Saber y práctica pedagógica

dc.contributor.authorSaker García, Janeth
dc.contributor.authorCorrea de Molina, Cecilia
dc.date.accessioned2017-06-23T15:52:09Z
dc.date.available2017-06-23T15:52:09Z
dc.date.issued2015-07-01
dc.description.abstract¨Y como una gran masa de nieve que aumenta, se transforma y luego se desvanece porque ha cumplido su cometido, se devela la pertinencia de la Práctica Pedagógica Investigativa en las Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación, experiencia que es en pequeño, el reflejo extendido de la realidad de la calidad educativa en la región, el país y la sociedad. Es posible que un día, los maestros y maestras, asuman la tarea que les compete, para imaginar y arriesgar el proyecto de contrapeso a las prácticas de la hegemonía y la cotidianidad, para propiciar diálogos hacia una PPI, mediada por la incertidumbre, la duda y la perplejidad, para visionar la emergencia de una sana convivencia, cimentada en la ética, la estética, el desarrollo humano y la responsabilidad social¨.spa
dc.identifier.isbn9789588930251
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1133
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectComplejidad (filosofia)spa
dc.subjectPrácticas de la enseñanzaspa
dc.titleSaber y práctica pedagógicaspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAngulo Rasco, F. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento docente. J. F. Angulo Rasco, J. Barquín Ruiz & A. Pérez Gómez (Eds.), Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesArancibia, V. (1994). Teachers and Teaching process: recent findings in American literature. Documento no publicado de circulación restringida. Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesArfuch, L. (2004). Retóricas de la subjetividad. Alternativas, 9(37), 27-36. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesArnal, J. D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Editorial Laborspa
dcterms.referencesArnal, J. y otros (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Editorial Labor.spa
dcterms.referencesAznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesBaquero, R. (2007). Los saberes sobre la escuela: acerca de la producción de saberes sobre los límites de lo escolar. En R. Baquero, G. Dicker & G. Frigerio (Eds.), Las formas de lo escolar (pp.79-98). Buenos Aires: Del Estante Editorial.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona, España: Paidós Editoresspa
dcterms.referencesBernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Bogotá: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesBernstein, B. & Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP. Revista Colombiana de Educación, (15).spa
dcterms.referencesBlanco Guijarro, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, (54), 14- 35. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesBonafé, J. M. (1991). El cambio profesional mediante los materiales. Cuadernos de Pedagogía, (189), 61-64.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1995). La reproducción. México: Fontamara.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesBruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.spa
dcterms.referencesBurgos, C. (1975). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.spa
dcterms.referencesCaballero Harriet, F. J. (2000). Globalización, Estado y Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, (17), 13-42. España: Editores San Sebastián (Paseo de Bizkaia).spa
dcterms.referencesCabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Biblos.spa
dcterms.referencesCalonge, S. (2002). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas no formales. Rev. Pedagogía, 23(66), 99-120. Caracas: Cuadernos de Posgrado- Universidad Central de Venezuela.spa
dcterms.referencesCalvo, C. (2014). Del mapa escolar al territorio educativo. Chile: Universidad de la Serena.spa
dcterms.referencesCarr, W. & Kemmis, S. (1983). Becoming critical: Knowing through action-research. Victoria, Deakin: University Press (Trad. Cast. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-accion en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca, 1988).spa
dcterms.referencesCarr, W. & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado (Cap. 5, pp.140-166). Barcelona: Martínez Roca.spa
dcterms.referencesCarr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación acción. Sevilla: Diada.spa
dcterms.referencesCarrillo, Y., Del Ricón, B. & Simó, N. (1999). La reflexión y el diálogo compartidos como proceso de cambio de la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 5. Caceres: Universidad de Valladolid. ISSN 1575-0965.spa
dcterms.referencesCastillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica, 34(003). Cali: Corporación Editora Médica del Valle.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires: Tusquets.spa
dcterms.referencesCepal-UNESCO (1992). Conocimiento y educación, ejes de la formación productiva con equidad. Informe final. Santiago de Chile: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.spa
dcterms.referencesCepeda, G. & Roldán, J. L. (2004). Aplicando en la práctica la técnica PLS en la administración de empresas. In Conocimiento y Competitividad (pp. 74-78). XIV Congreso Nacional ACEDE. Murcia.spa
dcterms.referencesCitados por: Kawulich, B. (2006, noviembre). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative zialforschung/Forum: Qualitative Social Research[On-line Journal], 6(2), Art. 43.Disponible en: http://www.qualitativeresearch.net/fqs-texte/ 2-05/05-2-43-s.htm [Fecha de acceso: 2006, 11, 29], p.4.spa
dcterms.referencesColl, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesComenio, J. (1650). Schola Pansophica [School of Pansophy].eng
dcterms.referencesComenio, A. (1971) (reimpr. 2000). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.spa
dcterms.referencesComenius, J. A. (1986). Didáctica Magna (Vol. 133). México: Editorial Porrúa.spa
dcterms.referencesConcha Albornoz, C. (2005). Gestión de las reformas educacionales en América Latina en los 90. Primeras aproximaciones a un proceso complejo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. España: Universidad de Zaragoza.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2005). Administración estratégica y calidad integral en las Instituciones Educativas. Tercera edición. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2009). Currículo, inclusividad y cultura de la certificación. Barranquilla, Colombia: Editorial La Mancha del Quijote.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y practica pedagógica compleja. Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesChaiklin, S., Hedegaard, M. & Jensen, U. F. (Eds.) (1999). Activity theory and social practice. Netherlands: Aarhus University Presseng
dcterms.referencesDaniels, J. A. & Larson, L. M. (2001). The impact of performance feedback on counseling self-efficacy and counselor anxiety. Counselor Education and Supervision, 41(2), 120-130, December.eng
dcterms.referencesDaniels, H., Cole, M. & Werstch, J. (Eds.) (2007). The Cambridge companion to Vygotsky. Cambridge, MA: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesDe la Torre, S. (2011). Documentos para el cambio: hacia una educación transformadora. Madrid, España: Editorial Círculo Rojo.spa
dcterms.referencesDe Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.Decroly, O. (1922). The psychological basis of the Decroly system of teaching. The New Era, 3, 41. International Review of new Education.eng
dcterms.referencesDeleuze, G. Conversaciones 1972-1990, pp.155-156. Edición Electrónica de www.philosophia.cl/Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana: Ed. UNESCO.spa
dcterms.referencesDewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.spa
dcterms.referencesDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Revista Pedagogía y Saberes, (1), 14-27. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle, Centro Editorial de Investigaciónspa
dcterms.referencesDidrikson, A. (2000). La construcción de una estrategia de cambio en la educación de América Latina y el Caribe. Actas del 10mo. Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento: Globalización, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación (pp.50-56). Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.spa
dcterms.referencesDocumento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago de Chile: OREALC/ UNESCO, 2007.spa
dcterms.referencesDoherty, G. (1997). Desarrollo de sistemas de calidad en la educación. Madrid: La Muralla.spa
dcterms.referencesDuhalde, M. A. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Buenos Aires: Publicaciones Pablo Freire - Contribuciones para la pedagogía. Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO).spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (1975). Educación y sociedad. Barcelona: Península.spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (1993). Escritos selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesDussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. (1996). “Proyecto de reestructuración de Escuelas Normales en el departamento de Antioquia”. En Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 8(Fasc.16), 19-30. ISSN: 0121-7593. Facultad de Educación Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesEdwards, V. (1995). El currículo y la Práctica Pedagógica: Análisis de los contextos en la formación de docentes en Chile. México: Universidad Latinoamericana, UDUAL/Universidad Iberoamérica. En línea http:// w3.pedagogica.edu.co/stotage/tce/artículos/tce31_04ensa.pdfspa
dcterms.referencesEFA (Education of All) Global Monitoring Report (2005). En línea http:// unesdoc.unesco.org/images/0013/001373/137333e.pdfeng
dcterms.referencesEkman, P. (1989). The argument and evidence about universals in facial expressions. Handbook of social psychophysiology, 143-164.eng
dcterms.referencesElhammoumi, M. (2001). Lost-or merely domesticated? The boom in socio- historicocultural theory emphasises some concepts, overlooks others. The theory and practice of cultural-historical psychology, 200- 217.eng
dcterms.referencesElías, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.spa
dcterms.referencesElliot, J. (1994). La Investigación-Acción en educación. Madrid, España: Edición Morata.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España: Edición Morata.spa
dcterms.referencesEngeström, Y. (1999). Introduction. Y. Engeström, R. Miettinen & R. L. Punamäki. Cambridge: Cambridge-University Press.eng
dcterms.referencesFariñas, G. (2006). Desarrollando el pensamiento complejo. Revista Tiempo Educar, 7. México.spa
dcterms.referencesFerrada, D. (1998). El currículum crítico comunicativo. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid.spa
dcterms.referencesFleitman, J. (2000). Negocios exitosos: Cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio. México: Editorial McGraw-Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesFoucault, M. (1975). Surveiller etpunir. Paris: Gallimard.eng
dcterms.referencesFoucault, M. (1992). Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía. En Microfísica del poder. Tercera edición. Madrid: Ediciones de La Piquetaeng
dcterms.referencesFoucault, M. (1993). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las Ciencias Humanas. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesFred, D. (1994). La gerencia estratégica. Novena reimpresión. Bogotá: Editorial Legis.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1971). Sobre la acción cultural (Vol. 26). Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1972). Pedagogy of the Oppressed: Transl. By Myra Bergman Ramos. Buenos Aires: Herder and Herder.eng
dcterms.referencesFreire, P. (1980). Reimpresión (2005). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1982). Creating alternative research methods: Learning to do it by doing it. Creating knowledge: A monopoly, 29-37. New Delhi: Society foy Participatory Research in Asia.eng
dcterms.referencesFreire, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1990). Conversando con educadores. Montevideo: Roca Viva Editorial.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Planeta- Agostini.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Argentina: Editores Siglo XXIspa
dcterms.referencesFreire, P. (2002). Concientización: Teoría y práctica de una educación liberadora. Búsqueda de Ayllu. Buenos Aires: Galernaspa
dcterms.referencesFreire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra SAspa
dcterms.referencesGabor, D. (1947). Acoustical quanta and the theory of hearing. Nature, 159(4044), 591-594. Nature-Bandera del Reino Unido.eng
dcterms.referencesGacel-Ávila, J. (2003). La internacionalización de la educación superior: paradigma para la ciudadanía global. Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesGarcía Márquez, G. (1995). “La proclama: Por un país al alcance de los niños”. En Colombia: Al filo de la oportunidad - Misión Ciencia, Educación y Desarrollo (Tomo I). Bogotá, Presidencia de la República - Consejería para el Desarrollo Institucional –Colciencias– Tercer Mundo. Santafé de Bogotá. En la ceremonia de entrega del informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.spa
dcterms.referencesGarcía, J. R. F. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. Ideas estéticas y negatividad sensible. Rodriguez Tous Juan. Barcelona: Editorial Ediciones de Intervencion Cultural.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dcterms.referencesGell-Mann, M. (1995). The Quark and the Jaguar: Adventures in the Simple and the Complex. Macmillan. Abacus-Barcelona: New Ed.eng
dcterms.referencesGento, S. (1996). Organizaciones escolares para la calidad total. Madrid: La Muralla.spa
dcterms.referencesGimeno Lorente, P. (1994). ¿Puede la institución escolar contribuir en la construcción de sociedades más racionales? La institución escolar a la luz de la teoría de la acción comunicativa en revista Teoría de la educación. VI. 103. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum, una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J. (1990). Formación de profesorado. Tradición, teoría y práctica. Servei de publicaciones de la Universidad de Valencia, España.spa
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. La educación del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. España: Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (1992). Maestros intelectuales y transformadores. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza: Una antropología crítica. Buenos Aires: Editores Amorrortu.spa
dcterms.referencesGisbert, F. J. G. & Notario, A. V. (2009). Desigualdad y bienestar social: de la teoría a la práctica. Madrid, España: Fundación BBVA.spa
dcterms.referencesGoleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2005). La práctica docente interna como modelo de evaluación de los aprendizajes en el INSSB-UMSA. La Paz, Bolivia.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2006). La evaluación sobre la base de la investigación como teoría de aprendizaje y enseñanza meta-compleja. La Paz: IIICAB.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2008). Fundamentos de la investigación educativa. En D. Mora, Investigar y transformar. La Paz: GDM Impresores.spa
dcterms.referencesGramsci, A. (1977). Pasado y presente. Barcelona: Granica.spa
dcterms.referencesGrundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesGuardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Colección IDER.spa
dcterms.referencesGuba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.eng
dcterms.referencesHabermas, J. (1981b). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1988). Historia crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Bogotá: Editorial Trotta. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 4790 de noviembre de 2009. Condiciones básicas de calidad del Programa de Formación Complementaria de las Escuelas Normales Superiores.spa
dcterms.referencesHeisenberg, W. (1958). Physics and philosophy: The revolution in modern science. Harper Collins-Universidad de Michigan.eng
dcterms.referencesHernández, H. (2006). Desde la escritura de sí mismo: una teoría de la subjetividad, una duda en la escritura y una pregunta por la contingencia. www.letras.s5.com. Página chilena al servicio de la cultura.spa
dcterms.referencesHoyos, G. (2003). “Hermenéutica práctica: Habermas vs. Gadamer”. En Informe de educación superior, Fasc. 17, 31-46. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesKant, I., Pluhar, W. S. & Kitcher, P. (1996). Critique of pure reason. Indianapolis: Ind, Hackett Pub. Co.eng
dcterms.referencesKarpov, Y. V. (2003). Vigotsky’s doctrine of scientific concepts. Vigotsky’s educational theory in cultural context, 65-82. Estados Unidos: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesKemmis, S. (1998). El curriculum: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ed. Morata.spa
dcterms.referencesLatorre, A., Del Rincón Igea, D. & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Mompeo.spa
dcterms.referencesLaval, C. (2004). La escuela no es una empresa/the School Is Not an Enterprise (Vol. 1). Barcelona: Editorial Paidós.eng
dcterms.referencesLeontiev, A. N. (1983). Obras psicológicas escogidas. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.spa
dcterms.referencesLeontiev, A. N., Bălănescu, I. N. & Iacob, S. (1964). Probleme ale dezvoltării psihicului. Editura Ştiinţifică.por
dcterms.referencesLey General de la Educación. Art. 73, Ley 115 (1994).spa
dcterms.referencesLópez, A. (2010). “Formas de saber y poder en la Práctica Pedagógica de los maestros normalistas. Un estudio histórico’’. Universidad Tesis Doctoral. Caldas: Rudecolombia.spa
dcterms.referencesLondoño, M. (2001). Atención al cliente y gestión de reclamaciones. Madrid: Editorial Printer in Spanish.spa
dcterms.referencesLópez de Maturana, S. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica y organización Escolar. Universidad de Valencia, España.spa
dcterms.referencesLuria, A. R. (1976). Cognitive development: Its cultural and social foundations. Harvard University Press.eng
dcterms.referencesLuria, A. R. (1979). Language and cognition. Nueva York: Wiley Intersciences.eng
dcterms.referencesMagendzo, A. (2008). Dilemas del curriculum y la pedagogía. Santiago de Chile: Lom Ediciones.spa
dcterms.referencesMagendzo, S., Valdez, A. & Vargas, C. (1991). Autoeducación grupal a distancia: una experiencia en educación popular. Informe de investigaciones educativas, 5(1-2), 149-164.spa
dcterms.referencesMandelbrot, B. (1975). Los sistemas complejos. United Kingdon: Luniver Pres.spa
dcterms.referencesMarchesi, A. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempo de cambio. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesMarino, H. (1994). Planeación estratégica de la calidad total. Bogotá: TM Editores.spa
dcterms.referencesMartí, J. (1961). Ideario Pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional, Ministerio de Educación.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (1991). Planificación didáctica. Valencia: Editorial DIADA.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (1975). “La subjetividad en la ciencia”. Atlántida, (3). Caracas: USB.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2007). Evaluación cualitativa de programas. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2010). El nuevo paradigma de la investigación. Venezuela: Editorial Alfa.spa
dcterms.referencesMarx, K. & Engels, F. (1968). Obras escogidas. Moscú: Progreso.spa
dcterms.referencesMarx, K. & Engels, F. (1974): Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos, Grijalbo, Barcelona. [Esta edición reproduce algunos textos ya aparecidos en las «Obras escogidas» de Carlos Marx y Federico Engels, publicadas por Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, en 1951].spa
dcterms.referencesMaturana, H. R. (1992). El sentido de lo humano. Santiago del Chile.spa
dcterms.referencesMaturana, H. R. (1998). Emoções e linguagem na educação e na política (p. 47). Ufmg.por
dcterms.referencesMatus, C. (1987). Políticas, planificación y gobierno. Buenos Aires: Altadirspa
dcterms.referencesMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial.spa
dcterms.referencesMax-Neef, M. y otros (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. España: Editorial Nordan-Comunidad.spa
dcterms.referencesMcLaren, P. (2006). El futuro del pasado: ideas sobre el estado actual del imperio. En Memorias del IDEP. Barcelona: Editorial Graó.spa
dcterms.referencesMcLaren, P. & Jaramillo, N. (2006). Pedagogía y praxis en la era del imperio. Madrid: Editorial Popular.spa
dcterms.referencesMejía, M. (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. Decreto 3012 de diciembre de 1997 por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. Programa Nacional de Uso de medios y Nuevas Tecnologías. Ruta de Desarrollo Profesional Docente para el uso de nuevas tecnologías. Versión febrero de 2008: 2-6. p. 161.spa
dcterms.referencesMora, R. (2009). “Prácticas y discursos curriculares: ejes centrales del proceso de formación”. Educación y Humanismo, 16 (Fasc. N/A), 16-30. ISSN: 0124-2121. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1977). La méthode, Tome 1: la nature de la nature. Seuil, Paris, 377.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1980). El desarrollo de la crisis del desarrollo. Attali et al. El mito del desarrollo. Madrid, España: Kayros.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1986). O método III: o conhecimento do conhecimento.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1991). O método IV: as idéias. Europa-America.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1995). El pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejo Gómez). París, Francia: Santillana/UNESCO.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2000). A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas, Venezuela: Ediciones Faces/UCV.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2004). La epistemología compleja. En Gaceta de Antropología, (20), texto 20-02. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_ Morin.html Consultado el 27 de diciembre de 2007.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2005). O Método VI. Ética. Porto Alegre, Brasil: Sulina.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2006). A comunicação pelo meio (teoria complexa da comunicação. Revista FAMECOS: mídia, cultura e tecnologia, 1(20). Porto Alegre.por
dcterms.referencesMorin, E. (2007). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Argentina: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorin, E. citado por Mejía (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es), Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesMorin, E. & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorse, J., Barret, M. & Mayan, M. (2002). Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. Inst J Qual Meth [Disponible en: http://www.ualberta.ca/~ijqm]eng
dcterms.referencesNavas, A. (2008). Estudio de la Práctica Pedagógica en garantía social. Tesis doctoral, Universitat de València, Valencia, España.spa
dcterms.referencesNicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.spa
dcterms.referencesOgliastri, E. (1992). Manual de planeación estratégica. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesOvejero Bernal, A. O. (1997). Paulo Freire y la psicosociopedagogía de la liberación. Psicothema, 9(3), 671-688. Plaza Fejijoo.spa
dcterms.referencesOvejero Bernal, A. O. (2002). Globalización, escuela y nuevas formas de exclusión social. Aula abierta, (79), 153-175. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.spa
dcterms.referencesPérez Gómez, A. I. (1997). Socialización y educación en la época postmoderna. Ensayos de pedagogía crítica, 45-65. Madrid: Popular.spa
dcterms.referencesPérez, M. (2008). Evolución de la Práctica Pedagógica como dispositivo escolar y discursivo en la educación artística-musical. Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(1), 49-61, enero-junio. Manizales.spa
dcterms.referencesPettigrew, A. M. (1997). What is a processual analysis? Scandinavian journal of management, 13(4), 337-348. Great Britain: Pergamon.eng
dcterms.referencesPiaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesPontual, P. (1995). “Construyendo una pedagogía democrática do poder’’. En Revista La Piragua, (11). Santiago de Chile: CEAAL.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1992). Investigación y renovación escolar. Revista Cuadernos de Pedagogía, (209), 8-9. España: Ciss Praxis.spa
dcterms.referencesPosada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Colombia: Santillana.spa
dcterms.referencesPosada, R. (2005). Competencia, currículo y aprendizaje en la formación superior. Colombia: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesPulido Chaves, O. (2009). La cuestión de la calidad de la educación. Boletín del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, (26), 1-11. Buenos Aires: LPP, Laboratorio de Políticas Públicas.spa
dcterms.referencesReal Academia Española (2012). Diccionario de la Lengua Española (22a. edición). Consultado en http://lema.rae.es/drae/?val=calidadspa
dcterms.referencesRebellato, J. (1999). La globalización y su impacto cultural. El nuevo horizonte posible. La Paz, Bolivia: CEBIAE.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (1922). La escuela de Decroly y el método activo. Revista de Pedagogía, 3, 86-89. Marzo.spa
dcterms.referencesRodríguez Arocho, W. C. (2009). Los conceptos de vivencia y situación social del desarrollo: Reflexiones en torno a su lugar en el modelo teórico de Lev S. Vigotsky. In Conferencia magistral ofrecida en la Universidad de Nuevo León, Monterrey, México.spa
dcterms.referencesSaker, J. (2013). Práctica pedagógica investigativa: Contexto y pertinencia de la calidad educativa. Tesis Doctoral. Universidad del Atlantico. Doctorado en Ciencias de la Educación.spa
dcterms.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesSanders, W. L. & Rivers, J. C. (1996). Cumulative and residual effects of teachers on future student academic achievement. Knoxville: University of Tennesseeeng
dcterms.referencesSantiago, H. (2007). Manual de gestión y administración educativa. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesSantos, M. (2006). Cognición y creatividad. En Torres & Violant, Comprender y evaluar la creatividad: Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza. Málaga: Aljibe.spa
dcterms.referencesSantos Guerra, M. A. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad Española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). IX Congreso de Formación de Profesorado. ISSN 1575-0965.spa
dcterms.referencesSartre, J. P. & Elkaïm-Sartre, A. (1985). Critique de la raison dialectique; précédé de Questions de méthode. Paris: Editions Gallimard.spa
dcterms.referencesSenge, P. (1999). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Editorial Granica (Grupo Editorial Norma), Colección Management y contexto.spa
dcterms.referencesSenge, P., Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R., Roth, G. & Smith, B. (1999). A dança das mudanças: os desafios de manter o crescimento e o sucesso em organizações que aprendem. Rio de Janeiro: Campus, 117-181.spa
dcterms.referencesSotolongo, P. L. (2000). La incidencia en el saber social de una epistemología de la complejidad contextualizada. En: Cuba siglo XXI. Febrero 2000. versión digitalspa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1983). The humanities curriculim project: An Instroduction, revised by: J. Rudduck (Norwich, UK: School of Education, University of East Anglia, for Schools Council).eng
dcterms.referencesStenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Segunda edición. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. España: Paidós.spa
dcterms.referencesTünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala. Consultado el 21 de noviembre de 2006, en: http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006textospa
dcterms.referencesTünnermann, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. Managua: Hispamer.spa
dcterms.referencesTünnermann, C. (2010). Nuevas perspectivas de la pertinencia y calidad de la Educación Superior. Boletín IESALC Informe de Educación Superior. UNESCO.spa
dcterms.referencesValencia, C. (2006). Las Escuelas Normales y la formación del magisterio. Primera mitad del siglo XX. Tesis doctoral Universidad del Caldas. Tunja: RUDECOLOMBIA (Red de Universidades de Colombia).spa
dcterms.referencesValencia, D. (2009). Construcciones ciudadanas y esferas públicas. En Aprender la radio, Estrategias para construir comunicación desde la participación y la creatividad. Herramientas para construir espacios ciudadanos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.referencesVásquez, V. H. (2002). Organización aplicada. Ecuador: Editoria Gráficas Vásquez.spa
dcterms.referencesVélez Carmona, W. (2000). La educación superior frente a los retos de la globalización. En A.Villarini Jusino, D. Schipani & F. Noriega (Eds.), Actas del 10° Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento: Globalización, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación (pp.68-79). Universidad de Puerto Rico: Proyecto para la Enseñanza de Destrezas de Pensamiento.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41. Cambridge, MA: Harvad University Press.eng
dcterms.referencesVigotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyadespa
dcterms.referencesVigotsky, L. (1981). The instrumental method in Psychology. In J. Wertsch (Ed.), The concept of activity in soviet psychology. New York: Sharpe.eng
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). A. Kozulin (Ed.), Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesVillar, J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: nuevos paradigmas para una educación liberadora y humanizadora de las personas y las sociedades. Responsabilidad Social, 4(4), 27-37. Recuperado el 20 de febrero de 2010, de http://www.abmes.org.br/NovaEstrutura/_subSites/ ER2009/_downloads/Revista/2008_03_txt_Javier_Villar.pdfspa
dcterms.referencesWertsch, J. (2007). Mediation in “The Cambridge Companion to Vigotsky”, edited by Daniels, H., Cole, M., Wertsch, J. Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesWertsch, J. V. & Sammarco, J. G. (1985). Social precursors to individual cognitive functioning: The problem of units of analysis. Social relationships and cognitive development, 276-293. Oxford: Clarendon Press.eng
dcterms.referencesZambrano, A. (2005). Una sociedad sin maestros: una sociedad sin futuro. Revista Educación y Cultura, (68). Bogotá: CEID-FECODE.spa
dcterms.referencesZayas, F. (2006). “Hacia una gramática pedagógica”. En A. Camps & F. Zayas (Coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesZubero, I. (1996). Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid: Ediciones HOAC.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Foro.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia, Anthropos.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. & Echeverry, A. (2003). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico: Posibilidades, complementos y diferencias. En Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. p. 111 guión 125.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. & Echeverry, A. (2003). Epistemología y pedagogía. Bogotá: Magisterio, Colección Pedagogía e Historia.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
saberypractica.pdf
Tamaño:
4.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones