Contribución del programa “así vivo mi barrio”, para la gobernanza desde la noción de gobierno abierto en Barranquilla

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Charris Hernández, Vadel Emilio
Cabrera Martínez, Carlos Alberto

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Se buscó analizar la Contribución del programa “Así vivo mi barrio”, para la gobernanza desde la noción de gobierno abierto en Barranquilla 2020-2023, con el fin de hacer una evaluación entre el Estado y la ciudadanía. De tal forma, que se logre identificar, describir y verificar los niveles de aplicación de esa iniciativa estatal. Se uso todo un entramado referencial donde se tuvo en cuenta un marco histórico, conceptual y teórico para revisar en especial, la literatura académica entorno al tema propuesto, para de esa manera entender las relaciones entre la gestión pública, la sociedad de la información y la aplicación de los fines esenciales del Estado. El método que se uso fue el hermenéutico interpretativo pues hace parte de un enfoque social, tiene un carácter descriptivo y de índole cualitativo. Se usó entrevistas semiestructuradas con lideres sociales y gestores del programa para entender que vivieron frente a la iniciativa y como fue aplicado en los diferentes barrios. Los resultados expusieron que paridades y puntos en común, divergencias y contrastes, existían en los roles de la administración y lideres sociales, siendo abismalmente la evaluación de cumplimiento. Se discutió el tejido vecinal y los espacios públicos frente a símbolos, participación y se encontró que se busca mejor los lazos de las comunidades, con la institución. Se concluye, que faltaron espacios de socialización y no de imposición de obras.
It was sought to analyze the contribution of the program "So I live my neighborhood", for governance from the notion of open government in Barranquilla 2020-2023, in order to make an assessment between the State and citizens. In such a way that it is possible to identify, describe and verify the levels of implementation of this state initiative. A whole frame of reference was used where a historical, conceptual and theoretical framework was taken into account to review in particular the academic literature surrounding the proposed theme, so as to understand the relationships between public management, the information society and the implementation of the essential aims of the State. The method used was the interpretative hermeneutic because it is part of a social approach, has a descriptive character and qualitative nature. Semi-structured interviews with social leaders and program managers were used to understand who lived in front of the initiative and how it was applied in different neighborhoods. The results showed that parities and points in common, divergences and contrasts, existed in the roles of administration and social leaders, being abismally the assessment of compliance. The neighborhood fabric and public spaces were discussed in relation to symbols, participation and it was found that the bonds of the communities with the institution are better sought. It is concluded that there was a lack of spaces for socialization and not for the imposition of works.

Descripción

Palabras clave

Comunidad, Gobierno abierto, Necesidades, Socialización de obras

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones