Enfoque para el mejoramiento de la atención en el servicio de cirugía adulto de la clínica San José de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorRamírez Hernández, Claudia Patricia
dc.contributor.authorRiaño Leal, Claudia Yurley
dc.contributor.authorVillegas Zambrano, Erika Tatiana
dc.date.accessioned2024-03-22T15:37:14Z
dc.date.available2024-03-22T15:37:14Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa calidad en la atención y seguridad del paciente constituye un pilar fundamental en el ámbito de enfermería. La aplicación adecuada de prácticas enfermeras no solo potencia eficacia del tratamiento, sino que también desempeña un papel crucial en la preparación integral de los pacientes. Por consiguiente, esta investigación tiene como objetivo, formular un enfoque para mejorar la calidad de atención en el servicio de cirugía, relacionadas con las prácticas de enfermería en la Clínica San José de Cúcuta, para ello se utilizó una metodología basada en el paradigma cuantitativo tipo deductivo de campo no experimental y documental. En el marco de esta investigación, se diseñó y validó un cuestionario compuesto por 34 ítems para la recopilación de información, demostrando una confiabilidad de Cronbach de 0.63. Los resultados revelaron la existencia de diversos factores que afectan la calidad del servicio proporcionado por el área de cirugía. Se identificaron posibles causas de índole administrativa, pre anestésica y relacionadas con las condiciones del paciente, las cuales pueden dar lugar a la cancelación de procesos quirúrgicos previamente programados. En consecuencia, se concluye la necesidad imperante de implementar tácticas que fortalezcan el servicio en términos de calidad y seguridad del paciente. Estas estrategias deberían abordar causas administrativas, tales como la identificación precisa del paciente, disponibilidad de recursos quirúrgicos, suficiencia de personal y la adecuación del área para estos fines. Asimismo, es crucial fomentar respeto por el bienestar del paciente mediante herramientas que permitan una evaluación exhaustiva de sus condiciones previas, garantizando seguridad en los procesos quirúrgicos.spa
dc.description.abstractQuality in patient care and safety is a fundamental pillar of nursing. The proper application of nursing practices not only enhances the effectiveness of treatment, but also plays a crucial role in the comprehensive preparation of patients. Therefore, this research aims to formulate an approach to improve the quality of care in the surgery service related to nursing practices in the San José Clinic of Cúcuta, for this purpose a methodology based on the quantitative paradigm deductive type of non-experimental and documentary field was used. Within the framework of this research, a questionnaire composed of 34 items was designed and validated for the collection of information, demonstrating a Cronbach's reliability of 0.63. The results revealed the existence of several factors affecting the quality of the service provided by the surgical area. Possible administrative, pre-anesthetic and patient-related causes were identified, which may lead to the cancellation of previously scheduled surgical procedures. Consequently, conclude that there is an urgent need to implement strategies to strengthen the service in terms of quality and patient safety. These strategies should address administrative causes, such as accurate patient identification, availability of surgical resources, sufficiency of personnel and adequacy of the area for these purposes. It is also crucial to promote respect for the patient's well-being by means of tools that allow a thorough assessment of the patient's preconditions, thus ensuring safety in surgical procedures.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14439
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCalidad de atención en enfermeríaspa
dc.subjectServicio de cirugíaspa
dc.subjectRegistro de enfermeríaspa
dc.subjectPrácticas de enfermeríaspa
dc.subjectMejoramiento continuospa
dc.subjectQuality of nursing careeng
dc.subjectSurgical serviceeng
dc.subjectNursing registryeng
dc.subjectNursing practiceseng
dc.subjectContinuous improvementeng
dc.titleEnfoque para el mejoramiento de la atención en el servicio de cirugía adulto de la clínica San José de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Protoloco: anotaciones de enfermería. Obtenido de https://sig.sdis.gov.co/images/documentos_sig/procesos/prestacion_de_servicios_sociales _para_la_inclusion_social/doc_aso/7.vejez/20130521_p_ps_032_v0_protocolo_anotacio nes_de_enfermeria.pdfspa
dcterms.referencesAlianza Mundial para la Seguridad del Paciente, (Organización Mundial para la Salud, 2008) S. R. M. P. L. A. S. (s/f). La cirugía segura salva vidas. Who.int. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70084/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pd f;jsessionid=943CBFD6F8A12CB8457114EE5068DDA9?sequence=1spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Tercera Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016) Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS). Plan Estratégico 2016- 2021. Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: https://bit.ly/3kUYRZPspa
dcterms.referencesBautista, L. (2015). Registros de enfermería. Rev. cienc. cuidad, 12(2), 5-10. doi: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/505spa
dcterms.referencesBautista, L. (2015). Registros de enfermería. Rev. cienc. cuidad, 12(2), 5-10. doi: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/505spa
dcterms.referencesBlas, F. (2016). Efecto de la implementación de una cartilla para mejorar la calidad de las notas de enfermería en el Servicio de Hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho. Lima: Universidad Ricardo Palmaspa
dcterms.referencesBrasil, C., Grzeczinski, J., Silveira, L., Portella, J., Cezar, M., & Verde, M. (2013). Los registros clínicos de enfermería: herramientas para la auditoría de la salud. Evidentia, 10(42), 1-12. doi: https://www.index-f.com/evidentia/n42/ev8028e.phpspa
dcterms.referencesBurgasí, D., Cobo, D., Pérez, K., Pilacuan, R., & Rocha, M. (2021). El diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años. Revista electrónica Tambara, 14(84), 1212-1230. doi: https://tambara.org/wp content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdfspa
dcterms.referencesCabanillas, L., Cordero, C., & Zegarra, A. (2016). Calidad de las anotaciones de enfermería en el Cenro Quirúrgico del Hospital Nacional Carlos Lanfranco La Hoz Lima - 2016. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.spa
dcterms.referencesCáceres, D., Torres, C., Cristancho, L., & López, L. (2020). Carga laboral de los profesionales de Enfermería en unidad de cuidados intensivos. Estudio descriptivo: «CARETIME». Acta Colomb Cuid Intensivo, 20(2), 92-97. doi: https://doi.org/10.1016/j.acci.2019.12.002spa
dcterms.referencesCáceres, D., Torres, C., Cristancho, L., & López, L. (2020). Carga laboral de los profesionales de Enfermería en unidad de cuidados intensivos. Estudio descriptivo: «CARETIME». Acta Colomb Cuid Intensivo, 20(2), 92-97. doi: https://doi.org/10.1016/j.acci.2019.12.002spa
dcterms.referencesCáceres, L. (2015). Características de los registros clínicos de enfermería en hospitalización de la Clínica Foscal Internacional año 2015. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/1656/2016_Tesis_Lina_Pa ola_Caceres_Galvis.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCarmona, L., Cruz, J., & Sánchez, L. (2019). La actividad agrícola en localidades rurales en procesos conurbatorios: Una aproximación mediante el diagrama de Ishikawa . Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 8(16), 1-28.spa
dcterms.referencesCastillo, K. (2021). Conocimiento y aplicación sobre la lista de verificación de cirugía segura en el personal de enfermería del área quirúrgica en el Hospital Dr José Rodríguez, 2020 - 2021. Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6073/1/UPSE-TEN-2021-0099.pdfspa
dcterms.referencesChacón, S. (2018). Calidad de los reportes de enfermería basados en el método SOAPIE en el hospital Alberto Correa Cornejo. Yaruqui, 2018. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Obtenido http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9830/2/06%20ENF%201105%20TRA BAJO%20DE%20GRADO.pdfspa
dcterms.referencesCostanzo (2018) “La calidad de atención como camino hacia el derecho a la salud. Propuesta de Curso Optativo en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP: El caso Expósito http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/73582/Documento_completo.pdf PDFA.pdf?sequence=1&isAllowedspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. (1996). Ley 266. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (2006). Decreto 1011. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%2020 06.pdfspa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2019). Resolución 3100. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20310 0%20de%202019.pdfspa
dcterms.referencesCuevas, l., Gómez, j., Ruíz, l., & Martínez, A. (2017). Coherencia diagnóstico/intervención de enfermería en la hoja de registros clínicos y uso de lenguaje estandarizado. Revista Conamed, 161-195.spa
dcterms.referencesDe la Cruz, J., & Oñate, M. (2021). Estado del Arte de la Acreditación en Salud en Colombia. Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4167/1.%20Trabajo%20de%2 0Grado%20Acreditaci%C3%B3n.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesDávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.spa
dcterms.referencesDomínguez Lozano, B. S., Ortega Crespo, G., Díaz Pérez, A., & Broullon Dobarro, A. (2019). Incidencias y causas de la cancelación de cirugía en un hospital universitario, Barranquilla, Colombia 2016: Incidences and Causes of Surgery Cancellation in a University Hospital in Barranquilla, Colombia, in 2016t. Enfermería global, 19(1), 507–526. https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.380441spa
dcterms.referencesEscobar, S., Insuasty, D., & Mahecha, C. (2021). Historia clinica electronica en Colombia – CES. Medellín: Universidad CES. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5568spa
dcterms.referencesFarfán, G. (2013). Características de los registros de enfermería que hacen parte de expedientes de un tribunal de enfermería. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13783/FarfanNitolaGinaMarc ela2013.pdf;sequence=1spa
dcterms.referencesFajardo et al (2015). Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Salud Pública de México, 57(2), 180-186. Recuperado en 03 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342015000200014&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesGaitán & Suesca (2022). Factores relacionados con la cancelación y retraso de intervenciones quirúrgicas en una IPS de alta complejidad en Bogotá. Edu.co. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10140/ART%C3%8D CULO%20diciembre%202022%20Prom%2045.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGallego, M., & Sierra, R. (2012). Modelo de gestión para la calidad en las prácticas de pedagogía. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 357-372.spa
dcterms.referencesGarcía, S., Navío, A., & Valentín, L. (2007). Normas básicas para la elaboración de los registros de enfermería. Nure Investigación(28), 1-8.spa
dcterms.referencesGarcía, S., Navío, A., & Valentín, L. (2007). Normas básicas para la elaboración de los registros de enfermería. Nure Investigación(28), 1-8.spa
dcterms.referencesGonzález, K. (2022). Calidad del registro enfermero en historia clínica electrónica en atención primaria de Tenerife. Universidad de La Laguna. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23421/CALIDAD%20DEL%20REGISTR O%20ENFERMERO%20EN%20HISTORIA%20CLINICA%20ELECTRONICA%20E N%20ATENCION%20PRIMARIA%20DE%20TENERIFE.pdf?sequence=1&isAllowed =yspa
dcterms.referencesGuato, G. (2018). Influencia de la aplicación del formato SOAPIE de los registros de enfermería y su relación con los aspectos ético legales. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28667/2/PROYECTO%20FINA L%2001-10-2018.pdfspa
dcterms.referencesGuerrero, E. (2018). Carga de trabajo y calidad de las anotaciones de los profesionales de Enfermería del Servicio de Medicina de un hospital público de Lima Metropolitana, 2018. Lima: Universidad Peruana Unión.spa
dcterms.referencesHaro, L., & Muro, C. (2020). Nivel de calidad de los registros de enfermería prequirúrgicos en sala de operaciones del hospital ii-2 minsa tarapoto 2020. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrogo. Obtenido de https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/9433/REP_LESLIE.HAR O_CYNTHIA.MURO_NIVEL.DE.CALIDAD.DE.REGISTROS.pdf;jsessionid=C90CB D7BAAD96C414AE5D8EE8DB233FD?sequence=1spa
dcterms.referencesHenao, J. (2021). Diseño de un programa de capacitación para el personal de la E.S.E. hospital Santander de Caicedonia, Valle del Cauca. Caicedonia: Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/97ace82a-81bf 4861-9833-2360e9d7a999/contespa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHospital Universitario Departamental de Nariño ESE. (2021). Programa de formación y capacitación. Obtenido de https://www.hosdenar.gov.co/images/planes2021/PLAN_INTITUCIONAL_CAPACITA CION_2021_v2.pdf Imsalud. (2023). Intranet. doi:https://intranet.imsalud.gov.co/wp content/uploads/2020/04/PA-GAS-PR-7-PROCEDIMIENTO-AUDITORIA HISTORIAS-CLINICAS.docxspa
dcterms.referencesJuárez, A. (2012). Los registros de enfermería como indicador de calidad del cuidado. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980526/94-juarez-velazquez-anabetsabe4a.pdfspa
dcterms.referencesKanchana, M., & Kanjana, T. (2015). Documentación de enfermería: la evidencia más importante de las enfermeras. Diario de enfermería, 1(1), 164 -170.spa
dcterms.referencesLam, R., & Hernández, P. (2008). Los términos: eficiencia, eficacia y efectividad ¿son sinónimos en el área de la salud? Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter, 24(2), 1-6. doi: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v24n2/hih09208.pdfspa
dcterms.referencesLeón, D. (2016). Efectividad del programa “Calidad de mis anotaciones” en los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE por profesionales de Enfermería del Hospital Base III Red Asistencial EsSalud, Puno, 2016. Lima: Universidad Peruana Unión.spa
dcterms.referencesLettona, L. (2021). Calidad de las anotaciones enfermería en el servicio de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2019. Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2853693spa
dcterms.referencesLinero, R. (2021). Proceso de facturación y registros clínicos de enfermería de un hospital público Santa Marta Colombia 2018. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7836/linero_ro.pdf?seque nce=3spa
dcterms.referencesLópez, J., Moreno, M., Saavedra, C., & Espinosa, A. (2018). La importancia del registro clínico de enfermería: un acercamiento cualitativo. Nure Inv, 15(93), 1-9. doi: https://www.researchgate.net/publication/324261212_La_importancia_del_regspa
dcterms.referencesLópez, I. S. (2022). Seguimiento al procedimiento de identificación del paciente en la ESE Hospital San Diego de Cereté. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Administración en Salud. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/7ebf8800-36c4-4608- 9c7c-f64103d54a91/contentspa
dcterms.referencesMartínez, l. (2013). El arte de registrar la importancia de los registros de enfermería. México: Escuela de enfermería de San Sebastián.spa
dcterms.referencesMatienzo, L. (2022). Calidad del registro de enfermería en el paciente prequirúrgico, servicio de emergencia hospital de Barranca - 2021. Barranca: Universidad Nacional de Barranca. Obtenido de https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3c0665e2-20a7- 47bf-8050-96dcd2126ff3/contentspa
dcterms.referencesMedina, Y., & Mogrovejo, M. (2018). Nivel de calidad de los registros de enfermería enfocado al modelo SOAPIE del servicio de medicina, hospital III Yanahuara de ESSALUD. Arequipa, 2018. Arequipa: Universidad Católica de Santan María. Obtenido de https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/8479/60.1429.EN.pdf?se quence=1&isAllowed=spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución Número 003100 De 2019. Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 3100-de-2019.pdfspa
dcterms.referencesMonje, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, 1–216. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, A., Perlaza, L. A., & Burbano, V. A. (2019). Causas de cancelación de cirugía programada en una clínica de alta complejidad de Popayán, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 00112019000100017&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesMuñoz, L., Reyes, L. E., Infante, S., Quiroga, J., Cabrera, L., Obando, N., & Banghara, L. (2018). Cancelación de procedimientos electivos y su relación con la valoración preanestésica. Repertorio de medicina y cirugía, 27(1). Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/128/107spa
dcterms.referencesMuñoz, L., Reyes, L. E., Infante, S., Quiroga, J., Cabrera, L., Obando, N., & Banghara, L. (2018). (s/f-a). Cancelación de procedimientos. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27spa
dcterms.referencesNuñez, L., León, B., & Regalado, N. (2022). Software SIARE 1.0: sistema informático automatizado de registros de enfermería. RevMICG, 3(4), 21-28. doi: https://doi.org/10.51597/rmicg.v3i4.88spa
dcterms.referencesNuñez, L., León, B., Salazar, R., Liñan, H., Nivín, F., Regalado, N., & Bravo, M. (2021). Sistema automatizado del registro de enfermería (SIARE). Guayaquil: CIDE. doi: https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/795/1/Libro%20Sistema%20Aut omatizado%20del%20Registro%20de%20Enfermeri%CC%81a%20VERSION%20ULTI MA.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-anddisability-worldwide-2000-2019spa
dcterms.referencesPérez, G. (2021). Calidad de las notas de enfermería formato SOAPIE en enfermeras de los servicios de ginecoobstetricia, pediatría y materno neonatal de un hospital nacional de Piura, 2021. Lima: Universidad Peruana Unión. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4495/Glendys_Trabajo_Es pecialidad_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPico, A. J., & Vega, N. V. (2022). La comunicación en el consentimiento informado. Revista Colombiana de Cirugía, 37(4). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011- 75822022000400554&script=sci_arttext#B3spa
dcterms.referencesQuevedo, G. (2017). Evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia. Hospital Regional Lambayeque 2015. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1359/1/TM_QuevedoRiosGuilliana.pdfspa
dcterms.referencesQuino, l. (2014). Conocimiento y actitud sobre notas de enfermería modelo soa pie en enfermeras del hospital regional manuel nuñez butrón. Lima: Universidad Nacional del Antiplanospa
dcterms.referencesRocco, C., & Garrido, A. (2017). SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD. Revista médica Clínica Las Condes, 28(5), 785–795. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006spa
dcterms.referencesSegnini, F. J., Domínguez, L. C., & Vega, N. V. (2023). Cancelación de procedimientos quirúrgicos electivos: Una agenda para la investigación en Colombia. Revista Iatreia, 35(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 07932022000200175&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesSegnini, F. J., Domínguez-Torres, L. C., & Vega-Peña, N. V. (2022). Cancelación de procedimientos quirúrgicos electivos: una agenda para la investigación en Colombia. IATREIA, 35(2), 175–182. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.135spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaMaestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Saludspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
341.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones