La importancia de la memoria histórica en los ejercicios de exigibilidad de derechos en contextos de conflicto armado en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorAguilar Caro, Aura Inés
dc.contributor.authorContreras Barrios, Laura Sofía
dc.contributor.authorCardona Larrotta, Yira Liliana
dc.date.accessioned2025-04-03T16:21:58Z
dc.date.available2025-04-03T16:21:58Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl concepto de conflicto armado abarca tanto guerras internacionales como guerras civiles, sin limitarse a una declaración formal de guerra entre Estados. También incluye enfrentamientos prolongados dentro de un país, ya sea entre el gobierno y grupos armados organizados o entre estos mismos, siempre y cuando que la violencia tenga una estructura organizada y sostenida. En este sentido, Colombia ha sido escenario de un conflicto armado prolongado por más de 70 años, dejando profundas huellas en la sociedad y afectando gravemente el tejido social con constantes violaciones a los Derechos Humanos (DD.HH.) y al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Por ello, este ensayo se realizó a través de una investigación cualitativa, utilizando como técnica de recolección de información la revisión documental, en la que se observó y analizo desde las construcciones de diferentes estudios de este fenómeno social, como son las violencia y guerras internas en el país y referencias conceptuales desde el ámbito internacional, nacional y local. De esta manera, se pudo hacer un recorrido por las normativas de las memorias históricas, teniendo como antecedente la ley 975 del 2005, que dispone la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional, esta precede y da fuerza a la ley 1448 del 201, por la cual se convierte en robusto normativo, también conocida como la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, la cual es una norma que establece medidas para atender, asistir y reparar a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Por igual, revisiones desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (2017, 2018,2024) y la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado (2017) cuyo objetivo es que “pretende servir de puente entre el pasado de violaciones y conflicto y un futuro de paz y democracia en donde se respeten los derechos humanos, entre otros documentos. Dando como resultado de estas revisiones bibliográficas en este ensayo, el análisis sobre tres ejes fundamentales; en primer lugar, la función de la memoria histórica, en segundo la relación con la justicia y de tercero y último el impacto de la memoria histórica en la sociedad.spa
dc.description.abstractThe concept of armed conflict encompasses both international and civil wars, without being limited to a formal declaration of war between states. It also includes prolonged confrontations within a country, whether between the government and organized armed groups or among these groups themselves, if the violence has an organized and sustained structure. In this regard, Colombia has been the scene of a prolonged armed conflict for more than 70 years, leaving deep scars on society and severely affecting the social fabric with constant violations of Human Rights (HR) and International Humanitarian Law (IHL). Therefore, this essay was conducted through qualitative research, using document review as the information collection technique. The phenomenon was observed and analyzed based on various studies on internal violence and wars in the country, as well as conceptual references from international, national, and local perspectives. In this way, an exploration of regulations on historical memory was conducted, with Law 975 of 2005 as a precedent. This law provides for the reintegration of members of organized armed groups operating outside the law, who effectively contribute to achieving national peace. It precedes and strengthens Law 1448 of 2011, also known as the Victims and Land Restitution Law, which establishes measures to assist, support, and compensate victims of the armed conflict in Colombia. Additionally, reviews were conducted of documents from the National Center for Historical Memory (2017, 2018, 2024) and the Public Policy on Human Rights Archives, Historical Memory, and Armed Conflict (2017), which aims to "serve as a bridge between a past of violations and conflict and a future of peace and democracy where human rights are respected." As a result of these bibliographic reviews, this essay presents an analysis based on three fundamental axes: first, the role of historical memory; second, its relationship with justice; and third, its impact on society.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16437
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectMemoria históricaspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectVictimasspa
dc.subjectVerdadspa
dc.subjectJusticia y reparaciónspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectReconciliaciónspa
dc.subjectCultura de pazspa
dc.subjectTejido socialspa
dc.subject.keywordsHistorical memoryeng
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.subject.keywordsVictimseng
dc.subject.keywordsTrutheng
dc.subject.keywordsJustice and reparationeng
dc.subject.keywordsHuman rightseng
dc.subject.keywordsReconciliationeng
dc.subject.keywordsCulture of peaceeng
dc.subject.keywordsSocial fabriceng
dc.titleLa importancia de la memoria histórica en los ejercicios de exigibilidad de derechos en contextos de conflicto armado en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesBlanco, J., Téllez, R. y Abreu, J (2023). MEMORIA HISTÓRICA: LA IMPORTANCIA DE RECORDAR, LA IMPORTANCIA DE OLVIDAR. Revista republicana, número Rev. repub. no.34, Párr. 12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 44502023000100091spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Política Pública de archivos de Derechos Humanos, Memoria histórica y conflicto Armado. Banco de la República, Biblioteca Virtual. Consultado: https://centrodememoriahistorica.gov.co/politica-publica-de-archivos-de-derechos humanos-memoria-historica-y-conflicto-armadospa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2024). «¿Qué le digo yo? Ya no se sabía qué dolía más».spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Consultado: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances jep/descargas/balance-memoria-camino.pdf.spa
dcterms.referencesColectivo Memoria Histórica. (2016). ¿Qué es la memoria histórica?spa
dcterms.referencesComisión de la Verdad: Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. -- Primera edición. - - Bogotá: Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 2 (p.25) Consultado en: http://comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdadspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (25 de julio de 2005). Ley de Justicia y Paz [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.htmlspa
dcterms.referencesConstitucional, C. (10 de octubre de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-781-12.htmspa
dcterms.referencesDaños, afectaciones psicosociales y recursos de afrontamiento en víctimas y sobrevivientes de violencia paramilitar en Colombia. CNMH.spa
dcterms.referencesDelgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. Consultado en: Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/ v23n46/v23n46a5.pdfspa
dcterms.referencesInternacional, A. (31 de octubre de 2024). Obtenido de: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos//historia/articulo/que-es-un-conflicto armadospa
dcterms.referencesFacultad de Filosofía y Humanidades - UNC. (2018). Elizabeth Jelin: “Los sentidos que le damos al pasado nunca están resueltos” Ferraro, R. (2011). La protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionalesspa
dcterms.referencesGrupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional. Consultado: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf.spa
dcterms.referencesGov.co Unidad para las Victimas (03 de 03 de 2016). Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/documentos_bibliotec/ley-1448-de-2011-2/spa
dcterms.referencesQuienes Somos (2015). Historia. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE. https://movimientodevictimas.org/historia/spa
dcterms.referencesVasco. (1998). Construyendo la paz (J. Gutiérrez, Ed.; M. González Moína & L. Paños, Trans.) [Book]. Bakeaz. http://www.bakeaz.orgspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Procesos de Intervención Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
148.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
303.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones