Inclusión étnica y educación en derechos humanos desde la práctica pedagógica de las maestras afrodescendientes

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorCorrea de Molina, Cecilia
dc.contributor.advisorSilvera Sarmiento, Astelio
dc.contributor.authorLloreda Gracia, Denny de Jesús
dc.date.accessioned2022-07-05T20:25:10Z
dc.date.available2022-07-05T20:25:10Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa organización de la estructura curricular en las instituciones educativas del país, y particularmente de este contexto, ha estado siempre marcada por la descontextualización y la flexibilización con los modelos extranjeros; situación que ha generado el desplazamiento de aspectos culturales, históricos y situacionales autóctonos que bien pudieran considerarse e incluirse en el accionar pedagógico del aula y de los ambientes formativos de niños, niñas y jóvenes. Es esa la intención que subyace a este trabajo de investigación en el que se pretende el rescate y la religación de los saberes ancestrales de los afrodescendientes como elementos inclusivos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas. En el contenido de este compendio se alude al análisis de las consecuencias de este abandono de saberes específicos y culturales que ha terminado por la enajenación y la subvaloración de la cultura de la comunidad afrodescendiente. Es por esto que al final de esta investigación se hace una propuesta tendiente a dar cabida y participación de este patrimonio cultural y comunitario en los ambientes de aprendizaje escolar, comprometiendo de manera efectiva el rol de las maestras y los maestros para su implementación, impacto y el alcance de los objetivos propuestos. Son muchos los aportes de teóricos alrededor del tema, sumado a experiencias pedagógicas en otros espacios y las experiencias de vida de sus protagonistas; lo que se convirtió en insumo y materia para consolidar la investigación y la propuesta presente.spa
dc.description.abstractThe organization of the curricular structure in the educational institutions of the country, and particularly in this context, has always been marked by decontextualization and flexibility with foreign models. This situation has generated the displacement of indigenous cultural, historical and situational aspects that could be considered and included in the pedagogical actions of the classroom and of the educational environments of children and young people. This is the intention that underlies this research work in which the rescue and re-connection of the ancestral knowledge of Afro-descendants is intended as inclusive elements of teaching and learning in educational institutions. The content of this compendium refers to the analysis of the consequences of this abandonment of specific and cultural knowledge, that has ended up with the alienation and undervaluation of the culture of the Afro-descendant community. Consequently, at the end of this research a proposal is made: to accommodate and participate in this cultural and community heritage in school learning environments, effectively engaging the role of teachers for its implementation, impact and the reach of the proposed objectives. There are many contributions from theorists around the subject, added to pedagogical experiences in other spaces and the life experiences of the protagonists; what became input and material to consolidate the present investigation and proposals.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10172
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSaberes ancestrales afrodescendientesspa
dc.subjectMaestrosspa
dc.subjectReligaciónspa
dc.subjectComunidadspa
dc.subjectPropuesta pedagógicaspa
dc.subjectAfro-descendant ancestral knowledgeeng
dc.subjectTeacherseng
dc.subjectReligationeng
dc.subjectCommunityeng
dc.subjectPedagogical proposaleng
dc.titleInclusión étnica y educación en derechos humanos desde la práctica pedagógica de las maestras afrodescendientesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesiseng
dc.type.spaTesis de doctoradospa
dcterms.referencesAgudelo, C. (2013). Movilidades y resistencias de los caribes negros. Pasado y presente del garífuna. París: Universidad de París.spa
dcterms.referencesAlvarado, G. (2004). Un asedio al tema de identidades. Quito: Centro de Estudios Latino- americanos.spa
dcterms.referencesAlvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.spa
dcterms.referencesAmnistía Internacional (2015). Educación en Derechos Humanos. Cataluña (España)spa
dcterms.referencesAntón, J. (2009). El Proceso Organizativo Afroecuatoriano: 1979-2009. Quito: Ediciones Rispergraf.spa
dcterms.referencesArococha, T. (2009). “Ejercicio y cumplimiento de los Derechos Sociales de la población garífuna de la Colonia Dr. Alfonso Lacayo. Hacia una propuesta de educación en Derechos Humanos”. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.spa
dcterms.referencesArtunduaga, L, (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación de comunidades indígenas en Colombia. Biblioteca virtual. Organización de Estado Iberoamericano. Revista Iberoamericana de Educación. N° 13spa
dcterms.referencesAsprilla. (2008). Los derechos en la lucha de discriminacion Racial. Bogota: Gente Nueva.spa
dcterms.referencesAsprilla. (2012). La Afrocolombianidad como respuesta al racismo. Barranquilla: Marriaga, Ausberto Joséspa
dcterms.referencesBarth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económico.spa
dcterms.referencesBernal, S. (2017). Afrodescendientes en América Latina: Realidades diversas y derechos incumplidos. Cartagena: Diario el Universal del 18 de noviembre de 2017)spa
dcterms.referencesBonilla V., Castillo G., Fals Borda O. & Libreros, T. (1972). Causa Popular, Ciencia Popular. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesCamacho, J. (1999). “Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios sobre la mujer afrocolombiana”. Memorias del IV Congreso de Antropología en Colombia. Bogotáspa
dcterms.referencesCamargo, M. (2005). Palenqueros en Barranquilla. Construyendo identidad y memorias urbanas. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesCamargo, M. (2010). Construcción de sujetos y discriminación racial en el marco de dos organizaciones de comunidades negras en Barranquilla. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.spa
dcterms.referencesCampbell, E. (2010). Pobreza y exclusión de los pueblos afrodescendientes. La Paz (Bolivia): CEPAL.spa
dcterms.referencesCardoso, R. (2007). Identidad étnica. Identificación y manipulación. Brasilia: Editora Universidad de Brasilia.spa
dcterms.referencesCastro, C. (2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesCatalán, R. (2016). “Educación intercultural y representaciones de lo étnico en Chile. Etnografía de un establecimiento secundario en contexto urbano”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesCórdoba, L. (2013). El Referencial de Diversidad Cultural en la Educación de la Primera Infancia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesCorrea de Molina, C, et -tal (2020). Pedagogía, formación y didáctica emergente en tiempos de crisis. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCorrea de Molina, C, et -tal (2021). Relaciones y conexiones de los procesos investigativos perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCorrea de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCorrea de Molina, C. (2009). Currículo, Inclusividad y Cultura de la Certificación. Bogotá: Editorial La Mancha del Quijote.spa
dcterms.referencesCorrea de Molina, C. (2010). La estructura pedagógica del currículo. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCortázar, A. (2015). Cultura letrada y etnicidad en los manuscritos de Jacinto Ventura de Molina (1817-1840). La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata.spa
dcterms.referencesCortez, U. (2008). Influencia de la discriminación racial en la identidad de los alumnos/as afrodescendiente del décimo año de Educación Básica de los colegios de Los Cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo se la Provincia de Esmeraldas durante el año lectivo 2007 – 2008. Quito: Universidad Central del Ecuador.spa
dcterms.referencesCroquevielle, T. (2018). ¿Cuál es la situación actual de la población negra en EE. UU.? New York: Kroque Press, 31, 1-5.spa
dcterms.referencesDANE (2019). Mapa de densidad de población. Disponible en: http://poblacion.population.city/ colombia/ barranquilla/ (consultado en marzo 7 de 2019)spa
dcterms.referencesDe Arco, S. (1998). Concepto de cultura. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesDíaz, C. (2013). Vulnerabilidad Educativa: Un estudio desde el Paradigma Socio-Crítico. Mérida (México): Revista Praxix Educativa, Vol. 21, N° 1, pp. 45-54.spa
dcterms.referencesDiop, C. (1991). Civilization or Barbarism, an authentic antropology. Nueva York: Lawrence Hill Books.eng
dcterms.referencesErickson, E. (1977). La identidad psicosocial. Madrid: Editora Aguilar.spa
dcterms.referencesEscobar. (2011). Derechos Humanos Concepto, vision y recorrido Historico . Bogota: Revista Republicana de la Universidad Libre .spa
dcterms.referencesFals O. (1979). Por la praxis. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Federación para el análisis de la realidad colombiana FUNDABCO.spa
dcterms.referencesFals O. (1997). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Editorial Tercer mundo de editoresspa
dcterms.referencesFals, O. (1987). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesFals, O. (2002). La historia doble de la costa tomo I. Mompox y Loba. Bogotá: Universidad De Colombia, Banco de la República el Áncora Editoresspa
dcterms.referencesFals, O. & Anisur, M. (1991). Acción y conocimiento. Rompiendo el monopolio de la IAP. Bogotá: Rahman Editores.spa
dcterms.referencesFals, O. & Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: Editorial La Banda Oriental.spa
dcterms.referencesFanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. México: Fondo de Cultura Económico.spa
dcterms.referencesFlores, G. & Jiménez, M. (2015). Las representaciones sociales sobre Derechos Humanos en niños de Primaria. Tlaxcala (México): Universidad Autónoma de Tlaxcala.spa
dcterms.referencesFreinet, C. (1970). Técnicas freinet de la escuela moderna. Ciudad de México, México. Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Río de Janeiro: Editorial Continuum.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1971). Pedagogía de la Esperanza, un re-encuentro con la Pedagogía del Oprimido. Sao Paulo: Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2011). La educación como práctica de libertad. México: Editorial siglo XXI.spa
dcterms.referencesFundación Academia Neva Lallemand (2018). Mapa de Localidades de Barranquilla. Barranquilla.spa
dcterms.referencesGarcés, D. (2005). Procesos de Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos. 1975 – 2000. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesGarcía, J. (2003). Interculturalidad: tratamiento didáctico en comunidades excluidas negras del pacífico colombiano, un estudio de comunidades afrocolombianas desde el interaccionismo simbólico. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2012). Representaciones sociales de las mujeres afrodescendientes. Los casos de Cali (MAFUM) y Quito (Piel Africana-CONAMUNE). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2012). Prácticas educativas transcomplejas una pedagogía emergente. Colombia: Editorial: ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGutmann, A. (2008). La identidad en democracia. Buenos Aires: Katz Editores.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1972). Conocimiento e intereses humanos. Madrid: Editorial Aguilar.spa
dcterms.referencesHernández, E. (2011). Cultura y folclor afropalenquero en el Carnaval de Barranquilla. Barranquilla: Secretaría Distrital de Culturaspa
dcterms.referencesHerrero, R, Ángela Davis, OEACOR, ILSA (2010). Los derechos en la lucha contra la discriminación racial: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesHtun, M. (2020). Dimensiones de la inclusión y exclusión política en el Brasil. Género y raza. Washington: Banco Interamericano del Desarrollo.spa
dcterms.referencesJaramillo, O. (2013). Estado, Nación y etnicidad en Colombia. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesLago de Zota, Lago de Fernández & Lago de Vergara (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: Caso Institución Educativa Antonia Santos, Cartagena De Indias, Colombia. Cartagena: Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesLamus, D. (2010). San Basilio de Palenque siglo XXI: Lengua ri palenge y Proyecto Etnoeducativo. Bucaramanga: Universidad de Bucaramanga.spa
dcterms.referencesLara, L. (2011). Percepción de los maestros de Artes Visuales sobre la construcción de la imagen del negro y su representación en el arte puertorriqueño: La Educación Multicultural y Racial en el currículo del Programa de Bellas Artes. San Juan de Puerto Rico: Cuaderno de Investigación en la Educación, N° 27, pp. 181-198.spa
dcterms.referencesLeiva. (2007). Educacion y conflicto en Problemas Interculturales . Malaga: Universidad de Malaga.spa
dcterms.referencesLoango, A. (2016). La visibilización estadística de los afrodescendientes en la Argentina en perspectiva histórica. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.spa
dcterms.referencesMaffia, M. & Ottenheimer, A. (2014). África y Afroamérica en la Universidad Nacional de La Plata. Nuevos aportes en la docencia, la investigación y la extensión. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2006). Educación en Derechos Humanos: Un desafío para los docentes de hoy. Buenos Aires: LOM Editores.spa
dcterms.referencesMaldonado, C. (2004). Ciencias de la Complejidad. Ciencias de los cambios súbitos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesMalinowsky, B. (1972). Una teoría científica de la cultura. Madrid: Edhasa Editores.spa
dcterms.referencesMartínez, A. (2000). Identidades y representaciones sociales. La construcción de las minorías.Murcia (España): Universidad de Murcia.spa
dcterms.referencesMeneses, Y. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (1996). Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Arte Láser Publicidad Ltda.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Programa de Educación Inclusiva con Calidad. Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio. (1996). Cátedra Estudios Afrocolombianos. . Bogotá: Arte Láser Publicidad Ltda.spa
dcterms.referencesMinlend. (2015). Africa Negra. Pueblos territorios, Politicas Religion Siglos XVI-XVII. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Buenos Aires Argentina :Reforma del pensamiento. Nueva visión.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.spa
dcterms.referencesNavarro, L. & Aguilar, D. (2015). Las historias de Palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social. Barranquilla: Universidad del Nortespa
dcterms.referencesNghema. (2011). La educacion en Guinea de la providencializacion a la independencia, la formacion del Guineano en la ultima decada de la Colonizacion Española 1958- 1968. España: Educativa.spa
dcterms.referencesNot, L. (1998). La enseñanza dialogante: Hacia una educación en segunda persona. Barcelona: Editorial Herder.spa
dcterms.referencesONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ginebra: Resolución 217 A (III), de diciembre 10 de 1948.spa
dcterms.referencesONU (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Ginebra.spa
dcterms.referencesONU (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Durban (Sudáfrica): Declaración y Programa de Acción.spa
dcterms.referencesONU (2001). Igualdad, Dignidad y Tolerancia: Un desafío para el siglo XXI. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesONU (2013). Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024). Nueva York: Resolución 68/2337 del 23 de diciembre del 2013.spa
dcterms.referencesONU (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiagospa
dcterms.referencesOrtega, D. (2015). Didáctica de la Historia y construcción de la identidad cultural iberoamericana en el currículo y libros de texto de Ciencias Sociales de Educación Primaria españoles. Burgos (España): Universidad de Burgos.spa
dcterms.referencesPalacios, Y. & Quezada, N. (2015). Impacto de las políticas educativas de reconocimiento de la diversidad cultural afrocolombiana en el municipio de Turbo, Antioquia. Manizales: Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesPerea, T. (2013). La formación de profesores de Educación Primaria en Derechos Humanos en Colombia. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Ideas Libres.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesRebolledo, M. (2012). Percepción de docentes directivos, profesores, alumnos y apoderados sobre la incidencia de la JECD (Jornada Escolar Completa Diurna) en el contexto institucional: estudio de casos en la región metropolitana de Chile. Sevilla (España): Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesRivera. (2012). la imagen literaria de la Mujer negra en las escritoras Caribeñas. . Madrid: Universidad de Alcala.spa
dcterms.referencesRivero, T. et al (2016). La educación del siglo XXI. Desde una perspectiva social, aportes del pensamiento sociológico contemporáneo. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.spa
dcterms.referencesRomero, D. (2009). Los afroatlánticenses: Esclavización, resistencia y abolición. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRomero. (2012). El estado de la Educacion y la Pedagogia en Derechos Humanos en Colombia. Una alternativa para construir ciudadania y paz desde la escuela en tiempos de guerra. Alemania : Universidad Ruprecht Karl .spa
dcterms.referencesSaker, J & Correa, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación. Barranquilla. Colombia.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2006). Educación en valores interculturales. Granada (España): Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesSánchez, J. (2010). La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidasspa
dcterms.referencesSanchez. (2006). Educacion para una Ciudadania Democratica e Intercultural en Colombia. Barcelona : Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfoeditores.spa
dcterms.referencesSeco. (2006). La Construccion de la identidad social en los poblados de colonizacion de la Comarca del Valle de Alagon . Merida : Universidad del Rey y Juan Carlos .spa
dcterms.referencesSoler, P. (2014). La investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (2006). Ensayos sobre la discriminación. México: Fondo de Cultura Económico. Touraine, A. (1995). La producción de la sociedad, México, UNAM-IIs.spa
dcterms.referencesTrindades, L. (2015). Recreando la imagen literaria de la mujer afrodescendiente en las narrativas femeninas afrocubanas y afrobrasileñas contemporáneas. Tennessee (Estados Unidos): Universidad de Tennessee, Knoxville.spa
dcterms.referencesVelásquez, M & Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México una historia de silencio y discriminación.spa
dcterms.referencesVera, R. (2014). Dinámicas de la Negritud y Africanidad. Construcciones de la Afro- descendencia en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Editorial Paidós.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Inclusión_Etnica_Educación_Derechos_Humanos_Práctica_Pedagógica_PDF.pdf
Tamaño:
13.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Inclusión_Etnica_Educación_Derechos_Humanos_Práctica_Pedagógica_Resumen.pdf
Tamaño:
247.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones