aspectos metodológicos en los estudios de representaciones sociales. Investigación Bolivariana, 8, 8, 197-214.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. & Ruiz, P. (2009). Aproximación a los Estudios en Representaciones Sociales. En: Y. García, P. Ruiz, A. Soto, I. Aguado & S. Valencia. Representaciones sociales: Aspectos teóricos y resultados de investigaciones. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGonzález, R., Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema,. 12 (1), 127-131. Recuperado de http://www. psicothema.com/pdf/423.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, J. (2009). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Revista de Salud Pública, 11(1), 14-26. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=42211103spa
dcterms.referencesGonzález, R. & Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13 (1), 127-131. Recuperado de http://www. psicothema.com/pdf/423.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Interamericana.spa
dcterms.referencesHernández, N. & Quiroz, A. (2013). Revisión documental referente a las diversas investigaciones sobre la sexualidad de los jóvenes en Colombia. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 7(11),38-75. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4863336spa
dcterms.referencesHernández, J. (2014). Características psicológicas de los agresores de pareja jóvenes. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 7, 74-95. Recuperado de http://polipapers.upv.es/index.php/ reinad/article/view/3338/3538spa
dcterms.referencesHurtado, F.; Ciscar, C. & Rubio, M. (2004). El conflicto de pareja como variable asociada a la violencia de género contra la mujer: consecuencias sobre la salud sexual y mental. Revista de psicopatología y psicología clínica, 9(1), 49-64. Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/04.2004(1).Hurtado-Ciscar-Rubio.pdfspa
dcterms.referencesIbañez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadarajara.spa
dcterms.referencesInstituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses. Boletín Epidemiológico. Información Estadística De Violencia Contra La Mujer. (2015). Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/ observatoriospa
dcterms.referencesJodelet, D. (2011) Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Recuperado de http://www. scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/v21n1a06.pdfspa
dcterms.referencesLévy-Bruhl, L. (1910). Les fonctions mentales dans les société sinférieures (1910). Paris: Les Pressesuniversitaires de France.spa
dcterms.referencesLila, M., García, A. & Lorenzo, M. (2010). Manual de Intervención con maltratadores. Valencia: Servicio Publicaciones. Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesLilia, M. (2010). Investigación e intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Intervención psicosocial, Intervención Psicosocial, 19 (2), 105-108. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/ in2010v19n2a1.pdfspa
dcterms.referencesLópez, F; Moral, J; Díaz, R; & Cienfuegos, Y. (2013). Violencia en la pareja: Un análisis desde una perspectiva ecológica. Rev. Ciencia Ergo Sum, 20 (1), 6-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=10425466009spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMaslow, A. Theory of human motivation. (1943). Psychological Review, 50(4), 370-396. http://dx.doi.org/10.1037/h005434.eng
dcterms.referencesMoral, J. & López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos, Boletín de Psicología, 105, 61- 74. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N105-4.pdfspa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1984). Psicología social: Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesNóblega, M. (2012). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja. Liberabit. Revista de Psicología, 18(1), 59-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68623931008spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs239/es/spa
dcterms.referencesOrtega, R.; Ortega, F. & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (1), 63-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080106spa
dcterms.referencesPazos, M.; Oliva, A. & Hernando, Á. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=80533065002spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1983). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesProfamilia, (2013). Temas de la sexualidad. Recuperado de http://www. profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3 72%3Aque-es-sspa
dcterms.referencesRodríguez, F. & Córdova, L. (2009). Violencia en la pareja: Manifestaciones concretas y factores asociados. Espacio Abierto, 18 (2), 323-338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211826007spa
dcterms.referencesRueda, L. (2011). La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia. Revista de Economía del Rosario. 14(2), 165 – 188. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_ files/03/03dcaa7f-0350-4b2a-9a03-158a4a4e7ce6.pdfspa
dcterms.referencesRuiz, P.; Peña, F. & Cogollo, I. (2014). Violencias y familias en el contexto escolar: Reflexiones. En R. Caviedes (Ed.). Violencias, Nuevas Subjetividades y Política de Civilización. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Gutiérrez, M., Hernáiz, A., Hernández, J. (2010). La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes. ¿Hacia dónde caminamos? Clínica Contemporánea, 1(2), 71-83. DOI: 10.5093/cc2010v1n2a1spa
dcterms.referencesSalazar, D. & Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Rev. Derecho (Valdivia), 24 (1), 9-30. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09502011000100001&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesSanmartín, J; Iborra, I; García, Y. & Martínez, P. (2010). III informe internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y Legislación. Recuperado de http://www. luisvivesces.org/upload/88/18/informe.pdfspa
dcterms.referencesSanmartín, J. (Et.al.2010). III informe internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y Legislación. Recuperado de http://www.luisvivesces.org/upload/88/18/ informe.pdfspa
dcterms.referencesValdés, A. (2007) (Ed.). Familia y desarrollo: Intervenciones en terapia familiar. México: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesValencia, N. & Solera, N. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe colombiano. Rev. Investigación y desarrollo, 17 (1). Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/268/26811984005.pdfspa
dcterms.referencesVianchá, M.; Bahamón, M.; Tobos, A.; Alarcón, L. & Uribe, J. (2012). Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 7(2), 75-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=139026418007spa
dcterms.referencesVillatorio, J.; Quiroz, N,; Gutiérrez, M.; Díaz, M. & Amador, N. (2006). ¿Cómo educamos a nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.spa
dcterms.referencesWagner, W.; Duveen, G.; Farr, R.; Jovchelovitch, S.; Lorenzi, F. & Markova, R. (2007).Theory and method of social representations. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Diana_ Rose2/publication/30522734_Theory_and_method_of_social_ representations/links/02bfe51025f835c5b4000000.pdfeng
dcterms.referencesAbimad (s.f.) ¿Qué es la bioética? ¿Para qué sirve? Bioética una nueva definición. Recuperado de https://www.abimad. org/documentaci%C3%B3n-por-temas/1-bio%C3%A9ticageneral- y-deontolog%C3%ADa/bio%C3%A9tica-una-nuevadefinici% C3%B3n/spa
dcterms.referencesAcosta JR. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Centro Félix Varela; 2002.spa
dcterms.referencesAnónimo. (2009) “Bioética: Origen y Concepto”. Concepto de Bioética e Historia. Capítulo II – Nacimiento y Desarrollo de la Bioética. (p.1 – 25). Recuperado de https://pochicasta.files.wordpress. com/2009/03/concepto-bioetica.pdfspa
dcterms.referencesBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, Desarrollo Más Allá de la Política, Washington D.C: BID, 2000.spa
dcterms.referencesBANCO MUNDIAL, El Estado en un Mundo en Transformación, Washington D.C.: Oxford UniversityPress, 1997.spa
dcterms.referencesBoladeras, M. Cano, M (s, f) Bioética, Sujeto y Cultura. Cuadernos para el Análisis #31. Recuperado dehttp://www.ub.edu/histofilosofia/ gmayos_old/PDF/BioEticaPoliticaSubjetiv.pdf?id=21&ui=363spa
dcterms.referencesCorcho, G. (3 de julio de 2015). Contralora: investigación de la Fiscalía es una distracción. El Heraldo. Judicial. Recuperado dehttp://www.elheraldo.co/judicial/contralora-investigacionde- la-fiscalia-es-una-distraccion-203356spa
dcterms.referencesDíaz, E. (2013) Los discursos de la bioética en Colombia. En: Anamnesis, revista de bioética N°8 Enero- Julio pp. 15-27.spa
dcterms.referencesFernández D. (s, f) Que es la Biopolítica. Referenciado en Dialnet, Cuadernos del Ateneo, Recuperado de: https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/3106572.pdf (s, f) Que es la Biopolítica. Referenciado en Dialnet, Cuadernos del Ateneo, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3106572.pdfspa
dcterms.referencesGafo, J. (1966) Bioética teológica. Madrid, Comillas. Recuperado en: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433017628.pdfspa
dcterms.referencesGuerra. M. (2004) Hacia una Bioética Global: La hora de la justicia. Madrid, p.17spa
dcterms.referencesMendoza-Vega, J. (2006). Caminos. Revista latinoamericana de bioética, 6(11), 30-45. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/ documents/63968/78033/mendoza-vega.pdfspa
dcterms.referencesOrnés. S, (2012) La Gobernabilidad Urbana: Un Contrato Colectivo desde la Bioética del Desarrollo Sostenible. Mundo Nuevo. Año IV, No. 9, 2012, p. 247. Recuperado de: http://www.iaeal.usb.ve/ Mundo%20Nuevo/MN%209/art9.pdfspa
dcterms.referencesPostigo, S, E. (2015). Bioética definición: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes actuales. Octubre 22 de 2015. Recuperado dehttp://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-ycorrientes- actuales/spa
dcterms.referencesPotter VR. (1971) Bioethics, bridge to the future. Engle-wood Cliffs: New York, Prentice Hall,.eng
dcterms.referencesSentencia T-881/02. PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA-Naturaleza. Departamento de Bolívar, Arenal, Colombia. 2002.spa
dcterms.referencesStraface. F, & Basco, A. (2006). Estudios de Gobernabilidad del BID: Comparación con otras iniciativas de organizaciones multilaterales y no Gubernamentales. Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil. Recuperado de http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1004084spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 8
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
288.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Identidad_Globalización.pdf
Tamaño:
128.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Identidad_Globalización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_Transformaciones.pdf
Tamaño:
175 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_Transformaciones
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Sistema_Responsabilidad.pdf
Tamaño:
225.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Sistema_Responsabilidad
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones