Efectos de un programa de actividad física en el comportamiento agresivo de escolares adolescentes

dc.contributor.authorRivero Ochoa, Víctor Manuel
dc.contributor.authorContreras Banquez, Esmelis Antonio
dc.contributor.authorOrozco Jimenez, Lorayne
dc.date.accessioned2019-02-20T21:50:19Z
dc.date.available2019-02-20T21:50:19Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractAntecedentes: La violencia y agresividad se han considerado un problema de salud pública. La actividad física acompañada de la educación en valores disminuye la agresividad y contribuye al mejoramiento de la salud física, mental y social. En la actualidad la sociedad se encuentra inmersa en cambios culturales, sociodemográficos y tecnológicos, que aceleran o llevan al adolescente a tener un estilo de vida no saludable, que además de llevarlos a hábitos inadecuados donde la actividad física (AF) y la recreación son reemplazadas por acciones de poco gasto energético, con frecuencia adoptan comportamientos agresivos que no aportan beneficios a su salud biopsicosocial. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de actividad físico deportivo en el comportamiento agresivo de adolescentes escolares. Materiales y Métodos: Investigación experimental bajo el diseño de un estudio de campo en 92 adolescentes de dos instituciones educativas de la zona bananera del Magdalena. Se aplicó un programa de actividades físico-deportivas durante 36 sesiones en 12 semanas. Previo y post intervención se aplicó el Cuestionario de Buss y Perry y el Cuestionario PAQ-C. Resultados: El estudio evidenció que el sexo masculino presenta mayor agresividad total, en relación al sexo femenino. Siendo la escala de agresividad física la de mayor predominio en el sexo masculino. Se observó una notable disminución en la agresividad total en el grupo experimental (pre=3,9±0,5; post=2,1±0,3). Todas las escalas tuvieron cambios significativos, pero en la escala de agresividad física el sexo masculino fue el que denotó mayores cambios. Conclusiones: Los resultados sugieren una asociación significativa entre los efectos del programa y la agresividad en los adolescentes de la escuela intervenida, demostrando disminución de las escalas de agresividad, apropiación de los estudiantes en valores éticos para resolución de conflictos, mejorías en las relaciones interpersonales y el auto concepto.spa
dc.description.abstractBackground: Violence and aggression have been considered a public health problem. Physical activity accompanied by value education diminishes aggression and contributes to the improvement of physical, mental and social health. Today society is immersed in cultural, sociodemographic and technological changes, which accelerate or lead the adolescent to have an unhealthy lifestyle, which in addition to leading them to inappropriate habits where physical activity (AF) and recreation are replaced by actions of little energy expense, often adopt aggressive behaviors that do not bring their health benefits. Objective: To determine the effect of a sports physical activity program on the aggressive behavior of school adolescents. Materials and Methods: Experimental research under the design of a field study in 92 adolescents from two educational institutions in the Magdalena banana zone. A physical-sports activity program was applied during 36 sessions in 12 weeks. Before and after the intervention, the Buss and Perry Questionnaire and the PAQ-C Questionnaire were applied. Results: The study showed that the male sex is more aggressive, in relation to the female sex. Being the scale of physical aggression the one of greater predominance in the masculine sex. There was a notable decrease in total aggressiveness in the experimental group (pre = 3.9 ± 0.5, post = 2.1 ± 0.3). All the scales had significant changes, but in the scale of physical aggression the masculine sex was the one that denoted major changes. Conclusions: The results suggest a significant association between the effects of the program and aggressiveness in the adolescents of the intervened school, demonstrating a decrease in aggressiveness scales, students' appropriation in ethical values for conflict resolution, improvements in interpersonal relationships and self-concept.eng
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2663
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectAgresiónspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectPhysical activityeng
dc.subjectAggressioneng
dc.subjectTeenagerseng
dc.titleEfectos de un programa de actividad física en el comportamiento agresivo de escolares adolescentesspa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington D.C; 2002.spa
dcterms.referencesReigal GR, Videra GA, Parra FJ, Juárez RR. Actividad físico deportiva, auto concepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2012; 22-23.spa
dcterms.referencesPelegrin MA, Garcés DE. Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: El comportamiento agresivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés 2009; 15(2-3): 131-150.spa
dcterms.referencesOssa GE, Arango VE, Velásquez RC, Muñoz CA, Restrepo A, Bedoya BG, Patiño VF, Agudelo OG. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia): Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física. Revista Colombiana de Psicología. 2015; 23(255-267)spa
dcterms.referencesZamora CG. Servicios clínicos disponibles para niñas, niños y jóvenes con trastornos mentales en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2013; 11(1): 163-170.spa
dcterms.referencesHitchman HD, Machado AI, Panol QM. La formación de valores de la juventud de nuestros días. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50 (3): 427-437.spa
dcterms.referencesCecchini EJ, Losa JF, González C, Arruza JA. Repercusiones del Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación. 2008; 346: 167-186spa
dcterms.referencesBuss A, Durkee A. An inventory for assessing different kinds of hostility. Journal of Consulting Psychology. 1957; 21: 343-348.eng
dcterms.referencesHerazo BA, Domínguez AR. Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Rev. Salud pública. 2012; 14 (5): 802-809.spa
dcterms.referencesEstévez LE, Jiménez GT. Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una muestra de estudiantes adolescentes españoles. Universitas Psychologica 2014; 14(1): 111-124.spa
dcterms.referencesGallego HA. La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 2011; 33: 295 -314.spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud OPS/OMS (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano. Bogotá; 2006.spa
dcterms.referencesChahín PN, Briñez, BL. Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia. Avances de la Disciplina. 2011; 5(1): 9-23.spa
dcterms.referencesRedondo PJ, Luzardo BM, Larrotta CR, Rangel NK. Diferencias en comportamientos agresivos entre adolescentes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2015; 44(5-14)spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Maltrato infantil, 2012. Bogotá; 2012.spa
dcterms.referencesFerrel OF, Ortiz G A, Forero OL, Herrera OM, Peña SY. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud. 2014; 11(2): 105-114.spa
dcterms.referencesSandoval MM. Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década. 2014; 22(41): 153-178.spa
dcterms.referencesVásquez BA. Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2012; 38(Especial): 371-391.spa
dcterms.referencesZurita OF, Vilches AJ, Cachon ZJ, Padial RR, Martínez MA, Castro SM. Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la Actividad Física y Lugar de Residencia Habitual. Universitas Psychologica. 2015; 14(2), 743-753.spa
dcterms.referencesHerrera GE, Brocal PD, Sánchez MD, Rodríguez DJ. Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte 2012; 12(2): 31-38.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Salud-Actividad física. 2017. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Actividad-F%C3%ADsica.aspxspa
dcterms.referencesArán FV, Richaud DMM. Efectos de un programa de intervención para aumentar la reflexividad y la planificación en un ámbito escolar de alto riesgo por pobreza. Universitas Psychologica. 2011; 10(2): 341–354.spa
dcterms.referencesJiménez CR, Moreno NB, Leyton RM, Claver RF. Motivación y estadios de cambio para el ejercicio físico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. 2015; 47(3): 196–204.spa
dcterms.referencesCook C, Williams K, Guerra N, Kim T, Sadek S. Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence: A meta-analytic investigation. School Psychology Quarterly. 2010; 25(2): 65–83.eng
dcterms.referencesAlonso FJ, Carranza MD, Rueda JD, Naranjo J. Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. (2014); 7(4): 137-142.spa
dcterms.referencesMuros MJ, Cofre BC, Pérez S, Castro SM, Valdivia MP, Pérez CA. Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research. 2016; 8(1): 65-74.spa
dcterms.referencesMuros MJ, Cofre BC, Pérez S, Castro SM, Valdivia MP, Pérez CA. Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research. 2016; 8(1): 65-74.spa
dcterms.referencesChacón CR, Martínez MA, Castro SM, Espejo GT, Valdivia PA, Zurita OF. Relación entre bullying, género y actividad física: estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances. 2015; 7(6): 791-809.spa
dcterms.referencesFogel V, Miltenberger RG, Gaves, Koehler S. The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of Applied Behaviour Analysis. 2010; 43, 591-600.eng
dcterms.referencesCarlsohn A, Rohn S, Mayer F, Schweigert FJ. Physical activity, antioxidant status, and protein modification in adolescent athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2010; 42(6): 1131-1139.eng
dcterms.referencesHillman CH, Erickson KI, Kramer AF. Be smart, exercise your heart: Exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience. 2008; 9(1): 58-65.eng
dcterms.referencesChaddock, L, Hillman CH, Pontifex MB, Johnson CR, Raine LB, Kramer AF. Childhood aerobic fitness predicts cognitive performance one year later. Journal of Sports Sciences. 2012; 30(5): 421-430.eng
dcterms.referencesSamper P, Aparici G, Mestre V. La agresividad auto y heteroevaluada: variables implicadas. Acción psicológica. 2006; 4(2):155-168.spa
dcterms.referencesMatalinares CM, Yaringaño LJ, Uceda EJ, Fernández AE, Huari TY, Campos GA, Villavicencio CN. Estudio Psicométrico De La Versión Española Del Cuestionario De Agresión De Buss Y Perry. Revista de investigación de Psicología. 2012; 15(1): 147 – 161.spa
dcterms.referencesTrianes TM, Sánchez SA, Muñoz SA. Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2001; 41: 73-93.spa
dcterms.referencesChapi MJ. Una revisión Psicológica a las teorías de la agresividad. Revista Electrónica De Psicología Iztacala. 2012; 15(1).spa
dcterms.referencesRenfrew, J. La Agresión y sus causas. México: Trillas; 2001.spa
dcterms.referencesMassanet RB. La agresión: explicaciones desde la psicología. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 2001; 30(2): 212-227.spa
dcterms.referencesLatorre LA, Rocabert BE. Psicología Escolar: Ámbitos de Intervención. Ediciones Valencia: Promolibro; 1997.spa
dcterms.referencesLatorre A, Muñoz E. Educación para la tolerancia. Programa de prevención de conductas agresivas y violentas en el aula. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2001.spa
dcterms.referencesSpielberger CD. Manual for the State-TraitAnger Expression Inventory. Odessa, F.L: Psychological Assessment Resources; 1988.eng
dcterms.referencesHusman B F, Silva JM. Aggression in sport: Definitional and theoretical considerations. En J. M. Silva y R. S. Weinberg (Eds.), Psychological foundations of sport. Champaign, IL: Human Kinetics; 1984. p. 246-260.eng
dcterms.referencesChóliz MM. Motivos secundarios II (conducta de ayuda y agresión). En Palmero F, Fernández-Abascal E, Martínez F, Chóliz MM (Coors.). Psicología dela Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw-Hill; 2002spa
dcterms.referencesDodge KA. The structure and function of reactive and proactive aggression. En D. Pepler y K. H. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression. Hillsdale, NJ: Erlbaum; 1991. P. 201-218.eng
dcterms.references(Dodge KA, Coie J D, Pettit GS, Price JM. Peer status and aggression in boys groups: Developmental and contextual analyses. Child Development. 1990; 61: 1289 - 1309.eng
dcterms.referencesGarcía FE. Psicología General: Motivación y Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 1997.spa
dcterms.referencesSmith TW. Concepts and methods in the study of anger, hostility, and health. En AW. Siegman T W. (Eds.). Anger, hostility and heart. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1994. p. 23-42.eng
dcterms.referencesSanmartín J. Violencia: factores biológicos y ambientales, con especial referencia al cine y la televisión. En Sanmartín J, Grisolía TJ, Grisolía S (Eds.), Violencia, televisión y cine. Barcelona: Ariel; 1998. P. 11-29spa
dcterms.referencesPetrus RA. Cultura de la violencia y educación secundaria. Revista Española de Educación Comparada. 2001; 7: 23-50.spa
dcterms.referencesWettstein A. El sistema de observación Basys para el análisis del comportamiento agresivo en el contexto escolar. Psicotherma 2012; 24(3), 364-370.spa
dcterms.referencesOMS Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano. Bogotá; 2006.spa
dcterms.referencesUNICEF. Estado mundial de la infancia. La adolescencia una época de oportunidades. 2011.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia. 2016.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Ley 1098 de 2006 de Infancia y adolescencia. Bogotá; 2006.spa
dcterms.referencesVerónica G. Desarrollo psicosocial del adolescente Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86: 436-443.spa
dcterms.referencesLópez-HL. Agresión entre iguales. Teorías sobre su origen y soluciones en los centros educativos Opción. 2015; 31(2): 677-699.spa
dcterms.referencesHerazo BY, Crissien QE, Vidarte CJ, Pinillos PY, Suárez PD. Factores Asociados a la Actividad Física en personas de 18 69 en el distrito de Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2013.spa
dcterms.referencesHerazo BY, Crissien QE, Vidarte CJ, Pinillos PY, Suárez PD. Factores Asociados a la Actividad Física en personas de 18 69 en el distrito de Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2013.spa
dcterms.referencesCerezo F. Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teoría y metodológica. Propuestas de intervención. Ediciones Pirámide. 1999.spa
dcterms.referencesTur-Porcar A, Mestre V, Samper P, Malonda E. Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema. 2012; 24(2): 284-288.spa
dcterms.referencesArias G W. Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Revista avances en psicología. 2013; 21 (1).spa
dcterms.referencesArias G W. Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Revista avances en psicología. 2013; 21 (1).spa
dcterms.referencesWHO World Health Organization. Global strategy on diet. In: Physical activity and health. Geneva; 2004.eng
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Plan de ejecución en América latina y el Caribe 2006-2007. México; 2005.spa
dcterms.referencesIrwin, J.D. Prevalence of university students’ sufficient physical activity: A systematic review. Perceptual and Motor Skills. 2004; 98(3): 927-943.eng
dcterms.referencesAmerican College of Sports Medicine Guidelines for exercises. Testing and prescription. 5th ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1995.eng
dcterms.referencesGutiérrez PJ, Sarmiento J, Flórez A. Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. 2002.spa
dcterms.referencesLagardera F. Diccionario Paidotribo de la actividad Física y el deporte. Ediciones Díaz de Santos. España: Paidotribo; 2008.spa
dcterms.referenceshttp://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/eng
dcterms.referencesBarbosa N, Sánchez CE, Vera JA, Pérez W, Thalabard JC, Rieu M. A physical activity questionnaire: Reproducibility and validity. Journal of Sports Science and Medicine. 2007; 6: 505-518.eng
dcterms.referencesJanz KF, Lutuchy EM, Wenthe P, Levy SM. Measuring Activity in Children and Adolescents Using Self-Report: PAQ-C and PAQ-A. Med. Sci. Sports Exerc. 2008; 40 (4): 767-772.eng
dcterms.referencesMiller Y. Physical activity measurement in children by parental self report. NSW Department of Health. Centre for Physical Activity and Health. Report No. CPAH 04-0001. Sidney; 2004.eng
dcterms.referenceshttp://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutionseng
dcterms.referenceshttp://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityeng
dcterms.referencesChahín PN, Lorenzo SU, Vigil CA, Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica. 2012; 11(3): 979-988.spa
dcterms.referencesGómez FJ, Salazar C M, Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 2015; 10(1): 41-47.spa
dcterms.referencesGarcía MA, Sánchez QI, Gómez VI. efecto diferencial del estilo educativo paterno y materno en la agresividad durante la adolescencia. Psicología Conductual 2016; 24(3): 497-511spa
dcterms.referencesRedondo PJ, Luzardo BM, Rangel NK. Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros. 2016; 14 (1): 31-40.spa
dcterms.referencesMartínez J, Tovar CJ, Rojas AC, Duque FA. Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2008; 37(3): 365-377.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones unidas para la Educación la ciencia y la Cultura – UNESCO- Kaluf FC. Diversidad cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago; 2005.spa
dcterms.referencesOrganización mundial de la Salud. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Ginebra, 2010.spa
dcterms.referencesEstévez E, Jiménez T, Moreno D. Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: “¿Quién va a defenderme?”. European Journal of Education and Psychology 2010; 3(2): 177-186)spa
dcterms.referencesCid HP, Díaz MA, Pérez M, Torruella PM, Valderrama A. Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermeria. 2008; 14(2): 21-30.spa
dcterms.referencesTorre M, Cruz GM, Villa CM, Casanova P. Relaciones entre violencia escolar y auto concepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology. 2008; 1(2): 57-70.spa
dcterms.referencesChaux E. Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Psykhe2011; 20(2): 79-86spa
dcterms.referencesOliva Herberth. Manual Para el abordaje y seguimientos a casos de violencia escolar. San Salvador: UFG-Editores; 2015.spa
dcterms.referencesGonzález GK., Rincón CD. & León R F. Incidencia de los medios de comunicación y las percepciones de violencia escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2015; 46, 71-88.spa
dcterms.referencesFranco A E, Coterón LJ, Gómez V, Brito J, Martínez H. Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos. 2017; 31, 46-51.spa
dcterms.referencesOviedo G, Sánchez J, Castro R, Calvo M, Sevilla J, Iglesias A, Guerra M. Niveles de actividad física en población adolescente. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2013; 43-47spa
dcterms.referencesPiñeros M, Pardo C. Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. 2010; 12(6): 903-914spa
dcterms.referencesTorre LG, Beltrán J, Calahorro F, López FI, Nikolaidis P. Análisis de la distribución de la práctica de actividad física en alumnos de educación infantil. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2015;16(1): 261-268spa
dcterms.referencesMartínez BA, Palma Ch, Martín MM, Pérez LI, Castillo R, Zapatera B, et al. Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio AVENA. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2012; 12(1): 45-54.spa
dcterms.referencesEsteban CI, Tejero GC, Sallis J, Veiga O. Physical activity and cognition in adolescents: A systematic review. Journal of science and medicine in sport. 2015; 18(5):534-9.eng
dcterms.referencesHiguita GF, Cardona AJ. Validación de una escala de bullying en adolescentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia. Educación y Educadores. 2016; 20(1), 9-23.spa
dcterms.referencesPortolés AA, González HJ. Actividad física y niveles de burnout en alumnos de la E.S.O. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2016; 29: 95-99.spa
dcterms.referencesRodríguez VL, Ramírez VR, Correa BJ. Estado nutricional y etapas de cambio comportamental frente a la actividad física en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria. 2016; 33(5):1066-1073spa
dcterms.referencesSánchez AB, Gómez MA, Valero VA, De la Cruz SE, Díaz SA. El Modelo De Responsabilidad Personal Y Social a Través del Deporte como Propuesta Metodológica para la Educación en Valores. Revista digital del Centro del Profesorado Cuevas. 2016; 9(18).spa
dcterms.referencesCarranza GM, Mora J. Educación Física y Valores: Educando en un Mundo Complejo 31 propuestas. Barcelona: Grao; 2003.spa
dcterms.referencesCecchini EJ, Montero J, Peña JV. Repercusiones del Programa de Intervención para Desarrollar la Responsabilidad Personal y Social de Hellinson sobre los comportamientos de fair play y el autocontrol. Psicothema. 2003; 15: 631-637.spa
dcterms.referencesEscartí CA, Gutiérrez SM, Pascual C, Marín SD, Martínez TC, Chacón FY. Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo. Revista de Educación. 2005; 373-396.spa
dcterms.referencesSánchez MB, Gómez MA, Valero VA, De la Cruz SE. Aplicación de un programa para la mejora de la responsabilidad personal y social en las clases de educación física Motricidad. European Journal of Human Movement, 2013; 30:121-129.spa
dcterms.referencesCecchini EJ, Montero J, Alonso A, Izquierdo M, Contreras O. Effects of an intervention program for development of personal and social responsibility on fair play in sports and self-control in school-aged youths. Jouernal of Science. 2017; 203-211.eng
dcterms.referencesCecchini EJ, Losa LJ, González C, Arruza JA. Los procesos de transferencia en el programa delfos. Revista Española de Educación Física y Deporte. 2008; 8.spa
dcterms.referencesCecchini EJ, González GC, González AC, Barreal SJ, Fernández GC, García VM, Llaneza LR, Pedro Nuño IP. Repercusiones del Programa Delfos sobre los niveles de agresividad en el deporte y otros contextos de la vida diaria. Apunts.Educacion Física y deporte.2009; 2: 96. 160spa
dcterms.referencesCecchini Ch, Cecchini EJ, Fernández LJ, González C. Repercusiones del Programa Delfos sobre los niveles de agresividad en las clases de educación física: actividades colaborativas versus competitivas. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa. 2011; 24: 11-21.spa
dcterms.referencesSánchez AB, López G, Valero VA, Gómez MA. Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. 2016; 25: 45-58.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. Ley 732 de 2002. Bogotá D.C. 2002.spa
dcterms.referencesLópez RL, Romero E, Villar P. Relaciones entre estilos educativos parentales y rasgos psicopáticos en la infancia. Revista internacional de Psicología clínica y de la salud. 2012; 20(3): 603-623.spa
dcterms.referencesZuñeda A, Llamazares A, Marañón D, Vázquez G. Características individuales y familiares de los adolescentes inmersos en violencia filio-parental: La agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica. 2016; 21(1): 21-33.spa
dcterms.referencesGoebertus J. Palma de aceite y desplazamiento forzado en zona bananera: "trayectorias" entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional. 2008; (67), 152-175.spa
dcterms.referencesHewitt RN, Gantiva DA, Vera MA, Cuervo RM, Hernández ON, Juárez F, Parada BA. Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta colombiana de psicología. 2014; 17(1): 79-89.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra; 2010.spa
dcterms.referencesCampo TL, Herazo BY, García PF, Suarez VM, Méndez O, Vásquez DF. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte. 2017; 33 (3): 419-428.spa
dcterms.referencesBurns DR, Brusseau AT, Fu Y, Zhang P. (2018). Development of Step-Count Cut Points for School-Day Vigorous Physical Activity. BioMed Research International. 2018.eng
dcterms.referencesFernández RJ, Cecchini, J, Méndez GA, Méndez AD. Adolescents' competence metaperceptions and self-perceptions, motivation, intention to be physically active and physical activity. Cuadernos De Psicología Del Deporte. 2018. 18(1): 75-80eng
dcterms.referencesZimmo L, Farooq A., Almudahka F, Izzeldin I, Graith M. School-time physical activity among Arab elementary school children in Qatar. BMC Pediatr. 2017; 17: 76.eng
dcterms.referencesSáenz IA., Gimeno MF, Gutiérrez PH, Garay IB. Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión. Cuadernos De Psicología Del Deporte. 2012; 12(2): 57-72.spa
dcterms.referencesReynaga EP, Arévalo VE, Verdesoto GÁ, Jiménez OI, De Lourdes PM, Morales AJ. Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos: Nuevas Perspectivas De Educación Física, Deporte Y Recreación. 2016; 30: 203-206.spa
dcterms.referencesPinto PS, Li L, Power Ch. Lifetime risk factors for leisure-time physical inactivity in mid-adulthood. Preventive Medicine Reports. 2018; 11: 23-30eng
dcterms.referencesRamírez W, Vinaccia S, Suárez G. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista De Estudios Sociales. 2004; 18: 67-75.spa
dcterms.referencesJain V, Jain K, Sharma S, Chaitanya S, Prajna S. Yoga-Preksha-Dhyan Practice As A Cost-Effective Preventive Strategy Against Aggressiveness In Primary School Children. International Journal of Yoga and Allied Sciences. 2017; 6(2): 106-113.eng
dcterms.referencesMasrifatin Y, Barid NM. Optimization Of Game Character Education Based On Traditional Physical Education Of Children With Behaviour And Emotional Problems through Learning Model Quantum Learning Neuro Psychology Learning And Learning. ADRI International Journal of Psychology. 2017; 1(1).eng
dcterms.referencesPark JW, Park SH, Koo ChM, Eun D, Kim KH, Lee ChB, et al. Regular physical education class enhances sociality and physical fitness while reducing psychological problems in children of multicultural families. Journal of Exercise Rehabilitation. 2017; 13(2):168-178.eng
dcterms.referencesFlores MR, Zamora SJ. La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista educación. 2009; 33(1): 133-143.spa
dcterms.referencesSantoyo CD, Frías S. Acoso escolar en México: Actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos. 2014; 44(4):13-41.spa
dcterms.referencesPostigo ZS, González BR, Mateu MC, Ferrero BJ, Martorell PC. Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema. 2009; 21(3): 453-458spa
dcterms.referencesRodríguez LD, Garzón MN. Comparación de las intervenciones en actividad física en Brasil y Colombia, desde la promoción de la salud. Revista De La Facultad De Medicina. 2013; 61(4): 449-458.spa
sb.programaMaestría en Actividad Física y Saludspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
288.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones