Influencia del desarrollo de la competitividad humana en el clima organizacional de los colaboradores del sector salud en Latinoamérica

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorOlivero Vega, Enohemit
dc.contributor.authorBernal Anguila, Yuleidys Esther
dc.contributor.authorMeléndez Acosta, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2023-06-23T15:20:20Z
dc.date.available2023-06-23T15:20:20Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl presente estudio analizó la influencia del desarrollo de la competitividad humana sobre el clima organizacional en empresas del sector de la salud en Latinoamérica. El desarrollo del capital humano de empresas de la salud debe hacerse desde las competencias del ser como una estrategia para promover un clima organizacional positivo en la realidad de las instituciones de la salud en Latinoamérica que presentan condiciones laborales regulares y los profesionales de la salud se enfrentan a experiencias de insatisfacción laboral que afecta directamente el desempeño laboral y el servicio que se ofrece al paciente o usuario de salud. Para realizar el análisis se optó por la metodología de investigación de corte cualitativo, aplicando el método inductivo y utilizando como instrumento la revisión bibliográfica de artículos de investigación sobre las variables de clima organizacional y dimensiones social y mental en profesionales de la salud. Como resultado, se evidenciaron patrones de relación entre condiciones adversas de trabajo y bienestar psicológico y social, se observó que las condiciones de equidad salarial, otros beneficios económicos y programas de formación y capacitación al personal influyen en la percepción de clima organizacional, y por último, las estrategias desde gestión humana para desarrollar al personal y promover la calidad de vida dentro y fuera del trabajo funcionan como catalizador de la satisfacción de los colaboradores y generador de un clima organizacional positivo. Se concluye que cuidar el bienestar emocional y social de los profesionales de la salud conlleva a fidelizarlos en satisfacción hacia su trabajo, en compromiso y en motivación para realizar las labores con calidad y servicio al paciente, se hace indispensable implementar políticas desde la gerencia de gestión humana para garantizar el buen clima organizacional, el crecimiento de los colaboradores y la salud mental y bienestar.spa
dc.description.abstractThis study analyzed the influence of the human competitiveness on the organizational climate in companies in the health sector in Latin America. The development of the human capital of health companies must be done from the competencies of human being as a strategy to promote a positive organizational climate in the reality of health institutions in Latin America that present regular working conditions and health professionals face to experiences of job dissatisfaction that directly affects job performance and the service offered to the patient. To carry out the analysis, the qualitative research methodology was chosen, applying the inductive method, and using as an instrument the bibliographic review of research articles on the variables of organizational climate and social and mental dimensions in health professionals. As a result, patterns of relationship between adverse work conditions and psychological and social well-being were evidenced, it was observed that the conditions of wage equity, other economic benefits and training programs for staff influence the perception of organizational climate, and finally , strategies from human management to develop staff and promote quality of life inside and outside work function as a catalyst for employee satisfaction and generator of a positive organizational climate. It is concluded that caring for the emotional and social well-being of health professionals leads to loyalty in satisfaction towards their work, in commitment and in motivation to carry out work with quality and patient service, it is essential to implement policies from management to guarantee a good organizational climate, the growth of collaborators and mental health and well-being.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12642
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCompetitividad humanaspa
dc.subjectDimensiones del ser humanospa
dc.subjectClima Organizacionalspa
dc.subjectCompetencias organizacionalesspa
dc.subjectHuman competitivenessspa
dc.subjectDimensions of the human beingspa
dc.subjectOrganizational Climatespa
dc.subjectOrganizational competenciesspa
dc.titleInfluencia del desarrollo de la competitividad humana en el clima organizacional de los colaboradores del sector salud en Latinoaméricaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAamodt, M.G. (2010). Psicología Industrial/Organizacional. (6a. ed.). Cengage Learning Editores.spa
dcterms.referencesAguilera, M; Bastidas, M; Bustamante, G & Cárdenas, F. (2017). Clima organizacional y características del equipo de enfermería en el Hospital de San Carlos de Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2633/1/Aguilera%20Salinas%2C%20Mat%C3%ADas%20Nicol%C3%A1s.pdfspa
dcterms.referencesAlles, M. A. (2016). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. Vol. 1 (3a. ed.). Ediciones Granica. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/66750spa
dcterms.referencesAlles, M. (2010). Construyendo talento: programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Editorial Granica. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesAlles, M. A. (2009). Diccionario de competencias La Trilogía: las 60 competencias más utilizadas (1ª Ed). Ediciones Granica.spa
dcterms.referencesAlles, M. A. (2005). Desarrollo del talento humano: basado en competencias. Ediciones Granica. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/66638spa
dcterms.referencesArboleda, H. (2016). Competitividad: Concepto y evolución histórica. Revista de Economía y Administración, 13 (2).spa
dcterms.referencesAristizabal, N. (2015). Psicología Cognitiva. (1ª Ed). Editorial Ltda. Colombia.spa
dcterms.referencesAtehortúa, F; Bustamante, R & Valencia, J. (2011). Gestión del conocimiento organizacional: Un enfoque práctico. Editorial Imprenta Universidad de Antioquia-Gestión y Conocimiento S.A.S.spa
dcterms.referencesBernal, I; Pedraza, N & Sánchez, M. (2015). Clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Universidad ICESI. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001624#sec0035spa
dcterms.referencesCabezas, E; Naranjo, D y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.spa
dcterms.referencesCabrera, A; López, P; Ramirez, C & Rivera, E. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Ediciones Universidad Central (Documentos de investigación. Administración de Empresas. 4 (56).spa
dcterms.referencesCárdenas Niño, L; Arciniegas Rodríguez, Y & Barrera Cárdenas, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional International. Journal of Psychological Research. 2 (2), pp. 121-127. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023513005.pdfspa
dcterms.referencesCardona Echeverri, D & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), pp. 184-189. https://www.redalyc.org/pdf/212/21231108010.pdfspa
dcterms.referencesCharria, V; Sarsosa, K; Uribe, A; López, C; Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Revista Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 28, pp. 133-165.spa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (5a. ed.). Ediciones McGraw-Hill Interamericana S.A.spa
dcterms.referencesEstrada, J. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Revista de Salud Pública. 14 (1), pp. 98-111.spa
dcterms.referencesEUSA. (2017). Manual de desarrollo de competencias. Universidad de Sevilla-EUSA Centro Universitario. Sevilla.spa
dcterms.referencesFajardo Aguilar, G; Almache Delgado, V & Olaya Santos, K. (2020). Clima organizacional en las instituciones de salud desde una perspectiva teórica. Revista Científica UIsrael. file:///C:/Users/Yoly/Downloads/Clima_organizacional_en_las_instituciones_de_salud.pdfspa
dcterms.referencesFrancisco, G. A & Sánchez Fernández, J. (2019). Antropología. Alianza Editorial. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 7(2), pp. 317-318. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i2.319spa
dcterms.referencesGámez Armas, E. & Díaz Gómez, J. M. (2021). Dimensiones básicas de la motivación humana. 1. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/216406spa
dcterms.referencesGarcía Madruga, J & Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/244013091c807a9618e02d27579dfc7b04f19a4d.pdfspa
dcterms.referencesGarcía Rubiano, M. Vesga Rodríguez, J. J. & Gómez Rada, C. A. (2020). Clima organizacional: teoría y práctica. Universidad Católica de Colombia. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/197110spa
dcterms.referencesGarcía Rubiano, M; Vesga Rodríguez, J. J. & Toscano del Cairo, C. A. (2020). Engagement y cambio organizacional. Universidad Católica de Colombia. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/197042spa
dcterms.referencesGarcía Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración. 42, pp. 43-61. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014900004.pdfspa
dcterms.referencesHernandez, R; Fernandez, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Editorial McGRAW-HILL.spa
dcterms.referencesHinojosa, F; Aznar Díaz, I & Romero, J. M. (2020). Factor humano en la productividad empresarial: un enfoque desde el análisis de las competencias transversales. Innovar, 30 (76), pp. 51-62. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85194spa
dcterms.referencesJáuregui, K & Louffat, E. (2019). Cultura y Clima Organizacional: fundamentos e instrumentos. Editorial Pearson Educación.spa
dcterms.referencesJiménez M; Moreno, S & Sánchez, M. (2020). Clima laboral en el sector salud; revisión sobre estudios del clima organizacional en Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/79bc458a-d3e1-4587-9b8b-495ad53dddfa/contentspa
dcterms.referencesJuárez, S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50 (3), pp. 307. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745495014.pdfspa
dcterms.referencesKinley, N. & Ben-Hur, S. (2019). Cambiando el comportamiento de los empleados: una guía práctica para directivos. Editorial Reverté. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/122296spa
dcterms.referencesLeal de Suárez, R. (2006). Las competencias del capital humano en las clínicas privadas del municipio Lagunillas, estado Zulia, Venezuela. Red Revista venezolana de ciencias sociales. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/100118spa
dcterms.referencesLopez G, J.R. (2010). La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Revista Perspectivas-Universidad Católica Boliviana San Pablo. 26, pp. 129-152.spa
dcterms.referencesLuna García, J. E; Urrego Mendoza, Z; Gutiérrez Robayo, M & Martínez Durán, A. (2015). Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), pp. 407-417.spa
dcterms.referencesMejía Chiang, C. R., & Jáuregui Machuca, K. (2020). Coaching en las organizaciones: experiencia con personal administrativo de salud. Revista Universidad Y Empresa, 22(39). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7977spa
dcterms.referencesMena Méndez, D. (2019). Cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Fundación Universitaria Del Norte. (46). https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/64664303002.pdfspa
dcterms.referencesMolina Marím, G; Oquendo Lozano, T; Rodríguez Garzón, S; Montoya Gómez, N; Vesga Gómez, C; Lagos Campos, N; Almanza Payares, R; Chavarro Medina, M; Goenaga Jiménez, E & Arboleda Posada, G. (2016). Gestión del talento humano en salud pública. Un análisis en cinco ciudades colombianas. Revista Gerencia y Políticas De Salud, 15(30), pp. 108-125. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.gtspspa
dcterms.referencesPalmero Cantero, F; Gómez Íñiguez, C. & Guerrero Rodríguez, C. (2016). Manual de prácticas de motivación y emoción. Universitat Jaume I. Servei de Comunicación Publicacions. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/51672spa
dcterms.referencesPapalia, D; Wendkos, S & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. (11ª ed.). Editorial McGRAW-HILL.spa
dcterms.referencesPeña, T & Pírela, J. (2007). La complejidad del análisis documental, información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), pp. 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdfspa
dcterms.referencesPerez Espinosa, I. (2017). Influencia del clima organizacional en las funciones de los empleados del centro de salud. Luis Domínguez, Guadalajara de Buga (Colombia). Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1496/INFLUENCIA_CLIMA_ORGANIZACIONAL_FUNCIONES_EMPLEADOS_CENTRO_SALUD_LUIS_EDUARDO_DOMINGUEZ_CIUDAD_GUADALAJARA_BUGA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPérez, M; Noriega, L; Hernández, L; Olivo, J & De La Hoz, E. (2021). Gestión de la calidad y su relación con la competitividad en el sector manufacturero: una revisión de la literatura en el periodo 2010-2021. Revista Investigación y Desarrollo en TIC. 12 (2), pp. 90-126.spa
dcterms.referencesPiteres Redondo, R; Cabarcas Velazques, M & Gaspar Hernandez, H. (2018). El Recurso Humano Factor De Competitividad En El Sector Salud. Revista Investigación E Innovación En Ingenierías. 6 (1), pp. 93-101.spa
dcterms.referencesQuecedo, R & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), pp. 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dcterms.referencesQuiroz González, E; Vesga R. J. J. & García-Rubiano, M. (2020). Cultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional. Universidad Católica de Colombia. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/197043spa
dcterms.referencesRamírez Molina, R; Cano Pacheco, D; Molina Molina, C; Polo Ibáñez, N & Santamaria Ruiz, M. (2021). Aproximaciones a La Gestión De Competencias Del Talento Humano: Una Revisión Teórica. Opción (Maracaibo, Venezuela), 96, pp. 244-59. Web.spa
dcterms.referencesRamírez Torres, W. E. (2022). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto empresarial: una revisión de literatura. Lúmina, 23(1) https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n1.4081.2022spa
dcterms.referencesReal Academia Española. (s.f.). Competitividad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de https://dle.rae.es/competitividadspa
dcterms.referencesReal Academia Española. (s.f.). Competencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de https://dle.rae.es/competenciaspa
dcterms.referencesRíos, G. (2017). Clima Organizacional Del Departamento De Enfermería Del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua, Nicaragua. Centro De Investigaciones Y Estudios De La Salud Escuela De Salud Pública. Informe De La Universidad Nacional De Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/7909/2/t952.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, D & Tejada Betancourt, L. (2020). Desarrollo Humano. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/lc/unisimon/titulos/175895spa
dcterms.referencesRomero, J; Matamoros, S & Campo, C. (2013). Sobre el cambio organizacional. Una revisión bibliográfica. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. 23 (50), pp. 35-52. Universidad Nacional de Colombia https://www.redalyc.org/pdf/818/81828692004.pdfspa
dcterms.referencesRoussos, A. (2011). Preparación de una revisión bibliográfica para su publicación. file:///C:/Users/PREPARACI%C3%93N%20DE%20UNA%20REVISI%C3%93N%20BIBLIOGR%C3%81FICA%20PARA%20SU%20PUBLICACI%C3%93N.pdfspa
dcterms.referencesSandoval Mora, S. (2012). Psicología del desarrollo humano I. (4ª Ed.). Universidad Autónoma de Sinaloa. https://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_I.pdfspa
dcterms.referencesSegovia Suller, C. (2019). Cultura Organizacional Y Gestión Por Competencias En El Sistema De Recursos Humanos Del Ministerio De Salud. Revista Lex de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Alas Peruanas, 17 (24), pp. 337-64.spa
dcterms.referencesSegredo Pérez, A. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Rev. Cubana Salud Pública. 43 (1). https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n1/57-67/spa
dcterms.referencesSegredo Pérez, A; García Milian, A; López Puig, P; León Cabrera, P & Perdomo Victoria, I. (2015). Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 41 (1), pp. 115-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21438819010spa
dcterms.referencesSegredo Pérez, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39 (2), pp. 385-393. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430556017spa
dcterms.referencesShaffer, D; Kipp, K & Gonzalez, M (Ed.). (2007). Psicología del desarrollo, Infancia y adolescencia. (7ª ed.). Thomson Editores.spa
dcterms.referencesSilva, M. (1992). Hacia una definición comprehensiva del clima organizacional. Revista de Psicología Gral. y Aplic. 45 (4), pp. 443-445. Universidad de Barcelona, España. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2378428.pdfspa
dcterms.referencesSimón Grima, J. (2020). Inteligencia emocional: retrato e importancia en profesionales de la salud (trabajadores del sector fitness, cirujanos y podólogos). Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 25(2), pp. 23–40. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).23-40spa
dcterms.referencesS. J Taylor & Bogman, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Revista investigativa. 2. http://minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/981/2015-01-26-234006_taylor-s-j-bogdan-r-.pdfspa
dcterms.referencesTerán Rojas, A & Mendoza, G. (2015). Categorías Emergentes En El Proceso De Innovación Tecnológica Basadas En Las Dimensiones Del Ser. Revista Digital De Investigación Y Postgrado. 5(1), pp. 636-650.spa
dcterms.referencesTorres Florez, D; Castro Tovar, A & Toro Miraval, S. (2021). La evaluación de desempeño y sus prácticas en el sector salud de Villavicencio Colombia. Revista Perspectiva Empresarial, 8 (2-1), pp. 83-95.spa
dcterms.referencesValecillos, C. (2013). Intervenciones para la formación del talento humano por competencias dentro del enfoque Organizaciones Inteligentes. Negotium, 9 (26), pp. 143-167. https://www.redalyc.org/pdf/782/78228464007.pdfspa
dcterms.referencesVera de Corbalán, M & Samudio, M. (2013). Clima organizacional de enfermería en los hospitales regionales del Instituto de Previsión Social. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Asunción, 11(2), pp. 41-54.spa
dcterms.referencesZabaleta, A. T. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología Desde El Caribe, (12) https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-modelos-actuales-de-gestión-en-las/docview/1436993258/se-2spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Desarrollo Humano y Organizacionalspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
540.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
182.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones