Artes en femenino investigaciones situadas y performances colaborativos

dc.contributor.authorSuárez, Teresa
dc.contributor.authorMendoza Mendoza, Ketty
dc.contributor.authorMendoza Castro, Clemente
dc.contributor.authorJiménez Reyes, Malory
dc.contributor.authorVelásquez Quintián, Saray
dc.contributor.authorJuan Carvajal, Mara Lioba
dc.contributor.authorJuan Carvajal, Dargen Tania
dc.contributor.authorRodríguez Venegas, Mara
dc.contributor.authorRomero Rojas, Xiomara
dc.contributor.authorMarcelino Pinto, Sandra Regina
dc.contributor.authorUrbiola Solís, Alejandra Elizabeth
dc.contributor.authorVázquez García, Ángel Wilhelm
dc.date.accessioned2017-06-27T15:04:46Z
dc.date.available2017-06-27T15:04:46Z
dc.date.issued2016-02-01
dc.description.abstract¿Qué sucede cuando las mujeres nos encontramos para reflexionar sobre los procesos creativos actuales, el pensamiento y las prácticas feministas, y sus interacciones con la vida cotidiana? ¿Qué puede resultar de la ocupación de un espacio dedicado a la generación de nuevas vías de pensamiento sobre cómo las mujeres intervenimos en la creación, producción y desarrollo del tejido cultural a través del arte? Resulta que la reflexión se transforma en práctica, y la práctica –plural, horizontal, inquieta, punzante- interviene en la realidad, crea nuevos contextos de producción, dicta otras agendas y proyecta nuevas miradas. Es en esos nuevos contextos de producción que se presenta el libro Artes en femenino: Investigaciones situadas y Performances colaborativos como resultado de diversas investigaciones conjuntas de miembros de la RED-HILA, que muestra un extenso camino transitado, fuera y dentro de la academia en torno a las relaciones que en distintos contextos han establecido las mujeres con diversas manifestaciones artísticas que hace que no sea extraña la proliferación de escritos y análisis sobre la presencia y aportes de las mujeres en el mundo de las artes.spa
dc.identifier.isbn9789588930381
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1135
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectFeminismospa
dc.subjectMujeres en las artesspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectDerechos de la mujerspa
dc.subjectDiscriminación sexual contra la mujerspa
dc.subjectTrabajo de la mujerspa
dc.titleArtes en femenino investigaciones situadas y performances colaborativosspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesReckitt, H. (2007). Art and Feminism. London: Phaidon.eng
dcterms.referencesAbd’Allah, S. (2013). Krudas Cubensi, rap desde las trompas de Falopio, Pikara Magazine. Disponible en: http://www.pikaramagazine.com/2013/05/ krudas-cubensi-rap-desde-las-trompas-de-falopio/#more-11505spa
dcterms.referencesAbd’Allah, S. (2014). Festival Artwoman: arte y discurso femenino en Cuba. 14 de agosto de 2014, de http://oncubamagazine.com/cultura/festival-artwoman- arte-y-discurso-femenino-en-cuba/spa
dcterms.referencesAndares, A. (2014). El Feminem en Ciudad Juárez. https://storify.com/lichiambula/ el-feminem-en-ciudad-juarez-2014. Párr. 8.eng
dcterms.referencesBlázquez, G., Flores, P., Ríos, E. y otros (Coords.) (2010). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Facultad de Psicología.spa
dcterms.referencesChang, J. (2005). Generación hip-hop: De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra Editora.spa
dcterms.referencesColectivo Sangre Fucsia (2014). El feminismo (también) es una historia de brujas. El País. Disponible en: http://smoda.elpais.com/articulos/ una-historia-de-brujas-y-de-feminismo/5198spa
dcterms.referencesCuesta, O. (2005). “La Gorda”. Kandela. Productora Mixtape. La Habana.spa
dcterms.referencesDaich, D. (comp.) (2014). 1° Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.spa
dcterms.referencesDelgado Ballesteros, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En G. Blázquez, P. Flores & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Facultad de Psicología.spa
dcterms.referencesGrupo Esquizo-Barcelona (2013). Producir o no producir… ¿es ese el dilema? Disponible en: https://es.scribd.com/doc/174544850/Producir- o-no-producir-es-ese-el-dilema-grupo-esquizospa
dcterms.referencesHarding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesKoldorf, A. (2014). La violencia de género es una cuestión social. Debate sobre los derechos y la ciudadanía de las mujeres. En Libro XVII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social, Multiculturalismo, Interculturalidad y Derecho. Disponible en http://www.infojus.gob.arspa
dcterms.referencesLewin, K. (1946). “Action research and minority problems”. Journal of Social Issues, 2(4), 33-46.eng
dcterms.referencesLorde, A. (2004). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas.spa
dcterms.referencesReckitt, H. & Phelan, P. (Eds.) (2001). Art and Feminism. London: Phaidon.eng
dcterms.referencesSemán, P. & Vila, P. (Comps.) (2011). Cumbia: Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: GORLA.spa
dcterms.referencesSound Sisters (2013). Aquí estamos. [EP]. México.spa
dcterms.referencesTimoneda Pinedo, P. (2014). “Voces femeninas del rap francés y árabe: El camino al triunfo a través de un universo macho”. [versión electrónica] http:// www.calala.org/wp-content/uploads/2014/10/Paula-Timoneda-Mileo- TFG-2014-Grado-Lenguas-Modernas.pdfspa
dcterms.referencesAllen, B. (1995). Arte Terapia: Guía de autodescubrimiento a través del arte y la creatividad. Madrid: Gaia Ediciones.spa
dcterms.referencesAnderson, B. S. & Zinsser, J. P. (2007). Historia de las mujeres: Una historia propia. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesArias, D. & Vargas, C. (2005). La creación artística como terapia: Cómo alcanzar el equilibrio interior a través de nuevas expresiones. Barcelona: RBA Libros.spa
dcterms.referencesArnheim, R. (1992). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesAyuso, A. (1999). El placer de escribir. Madrid: Planeta De Agostini. Colección de volúmenes 1-60.spa
dcterms.referencesBollman, E. (2007). Las mujeres que escriben también son peligrosas. Madrid: Maeva.spa
dcterms.referencesBornay, E. (2004). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesCao, M. L. F. (2000). ECARTE: el Consorcio Europeo para la Educación en Arte Terapia. Arte, Individuo y Sociedad, 12, 329-334.spa
dcterms.referencesCaso, A. (2005). Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras. Barcelona: Planeta.spa
dcterms.referencesDalley, T. (1984). Arte como terapia. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesFreixas, L. (2000). Literatura y mujeres. Barcelona: Destino.spa
dcterms.referencesGoldberg, N. (1999). El gozo de escribir. Barcelona: Editorial Liebre de Marzo.spa
dcterms.referencesGrosenick, U. (2005). Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Köln: Tashen.spa
dcterms.referencesGuash, A. (2002). El arte último del siglo XX. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesGutiérrez, E. (2000). Arte-Terapia para grupos de personas sin hogar. Arte, Individuo y Sociedad, 12, 301-309.spa
dcterms.referencesKramer, E. (1982). Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Buenos Aires: Kapelusz.spa
dcterms.referencesLagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Sevilla: IAM.spa
dcterms.referencesLópez Mondéjar, L. (s.f.). Taller de Escritura Creativa. En Encuentros con la expresión. http://www.vallericote.net/documentos/publicaciones/revista_ at11_lolalopez.pdfspa
dcterms.referencesMarín Ibáñez, R. (1998). La creatividad. Diagnóstico, evaluación e investigación. España: UNED.spa
dcterms.referencesMartínez Díaz, N. (2000). Lygia Clark. Arte, Individuo y Sociedad, 12, 321-328.spa
dcterms.referencesMartínez Domínguez, R. (2000). Donde en pocas páginas se escriben largas horas de zozobra. Arte, Individuo y Sociedad, 12, 283-287.spa
dcterms.referencesMayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesMenchén, F. (2001). Descubrir la creatividad. Desaprender para volver a aprender. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesMontero, R. (2006). Historias de mujeres. Madrid: Punto de Lectura.spa
dcterms.referencesOmenat, M. (2006). Aproximación al proceso creativo en arteterapia. Revista de Arte Terapia y Artes: Encuentros con la Expresión, 1, 6-10.spa
dcterms.referencesPáez, E. (2001). Escribir. Manual de técnicas narrativas. E-book SM.spa
dcterms.referencesPain, S. & Jarreau, G. (1995). Una psicoterapia por el arte: Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesPinkola Estés, C. (2004). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona: Ediciones B.spa
dcterms.referencesPosadas, C. & Courgeon, S. (2004). A la sombra de Lilith: en busca de la igualdad perdida. Barcelona: Círculo de Lectores.spa
dcterms.referencesSuess, A. (s.f.). El arte como herramienta de transformación social: proyectos comunitarios. En Encuentros con la expresión. http://www.vallericote. net/documentos/publicaciones/revista_at17_astridsuess.pdfspa
dcterms.referencesUeland, B. (2000). Si quieres escribir. España: Magoria.spa
dcterms.referencesVarela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.spa
dcterms.referencesWoolf, V. (2003). Un cuarto propio. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesBastidas, L. & Jacanamijoy, E. (2007). Estudios sobre los simbolismos en las manifestaciones artísticas visuales de la comunidad indígena inga de Santiago, Putumayo. Revista Educación y Pedagogía, 19(49), 173-183.spa
dcterms.referencesEstelina, M., citada en Falcón, Y. (23 de abril de 2007). Comunidad Tawantinsuyu: Escuela de Arte Indígena en Perú. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://arteindigena.wordpress.com/2007/04/23/comunidad- tawantinsuyu-escuela-de-arte-indigena-en-peru/spa
dcterms.referencesEstrada, E., citada en ONIC (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2003). Cultura, mundo indígena y educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 125-139.spa
dcterms.referencesGouriyu, P., citada en ONIC (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesGómez, F. (18 de septiembre de 2014). Encuentro con el mamo Camilo Izquierdo, líder espiritual arhuaco. Revista Cromos. Consultado en: http:// www.cromos.com.co/especial/la-colombia-fantastica-de-carlos-vives/ las-ensenanzas-del-hermano-mayorspa
dcterms.referencesIzquierdo, M. (20 de diciembre de 2010). La mochila Arhuaca: símbolo del pensamiento de la mujer indígena. [Mensaje en un blog]. Recuperado en http:// www.bibliotecanacional.gov.co/blogs/expedicionbotanica/2010/12/20/ la-mochila-arhuaca-simbolo-del-pensamiento-de-la-mujer-indigena/spa
dcterms.referencesMendoza, C. (2014). Entrevistas grabadas en cassette, a Gloria González Rolong, Enna González Mendoza, María Jesús González de Escorcia, Mujeres Indígenas Mokaná y su visión de arte y cultura, Tubará. Enero 24.spa
dcterms.referencesMinisterio del Interior (2014). Decreto 1953. Colombia.spa
dcterms.referencesMoctezuma, N. (2015). La universidad intercultural amawtay wasi: una experiencia político-educativa. Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, (6), 3, 1-23. Consultado en http://www.cisma.ctit.cl/6/moctezuma- universidad.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia-ONIC (2012). Mandato Político de los pueblos indígenas de Colombia 2012-2016. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nuevaspa
dcterms.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia-ONIC (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia-ONIC (2013). Mujeres indígenas y gobierno del territorio. Herramientas para la gestión del gobierno propio. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia-ONIC (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio-S.E.I.P. Consultado en: http://www.ut.edu. co/administrativos/images/DOCUMENTOS%20ADMINISTRATIVOS/ ASOCIACIONES/CABILDO_INDIGENA/seip.pdfspa
dcterms.referencesOtagri, B. y otros (2008). Las mujeres embera del departamento de Caldas, Colombia, frente a los efectos del cambio climático sobre su soberanía alimentaria. En L. Donato y otros (Ed.), Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas (pp.181-194). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPancho, A. (2007). Participación de las mujeres nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En L. Donato y otros (Ed.), Mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos (pp. 53-62). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPaternina, H. (1999). Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión desde el cuerpo, el territorio y la enfermedad. En M. Vigoya & G. Garay (Comp.), Cuerpo, diferencias y desigualdades (pp. 271- 296). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPérez, A. (2007). Conocimiento tradicional de las mujeres mayas: su participación y biodiversidad en Guatemala. En L. Donato y otros (Ed.), Mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos (pp. 141-152). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPulgarín, C. (13 de mayo de 1997). La mujer Wayúu. El Tiempo. Consultado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-577970spa
dcterms.referencesEsterman, J., citado en Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesUmenza, C. E., citada en ONIC (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Bogotá D.C.: Editorial Gente Nueva.spa
dcterms.referencesUlloa, A. (2007). Mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. En L. Donato y otros (Ed.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp.17-33). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesVacas, V. (2005). El chamán y el artista. Consideraciones sobre el arte amerindio. En Rupestreweb. Recuperado de http://rupestreweb.tripod.com/ chaman.htmlspa
dcterms.referencesVallejo, A. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 39-46. Consultado en http://www.scielo.org.co/pdf/acp/ v9n2/v9n2a05.pdfspa
dcterms.referencesButler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.spa
dcterms.referencesCaballero, R. (2011). Erotismo y Nación en el cine de Humberto Solás (La construcción de un diálogo). Disponible en http://www.cubacine.cult.cu/sitios/ revistacinecubano/digital09/centrocap11.htm (Consultado: abril).spa
dcterms.referencesDe Lauretis, T. (1992). Alicia ya no, Feminismo, Semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesDel Río, J. (2001). Una mirada singular y polémica en el cine cubano, Jiribilla, (147). Recuperado de http://www.lajiribilla.cu/2001/n6_junio/120_6. htmlspa
dcterms.referencesDouglas, M. (2013). Etapas temáticas del cine cubano. En R. González (Coord.), Coordenadas del Cine Cubano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.spa
dcterms.referencesFernández Ríos, L. (1996, enero-marzo). ¿Roles de género? ¿Feminidad vs. Masculinidad? Temas, (5), 17-23.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Madrid: Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGarcía Borrero, J. (2002). La edad de la herejía. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.spa
dcterms.referencesGarcía Espinosa, J. (2001, octubre-diciembre). El cine cubano o los caminos de la modernidad. Temas, (27), 28-36.spa
dcterms.referencesKaplan, A. (1998). Las mujeres y el cine. A ambos lados de la Cámara. Madrid: Editorial Cátedra.spa
dcterms.referencesLamas, M. (2000). La construcción cultural de la diferencia sexual. México: M. A. Porrúa.spa
dcterms.referencesMillán, M. (1999). Derivas de un cine en femenino. México: M.A. Porrúa.spa
dcterms.referencesMoreno, J. (4 de julio de 2007). Entrevista realizada a Humberto Solás. La reinvención del cine cubano en el tiempo. Recuperado de http://aved.upc. es.articles//alternativa/artspa
dcterms.referencesOrlandini, A. (1995). Feminidad y masculinidad. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.spa
dcterms.referencesRubin, G. (1986). “Tráfico de mujeres: Notas para una “economía política” del sexo”. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: M.A. Porrúa.spa
dcterms.referencesScott, J. (2000). “El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: M.A. Porrúa.spa
dcterms.referencesSiles Ojeda, B. (2000, marzo). Una mirada retrospectiva: treinta años de intersección entre feminismo y cine. Caleidoscopio, (1), 211-231.spa
dcterms.referencesBracero, J. (13 de mayo de 2011). Adolfo Guzmán, eterno maestro de maestros. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Radio Cubana: http://www. radiocubana.cu/index.php/historia-de-la-radio-cubana/32-memoria- radial-cubana/2084-adolfo-guzman-eterno-maestro-de-maestrosspa
dcterms.referencesBracero, J. (30 de marzo de 2012). Candita Batista: La Vedette Negra de Cuba. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Radio Cubana: http://www. radiocubana.cu/index.php/historia-de-la-radio-cubana/32-memoria- radial-cubana/2044-candita-batista-la-vedette-negra-de-cubaspa
dcterms.referencesCabezas, Y. (23 de diciembre de 2013). Premio UNEAC de Musicología “Argeliers León”. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de UNEAC: http:// www.uneac.org.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7579spa
dcterms.referencesCasa de las Américas (s.f.). Historia: cronología. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Premio de Musicología Casa de las Américas: http:// www.casa.cult.cu/premios/musicologia/index.phpspa
dcterms.referencesCasaus, V. & Nogueras, L. R. (1984). Silvio: Que levante la mano la guitarra. Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.spa
dcterms.referencesCentro de Estudios Martianos (2014). Dossier. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Portal José Martí: http://www.josemarti.cu/?page_id=65spa
dcterms.referencesCubacine (s.f.). Quiénes hacen nuestro cine. Maira Vilasís. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Revista Cine Cubano online: http://www.cubacine. cult.cu/sitios/realizad/muestrarea.php?Nombuscar=Mayra%20Vilas% EDsspa
dcterms.referencesCubacine (s.f.). Quiénes hacen nuestro cine. Miriam Talavera Fernández. Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de Revista Cine Cubano online: http://www.cubacine.cult.cu/sitios/editores/mtalavera.htmspa
dcterms.referencesCUBADISCO (s.f.). Feria Internacional de la Industria Discográfica de la Música Cubana. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Ecured: http:// www.ecured.cu/index.php/CUBADISCOspa
dcterms.referencesCubanos Famosos (2013). Corina Campos Morales. Recuperado el 1 de noviembre de 2014, de cubanosfamosos.com: http://cubanosfamosos. com/corina-campos-moralesspa
dcterms.referencesCubarte (2014). Juana Bacallao. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Cubarte. El Portal de la Cultura Cubana: http://www.cubarte.cult.cu/ paginas/personalidades/quienesquien.detalles.php?pid=472spa
dcterms.referencesCubarte (23 de enero de 2014). Premiados compositores en el Festival del Cha cha chá. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Cubarte. El Portal de la Cultura Cubana: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/noticias/ 171323/171323.htmlspa
dcterms.referencesCubarte (s.f.). Premios y Condecoraciones. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Cubarte. Portal de la Cultura Cubana: http://cubarte.cult.cu/ paginas/personalidades/premiosycondecoracionesspa
dcterms.referencesDalmace, P. (2013). Grupo Canela. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de http://www.actiweb.es/canelacuba/spa
dcterms.referencesEncaribe (2014). Celeste Mendoza Beltrán. Música de Cuba. Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de En Caribe. Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe: http://www.encaribe.org/es/article/celeste-mendoza-beltran/ 1594spa
dcterms.referencesEncaribe (2014). Danzonete. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de En Caribe. Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe: http://www.encaribe. org/es/article/danzonete/786spa
dcterms.referencesEncaribe (2014). Paulina Álvarez. Música de Cuba. Recuperado de: http:// www.encaribe.org/es/article/paulina-alvarez/676spa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Cuarteto D’Aidas. Recuperado el 14 de noviembre de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Cuarteto_D%C2%B4_Aidaspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Georgia Aguirre. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Georgia_Aguirre_Gonz%- C3%A1lezspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de ECURED: http://www.ecured.cu/index.php/ Grupo_de_Experimentaci%C3%B3n_Sonora_del_ICAICspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Grupo Renovación Musical. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/grupo_de_renovacion_musicalspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Manuel Corona. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Manuel_Coronaspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Nueva Trova. Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Nueva_Trovaspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Pablo Milanés. Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Pablo_Milan%C3%A9sspa
dcterms.referencesEcured (s.f.). Sindo Garay. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/ Sindo_Garayspa
dcterms.referencesGarcés, R. (2005). Los dueños del aire. La Habana: Pablo de la Torrientespa
dcterms.referencesGuerra Ramírez, D. (s.f.). Personalidades: Guerra Ramírez, Digna. Cubarte. El Portal de la Cultura Cubana. Recuperado de: http://www.cubarte.cult. cu/paginas/personalidades/quienesquien.detalles.php?pid=554spa
dcterms.referencesGuzmán, G. (s.f.). El Filin. El sentimiento del pueblo cubano hecho canción. Excelencias Magazines (17). Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://www.revistasexcelencias.com/caribe/haciendo-historia/musica/ el-filin-el-sentimiento-del-pueblo-cubano-hecho-cancionspa
dcterms.referencesHevia, L. M. (s.f.). Biografía de Liuba María Hevia. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de Liuba María Hevia: http://www.liubamariahevia. com/biografia.htmlspa
dcterms.referencesJuventud Rebelde (13 de noviembre de 2014). Otorgan Medalla «José Tey» a familias que brindaron sus casas como aulas tras huracanes. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde. cu/cuba/2009-11-26/otorgan-medalla-jose-tey-a-familias- que-brindaron-sus-casas-como-aulas-tras-huracanes/spa
dcterms.referencesLa Camerata Romeu (s.f.). Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Camerata Romeu Website: http://www.camerataromeu.com/esspa
dcterms.referencesLam, R. (18 de septiembre de 2010). Moraima Secada, la voz temperamental. Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de Cubarte. Portal de la Cultura Cubana: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/moraima-secada- la-voz-temperamental/15738.htmlspa
dcterms.referencesLópez, C. (s.f.). Ecured: conocimiento de todos y para todos. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Carmen_Collado_L%C3%B3pezspa
dcterms.referencesLos Goya (s.f.). Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de El premio. Historia: http://premiosgoya.academiadecine.com/el_premio/index.php?id=27spa
dcterms.referencesMara, J. L. & Dargen T. J. (2014). Cuerdas frotadas en Cuba. Medio siglo de creación. La Habana: Cidmuc.spa
dcterms.referencesMilanés, P. (2013). Biografía. Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de Pablo Milanés: http://www.milanespablo.com/biospa
dcterms.referencesOEI (s.f.). Condecoraciones y Distinciones Nacionales. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Cuba. Premios y Concursos: http://www.oei.es/cultura2/cuba/11.htmspa
dcterms.referencesPérez Díaz, J. & Figueredo, W. G. (2007). La COCO baluarte de la palabra. Voz vertical de la Revolución y tribuna histórica de Fidel. La Habana: Editora Política.spa
dcterms.referencesPremio Nacional de Investigación Cultural (enero-abril de 2013). Revista del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (10). Cuba: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.spa
dcterms.referencesPremios Grammy (3 de noviembre de 2014). Recuperado de: http://es.wikipedia. org/wiki/Premios_Grammyspa
dcterms.referencesReligión Yoruba (s.f.). Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de Santeriacubana. com: http://cubayoruba.blogspot.mx/2006/12/los-orishas.htmlspa
dcterms.referencesRodríguez, S. (9 de mayo de 2011). Biografía. Recuperado de: http://zurrondelaprendiz. com/biografiaspa
dcterms.referencesTrova (s.f.). Ecured: Conocimiento de todos y para todos. Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Trovaspa
dcterms.referencesTrova (s.f.). Ecured: Conocimiento de todos y para todos. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Nueva_ Trovaspa
dcterms.referencesUNESCO (s.f.). Pablo Picasso (1881-1973). Recuperado de: http://portal.unesco. org/es/ev.php-URL_ID=26454&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.htmlspa
dcterms.referencesValdés, A. (2005). Con música, textos y presencia de mujer. La Habana: Ediciones Unión.spa
dcterms.referencesValdés, M. (2009-2012). María Teresa Vera en el día de hoy. En Palabras (pp. 183-187). La Habana: Unión.spa
dcterms.referencesValdés, M. (27 de junio de 2010). Cubadebate.cu. Recuperado de: http:// www.cubadebate.cu/temas/cultura-temas/2010/06/27/tania-castellanos- en-nosotros/#.VRN4ceHttFMspa
dcterms.referencesBruno, G. (1987). El poder de la belleza corporal. En W. Tatarkiewicz, Historia de la Estética II. La estética medieval (p. 645). España: Editorial Akal.spa
dcterms.referencesCicerón, M. T. (1987). Pulcritud y decoro. En W. Tatarkiewicz, Historia de la Estética II. La estética medieval. España: Editorial Akal.spa
dcterms.referencesDante, A. (1987). La belleza del cuerpo. En W. Tatarkiewicz, Historia de la Estética II. La estética medieval (p. 296). España: Editorial Akal.spa
dcterms.referencesDugal, M. (2002). Le corps dans l’art contemporain en Arcotheme. Contexte de réalisation: UQÀM, cours EDU 7492, les TIC dans l’enseignement [En línea]. Recuperado de: http://arcotheme.chez-alice.fr/theme.htmlspa
dcterms.referencesEscudero, J. A. (2003). Estéticas feministas contemporáneas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo). Revista Anales de Historia del Arte, 3, 287-305.spa
dcterms.referencesFerreiro Pérez, A. (2007). Cuerpo, disciplina y técnica: problemas de la formación dancística profesional. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2), 25-48.spa
dcterms.referencesHutcheon, L. (1993). La política de la parodia postmoderna. Revista Criterios, 187-203.spa
dcterms.referencesLaermans R. & Meulders, C. (2009). The body is the re/de-presentation or, what makes dance contemporary? En S. Gareis & K. Kruschkova (Eds.), Uncalled. Dance and performance of the future. Berlin: Verlag Theater der Zeit. Recuperado de: http://sarma.be/docs/1299eng
dcterms.referencesLipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Ed. Anagrama. Colección Argumentos.spa
dcterms.referencesLuckács, G. (1973). Historia y conciencia de clases. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesLyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesMartínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Revista Papers, 73, 127-152.spa
dcterms.referencesPellicer, E. (2011). Moda, cuerpo y trastornos alimenticios en la Argentina moderna. Denver: Universidad de Colorado, Boulder.spa
dcterms.referencesPérez, A. F. (2007). Cuerpo, disciplina y técnica: Problemas de la formación dancística profesional. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 002(9), 25-48. Universidad Intercontinental. DF. México. Recuperado de: www.http:/redalyc.uaemex.mx: http:/redalyc.uaemex.mxspa
dcterms.referencesPinochet, C. (2013). Arte y antropología. Entorno a los acentos y omisiones de una adscripción disciplinar. Revista Sans Soleil-Estudio de la Imagen, 5(1), 74-81.spa
dcterms.referencesQuintiliano (1987). La expresión. En W. Tatarkiewicz, Historia de la Estética. Tomo I. La estética antigua. España: Akal.spa
dcterms.referencesTambutti, S. (2006-2007). Danza y modos de representación. En P. Chaves, N. Orozco, M. Roa & Asociación Alambique (Eds.), La danza se lee memorias. Recuperado de: http://issuu.com/filarmonicabogota/docs/la_danza_ se_lee/60spa
dcterms.referencesBlackburn, R. (2003). A construção do escravismo no Novo Mundo. Rio de Janeiro: Editora Record.por
dcterms.referencesBernd, Z. (1998). O que é negritude? Coleção Primeiros Passos. São Paulo: Editora Brasiliense.por
dcterms.referencesFriedemann, N. S. de (s.f.). Estudios del caso la Diaspora Afrocolombiana em Litoral Pacifico. Recuperado de: http://biblovirtual.minambiente.gov. co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0035/MMA-0035-CAPITULO12. pdfspa
dcterms.referencesFriedemann, N. S. de & Arocha, J. R. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.spa
dcterms.referencesGaleano, E. (1993). El libro de los abrazos. Montevideo: Ediciones La Cueva.spa
dcterms.referencesGrueso Romero, M. (2008). Negra Soy. Colombia - Ronaldillo: Ediciones Embalaje/ Museo Rayo.spa
dcterms.referencesJaramillo, M. M. (2007). Vida y muerte en el litoral, de Juan Guillermo Rúa: ofício de difuntos y rito de cohesión social. En L. Ortiz (Ed.), Mary Grueso: Poesía, Memoria e identidade. Chambacú, la historia la escribes tú. Ensayos sobre cultura afrocolombiana. Frankfurt/Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.spa
dcterms.referencesNabuco, J. (2011). Que é o abolicionismo? Seleção de Evaldo Cabral de Mello. São Paulo: Penguin Classics Companhia das Letras.spa
dcterms.referencesPereira, J. M. N. (2006). África, um novo olhar. Cadernos CEAP. Recuperado de: http://www.casadasafricas.org.br/wp/wp-content/uploads/2011/08/ Africa-um-novo-olhar.pdf .spa
dcterms.referencesSansone, L. (1998). Racismo sem Etnicidade. Políticas Públicas e Discriminação Racial em Perspectiva Comparada. Dados, 4(41), 751-783. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0011-52581998000400003&script= sci_arttextpor
dcterms.referencesZamorano, A. O. & Escobar, G. C. (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Tomo XVI Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Coleção de Literatura Afrocolombiana. Bogotá: Ministério da Cultura República da Colômbia.spa
dcterms.referencesButler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. España: Editorial Síntesis.spa
dcterms.referencesChodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesDalton, M. (2010). Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, México: CIESAS.spa
dcterms.referencesDíaz, R. (1998). Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dcterms.referencesGagnier, M. J. (2007). Rituales de armonía. Fiestas de Teotitlán del Valle. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Artes de México.spa
dcterms.referencesHernández-Díaz, J. (2012). La Danza de la Pluma en Teotitlán del Valle. Expresión de identidad de una comunidad zapoteca. México: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.spa
dcterms.referencesHirata, H. & Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo, permanencia y cambio. Argentina: Asociación Trabajo y Sociedad.spa
dcterms.referencesLipovetsky, G. (2013). La felicidad paradójica. México: Anagrama.spa
dcterms.referencesRubin, G. (2013). “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”. En M. Lamas (comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG.spa
dcterms.referencesVan Gennep, A. (1969). Los ritos de paso. España: Antropología Alianza Editorial.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
5.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones