Capacidad de ripostar de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
dc.contributor.author | Fernández Berrío, Nelly | |
dc.contributor.author | Posada Valencia, Rocío | |
dc.date.accessioned | 2019-09-13T19:57:13Z | |
dc.date.available | 2019-09-13T19:57:13Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la capacidad de ripostar de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, identificando los factores rupturales o emergentes del entorno que la afectan caracterizando las subcapacidades de esta capacidad dinámica presentes en la Facultad y formulando estrategias para fortalecerla. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental transversal, empleando como técnica de recolección de información la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado que contempló cuatro dimensiones: el entorno, la vigilancia, el diseño y la implementación, dimensiones que permitieron el desarrollo y definición de la variable, guardando estrecha relación con los objetivos planteados en la investigación. El instrumento de recolección de información fue validado a través de dos expertos con experiencia amplia tanto en el área de conocimiento como en la metodología que se aplica en los procesos investigativos y de la aplicación de una prueba piloto al 10% del tamaño de la muestra. La confiabilidad del instrumento se determinó con el coeficiente de Alpfa de Cronbach arrojando un valor de 91%, lo que confirma la buena estructuración del instrumento y la fiabilidad de sus resultados. Para el procesamiento de la información se empleó un software estadístico, el Statgraphics versión 18, utilizando para el análisis de la información medidas de tendencia central (media y mediana), de variabilidad (desviación estándar, coeficiente de variación, mínimo y máximo) y de localización (tablas de frecuencia e histogramas). Las relaciones estadísticamente significativas se establecieron a partir de la aplicación de Análisis de Varianza (ANOVA) acompañados de los gráficos de la prueba LSD (Less Significant Difference) de Fisher para identificar las diferencias, todo con un 95% de confianza. Los resultados mostraron que la Facultad ha identificado los factores rupturales del entorno que inciden en su quehacer y hace monitoreo de los mismos con el propósito de diseñar e implementar acciones que le permiten responder a los requerimientos del entorno para sostenerse en el mercado, lo cual permite concluir que la facultad ha desarrollado su capacidad de ripostar. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3969 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Capacidad dinámica de ripostar | spa |
dc.subject | Vigilancia | spa |
dc.subject | Diseño | spa |
dc.subject | Implementación | spa |
dc.subject | Dynamic ability to ripostar | eng |
dc.subject | Surveillance | eng |
dc.subject | Design | eng |
dc.subject | Implementation | eng |
dc.title | Capacidad de ripostar de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Arias, Fidias G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela, Editorial Episteme. | spa |
dcterms.references | Arias, Y., Pacheco, L (2012). Diseño de un modelo de gestión para innovación disruptiva en los programas de administración de empresas y psicología de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Acuerdo 01 de 2018. Consejo Nacional de Educación Superior - CESU. | spa |
dcterms.references | Aguilar, Z. José J., (2005). Modelos de acción organizacionales en la construcción de capacidades empresariales. Cuaderno de Administración vol.18 no. 29 Bogotá junio 2005, print versión ISSN 0120-3592 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012035922005000100005&script=sci_arttextBarney, J., (1991). Firm resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management 17(1), 99-120. | spa |
dcterms.references | Aguilar, j., & Yepes, E. (2006). Gestión de capacidades dinámica e innovación: Una aproximación conceptual. Revista de Ciencias de Administración 8(16), 1-15. | spa |
dcterms.references | Amit, R, Schomoaker, P. (1993). Strategic assets and organizational Rent. Strategic Management Journal, Vol 14 (1), pp 33-46. | eng |
dcterms.references | Avendaño, W., Paz, L. & Rueda, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, num. 79. | spa |
dcterms.references | Barney, J., (1991). Firm resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management 17(1), 99-120. | eng |
dcterms.references | Barrios, K., & Olivero, E. (2015). La innovación en instituciones de educación superior: Un modelo basado en capacidades dinámicas. (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Barrios, H. K., Olivero, V. E., & Acosta, P. J. (2017). Capacidad dinámica de innovación en instituciones de educación superior. Revista Espacios 38. | spa |
dcterms.references | Casablanca, Segura. M. del Carmen & Lloch, A. Joan (2011). Recursos y Capacidades, Factores Institucionales y Resultados de las Universidades Públicas Catalanas: Una Propuesta de Marco Conceptual y Exploración de sus Constructos. Departament d‟Economia del ‟Empresa, Universitat Autónoma de Barcelona, trabajo de investigación Doctorado en creación, estrategia y gestión de empresas. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/280740999 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia, 1991. Artículos 67 7 69. | spa |
dcterms.references | Cruz, J. Navas J. López P. & Delgado M. (s.f.), Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, departamento de organización de Empresas Campus de Somosaguas 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid). http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/64c.pdf. | spa |
dcterms.references | Cyert & March (1963) A Perspective from Organizational Economics. http://web.mit.edu/rgibbons/www/Gibbons%20CM%20at%2050%20v6.pdf | eng |
dcterms.references | Chávez, R. M. A., Flores, M. C., & Gómez, D. A. O. (2012). La importancia del entorno general en las empresas. Revista Ciencia Administrativa, 2. | spa |
dcterms.references | Decreto 1280 de 2018. Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. | spa |
dcterms.references | Decreto 2376 de 2010. Por medio del cual se regula la relación docencia – servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. Artículo 4 | spa |
dcterms.references | Díaz, R., & Chivetta, L. (2014). Estrategias para el desarrollo de capacidades dinámicas en universidades de Barranquilla. (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Atlántico, p. 282. | spa |
dcterms.references | Egidi, M (1994). Routines, hierarchies of problems, procedural Behaviour: Some Evidence from Experiments. Disponible en http://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/4153/1/WP-94-058.pdf. | eng |
dcterms.references | Einsenhardt, K & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What are they? Strategic Management Journal. V2, p.1105-1121. | eng |
dcterms.references | Garzón, M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, vol. 13, núm. 1, p. 122. JEL: L22, L26, M11. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.341 | spa |
dcterms.references | Garzón, M. A. (2018). Capacidad Dinámica de Adaptación “Visión de Futuro” Año 15, Volumen Nº 22 Nº 1, Enero – Junio 2018 – Pág. 114 – 134 URL de la Revista: http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/ | spa |
dcterms.references | Gersick & Hackman (1990). Habitual routines in task – performing groups. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.475.6438&rep=rep1&type=pdf | eng |
dcterms.references | Grant, RM. (1991). The Resoure-Based Theory of Competitive Advantages: Implications for Strategy Formulation. California Management Rewiew, 114-135. | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (México). McGraw-Hill, 6°. Ed. | spa |
dcterms.references | Johnson, G., Scholes, K. & Whittington, R. (2010). Fundamentos de estrategia. Madrid: Pearson-Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Jones, G. & George, J. (2009). Administración contemporánea. Ed. McGraw Hill. Sexta edición. P. 195. | spa |
dcterms.references | Kotler, P., & Caslione, J. (2009). La ciencia del caos. El magnagment y el marketing en la era de la turbulencia. Obtenido de hvttp:// dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.93. | spa |
dcterms.references | Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículo 28 | spa |
dcterms.references | Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Artículos 1, 12 y 13. | spa |
dcterms.references | Malagón Londoño, G., Rodríguez Uribe, W., & Jurado Moncayo, C. (1997). Estudio de Recursos Humanos del Sector Salud en Colombia. Academia Nacional de Medicina. 19, (46). | spa |
dcterms.references | Mejía Acosta, A., & Valle Barra, M., & Vega Robles, A. (2013). La calidad de los servicios universitarios: reflexiones a partir del estudio de casos en el contexto latinoamericano Industrial Data, 16 (2). | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. M. (2011). Decisiones Estratégicas - Macro administración. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: confrontar con entornos volátiles. Revista Javeriana 26 (47), p. 65 | spa |
dcterms.references | Méndez, A. C. E. (2011). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales, Editorial Limusa, Cuarta Edición. | spa |
dcterms.references | Mide (2017). Listado completo de las mejores universidades de Colombia. Editor Aula Pro. Agosto 2017. Recuperado de https://aulapro.co/noticias/ultimas-noticias/777-mide-2017-listado-completo-mejores-universidades-de-colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de Protección Social. (2008). Los Recursos Humanos en la salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva. Tercera Edición. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co | spa |
dcterms.references | Nelson & Winter (1982). An evolutionary theory of economic change. The Belknap Press of Harvard University Press Cambridge, Massachusetts, and London, England. | eng |
dcterms.references | Observatorio Laboral para la Educación. (2014). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212301.html | spa |
dcterms.references | Observatorio Laboral para la Educación. (2015). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212301.html | spa |
dcterms.references | OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, París. | spa |
dcterms.references | Oliver, C.; Holzinger, I. (2008). The Effectiveness of Strategic Political Management: A Dynamic Capabilities Framework, Academy of Management Journal, vol. 33, nº 2, pp. 496-520 | eng |
dcterms.references | OPS, 2018. Boletín de noticias de Sistemas y Servicios de Salud. | spa |
dcterms.references | Ospina, D. M., & Sanabria, R. P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la, gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo Migne. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. | spa |
dcterms.references | Palop & Vicente (1999) Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa española. | spa |
dcterms.references | Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. New York: John Wiley. | eng |
dcterms.references | Pineda, E. B., Alvarado, E. L. y Canales, F. H. (1994). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo del personal de salud (2da. Ed.) Washington DC. OPS. | spa |
dcterms.references | Polo, A., & Montaño, V. (2015). Capacidades dinámicas en medianas empresas manufactureras en el departamento del Atlántico. (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Porter, M. (1980). Competitive Strategy. New York: Free Press. | eng |
dcterms.references | Pulzo (2017). Nuevo ránking pone a dos universidades barranquilleras como las más innovadoras de Colombia. Recuperado de https://www.pulzo.com/economia/universidades-innovadoras-colombia-PP363712 | spa |
dcterms.references | Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista de Estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín. ISSN 1317-0570- Depósito legal pp: 199702ZU31. Vol. 12. | spa |
dcterms.references | Schumpeter. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta Reimpresión. Fondo de la cultura económica, México. | spa |
dcterms.references | Suarez, J., & Ibarra, S. (2002). La teoria de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual d e la estrategia empresarial. Obtenido de Diannet plus: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793552 | spa |
dcterms.references | Taboada, L. (2004). ¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente? Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F, México. 30. | spa |
dcterms.references | Teece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and microfundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal 28, 1319-1350. | eng |
dcterms.references | Teece, D. (2009). Dynamic Capabilitíes & Strategic Management. Organizing for Innovation a Growth. New York: Oxford University Press Inc. | eng |
dcterms.references | Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilitíes and strategic management, Strategic Management Journal 18(7), 509-533. | eng |
dcterms.references | Zabra, S., & George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualisation, and extension. Academy of Management Review 27 (2), 185-203. | eng |
dcterms.references | Zollo & Winter, (2002), Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. Organization Science, Vol. 13, No. 3, May – June 2002, pp. 339 – 351. | eng |
dcterms.references | Zott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry differential firm performance: Insigths from a simulation study. Strategig Management Journal 24(2), 97. | eng |
sb.programa | Maestría en Administración de Empresas e Innovación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: