Nivel de riesgo de adicción a redes sociales e internet en adolescentes escolarizados de 13 a 16 años de la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Forgiony Santos, Jesús Oreste | |
dc.contributor.author | Camargo López, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Leal Bastos, Tifany Alejandra | |
dc.contributor.author | Omaña Botello, Fabiola | |
dc.date.accessioned | 2024-05-24T20:55:29Z | |
dc.date.available | 2024-05-24T20:55:29Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se analiza el nivel de riesgo de adicción a las redes sociales e internet en una muestra de adolescentes escolarizados de Cúcuta. La población fueron estudiantes entre los 13 a 16 años de dos colegios de la ciudad, con una muestra de 302 adolescentes; la prueba utilizada es la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet que consta de 29 ítems que evalúa el riesgo de adicción a las redes sociales e internet en cuatro dimensiones: síntomas de adicción, uso social, rasgos fanáticos y nomofobia. Metodología: se usó el paradigma empírico- analítico ya que este permite explicar o predecir algún tipo de conducta o comportamiento, con un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo comparativo-correlacional, el muestreo usado es probabilístico aleatorio; Para obtener los resultados se realizó una sistematización de la escala usada en Excel donde se plasmaron los datos sociodemográficos, los ítems de la escala y las respuestas dadas por la población adolescentes. Luego se procede a usar el software SPSS para el análisis de los datos, según la información arrojada se realiza la correlación de las variables dependiente e independiente encontrando lo siguiente, con relación a las dos instituciones educativas se evidencia que en cuanto a síntomas de adicción manejan porcentajes similares en base a cuanto y cuando son usan la internet y las redes sociales, para el uso social se logra ver una pequeña diferenciación en su nivel alto entre las dos instituciones arrojando que una de las instituciones maneja niveles más elevados en el uso social. | spa |
dc.description.abstract | In the present work, the level of risk of addiction to social networks and the Internet is analyzed in a sample of school-aged adolescents from Cúcuta. The population was students between 13 and 16 years old from two schools in the city, with a sample of 302 adolescents; The test used is the Social Networks and Internet Addiction Risk Scale, which consists of 29 items that evaluates the risk of addiction to social networks and the Internet in four dimensions: addiction symptoms, social use, fanatical traits, and nomophobia. 3 Methodology: the empirical-analytical paradigm was used since it allows explaining or predicting some type of conduct or behavior, with a quantitative approach, a descriptive comparative-correlational design, the sampling used is random probabilistic; To obtain the results, a systematization of the scale used was carried out in Excel where the sociodemographic data, the scale items and the answers given by the adolescent population were recorded. Then we proceed to use the SPSS software to analyze the data, according to the information provided, the correlation of the dependent and independent variables is carried out, finding the following, in relation to the two educational institutions, it is evident that in terms of addiction symptoms they handle similar percentages based on how much and when they use the Internet and social networks, for social use it is possible to see a small differentiation in its high level between the two institutions, showing that one of the institutions manages higher levels of social use. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14689 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.subject | Adolescentes | spa |
dc.subject | Redes sociales | spa |
dc.subject | Internet | spa |
dc.subject | Adicción | spa |
dc.subject | Riesgo | spa |
dc.subject | Adolescents | eng |
dc.subject | Social networks | eng |
dc.subject | Internet | eng |
dc.subject | Addiction | eng |
dc.subject | Risk | eng |
dc.title | Nivel de riesgo de adicción a redes sociales e internet en adolescentes escolarizados de 13 a 16 años de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Bolaños, A. D., Meléndez, J. S., Galvis, F. H., & López, H. M. (2022). Validación del Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS)en una muestra de adolescentes Colombinos. Obtenido de Informes psicologicos, 22(2) pp.29-45: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a02 | spa |
dcterms.references | Cia, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036946004.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, Á. d., & Fernández, I. R. (2014). LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf | spa |
dcterms.references | Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 25162019000100008 | spa |
dcterms.references | Herrera, P. (26 de octubre de 2022). ¿Los inicios de una nueva era? El Financiero, Mexico City. Recuperado el Noviembre de 2022, de http://ezproxy.unisimon.edu.co/newspapers/los-inicios-de-una-nueva era/docview/2729531311/se-2?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Julio Cabero Almenara, J. L. (12 de junio de 2019). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/105/10562755012/html/#B20 | spa |
dcterms.references | Julio Cabero-Almenara, J. L.-D.-O. (2019). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/105/10562755012/html/#B20 | spa |
dcterms.references | Montserrat Castellana Rosell, X. S.-C. (2007). EL ADOLESCENTE ANTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: INTERNET, MÓVIL Y VIDEOJUEGOS. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77828306.pdf | spa |
dcterms.references | Montserrat Peris, C. M. (2018). Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI). Obtenido de Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 5. Nº. 2 - pp 30-36: https://www.academia.edu/63493101/Escala_de_Riesgo_de_Adicci%C3%B3n_ado lescente_a_las_Redes_Sociales_e_Internet | spa |
dcterms.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022017000100037 | spa |
dcterms.references | Pasek de Pinto, E., & Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008 | spa |
dcterms.references | Rodrigo Jácob Moreira de Freitas, T. N. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412021000400324 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. L. (2018). 55 % de los menores de edad en Colombia contactan con desconocidos por internet. Obtenido de Universidad del Norte: https://www.uninorte.edu.co/es/web/grupo-prensa/w/55-de-los-menores-de-edad en-colombia-contactan-con-desconocidos-por-intern | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. Obtenido de definición del alcance de la investigación a realizar: https://idolotec.files.wordpress.com/2012/04/sampieri-cap-4.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., & Chamarro, A. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057007.pdf | spa |
dcterms.references | Ventura, J. B. (2015). Los contenidos de tecnología educativa en las titulaciones de grado de las universidades Españolas. Obtenido de Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol 14(1): https://relatec.unex.es/article/view/1849/1197 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: