Estrategias de mercadeo emprendidas por las empresas colombianas para afrontar la desaceleración económica del fin des segundo milenio
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Macea Camargo, Mónica Patricia | |
dc.date.accessioned | 2022-11-16T19:50:59Z | |
dc.date.available | 2022-11-16T19:50:59Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.description.abstract | Aunque el título del ensayo menciona estrategias de mercadeo, hemos querido ser más amplios en la selección y análisis de las estrategias tornadas para el estudio, teniendo en cuenta que acciones encaminadas a sortear dificultades de tanta magnitud para la empresa colombiana en la crisis actual, desbordan el ámbito funcional de la actividad de mercadeo y se ubican principalmente en el ámbito corporativo o general de la organización. Los fundamentos teóricos para nuestro análisis tienen su origen en autores como Charles Hill y Gareth Jones, Harold Koontz (q.e.p.d.), Heinz Weihrich y nuestro José María Mendoza, quienes se han ocupado con di1igencia y sabiduría en la temática del trabajo que desarrollamos. Sin duda que hemos querido hacer este ejercicio de contrastación, convencidos del interés que despierta en la persona estudiosa de la Administración, el poder participar de la evaluación de las decisiones tomadas por nuestros colegas gerentes de empresas Colombianas, en su mayoría oriundos del país, bajo condiciones externas de mucha presión y dificultad. Para los propósitos de este trabajo, como son los de identificar, comparar y establecer características fundamentales y comunes en las estrategias empleadas por los directivos de diferentes empresas en el medio colombiano a finales del segundo milenio, hemos adoptado la siguiente estructura: Comenzarnos con un registro de algunas estrategias formuladas por empresas Colombianas en el último tiempo, segmento llamado: Formulación de Estrategias en el apogeo de la crisis, para después en el segmento de Análisis de Estrategias identificar a la luz de los fundamentos teóricos la tipología de las estrategias empleadas, para finalmente, en el espacio de Conclusiones, hacer el ejercicio de comparar y establecer las similitudes y disimilitudes de las estrategias empleadas. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11337 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Administración de servicios | spa |
dc.subject | Mercadeo | spa |
dc.subject | Administración de empresas | spa |
dc.title | Estrategias de mercadeo emprendidas por las empresas colombianas para afrontar la desaceleración económica del fin des segundo milenio | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Administración de Empresas | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.49 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format