Afectación del medio ambiente en el marco del conflicto armado: oleoducto Caño Limón Coveñas en el Catatumbo
dc.contributor.advisor | Aguilar-Barreto, Clara Paola | |
dc.contributor.author | Arias Rincon, Jose Jesid | |
dc.date.accessioned | 2019-04-12T21:27:54Z | |
dc.date.available | 2019-04-12T21:27:54Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Las riquezas del Catatumbo en razón de los recursos naturales, entre ellos, los hidrocarburos, han llevado han llevado la región a un abandono por parte de los gobiernos de turno , como estado de regulación y control a través de la creación de marcos Institucionales y legales frente a la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de los mismos en el país, pero desde esta gestión administrativa se ha generado una gran dificultad sustancial, y la es la creación de varias instituciones de carácter público sub especializadas que burocratizan los procesos administrativos y dificultan el desarrollo de una gestión eficiente y eficaz, pero además, en el marco legal existe una gran gama de disposiciones normativas segregadas, concretas y que funcionan de manera atómica y particularizada que dificulta en la práctica el desarrollo de estas actividades en relación y concordancia con los retos impuestos por el mercado mundial frente a los mismos. En esta perspectiva, este trabajo pretende hacer una reconstrucción teórica de estos dos frentes, para con ellos verificar las condiciones de atomización legislativa, que lleva a la dispersión en el cumplimiento de la función administrativa y a desvirtuar modelos de prestación de servicios eficientes y eficaces por parte del Estado y los particulares, que afectan el acceso y disfrute del bienestar colectivo. Se evidencia la ausencia de las normas para poder contrarrestar la afectación al medio ambiente, donde se refleja la pobreza y abandono total del estado, administraciones municipales con muchas debilidades para tender estas clases de eventos y desconocimiento de la norma, Ecopetrol solo se limita a rapar lo que la Ley le permite ya que el 100% de las emergencias por terceros desconocidos y sumando los hurtos e ilícitas para el procesamiento de la droga | spa |
dc.description.abstract | The riches of Catatumbo due to natural resources, including hydrocarbons, have led the region to abandon it by the governments of the day, as a state of regulation and control through the creation of institutional and legal frameworks in the face of the exploration, exploitation, refining, transport, storage, distribution and commercialization of the same in the country, but from this administrative management a great substantial difficulty has been generated, and it is the creation of several sub specialized public institutions that bureaucratize administrative processes and hinder the development of efficient and effective management, but also, in the legal framework there is a wide range of segregated, concrete regulatory provisions that function in an atomic and particularized manner that makes it difficult in practice to develop these activities in relation and agreement with the challenges imposed by the global market ial in front of them. In this perspective, this work aims to make a theoretical reconstruction of these two fronts, to verify the conditions of legislative fragmentation, which leads to dispersion in the fulfillment of the administrative function and to distort models of efficient and effective service delivery by of the State and individuals, which affect the access and enjoyment of collective welfare. The absence of the norms is evident to be able to counteract the affectation to the environment, where the poverty and total abandonment of the state are reflected, municipal administrations with many weaknesses to tend these classes of events and ignorance of the norm, Ecopetrol only limits to shave what the Law allows since 100% of emergencies by unknown third parties and adding theft and illicit for the processing of the drug | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2897 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Colombia | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | |
dc.subject | Hidrocarburos | spa |
dc.subject | Función administrativa | spa |
dc.subject | Marco legal | spa |
dc.subject | Marco institucional | spa |
dc.subject | Hydrocarbons | eng |
dc.subject | Administrative function | eng |
dc.subject | Legal framework | eng |
dc.subject | Institutional framework | eng |
dc.title | Afectación del medio ambiente en el marco del conflicto armado: oleoducto Caño Limón Coveñas en el Catatumbo | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Abreu, L., & Badii, M. (2007). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial. En: International Journal of Good Conscience. Vol. 2, no.1. | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, A.J., Carrillo, S.M., Fonseca, K.S. (2018). Política Educativa En Colombia: Una Mirada A La Gestión Comunitaria. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández, Y.K., Contreras, Y.L., Flórez, M. (Eds.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.39-59).Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperada en: http://bonga.unisimon.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2275/La%20investigacion%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, AJ. (2017) La Política Pública Educativa: Desarrollo en el contexto Colombiano. En: Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 475-492) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097 | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, AJ., Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Bautista, YA. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 04) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdf | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, AJ., Aguilar-Barreto, CP., Rojas, Z., Hoyos, L. y Aguilar-Baustista, YA. (2018) Política pública de gestión educativa binacional: Una revisión en Colombia y Venezuela. EN Aguilar Barreto, A., y Hernández Peña, Y. (Ed.), La investigación jurídica: Reconociendo acciones normativas relevantes (p. 42-70). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2289/Lainvestijureconoaccionorm.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, AJ., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, CP. (2018) Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 30) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.html | spa |
dcterms.references | Andrade, G. (2004). Selvas sin Ley: conflicto, drogas y globalización de la deforestación de Colombia. . En M. y.-B. Cárdenas, Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. | spa |
dcterms.references | Arjona, A. (2008). Grupos Armados, Comunidades y Órdenes Locales: Interacciones Complejas. En F. González, Hacia la reconstrucción del país territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: CINEP. | spa |
dcterms.references | Avellaneda, A. (2004). Petróleo, Ambiente y Conflicto en Colombia. En M. y.-B. Cárdenas, Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. | spa |
dcterms.references | Badel, R. Martha, E Y Trujillo, C. (1998) Los Costos económicos de la criminalidad y la violencia en Colombia: 1991 – 1996. Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación, marzo de 1998. | spa |
dcterms.references | Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido " Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción. | spa |
dcterms.references | Baruch, R., & Folger, J. (1996). "La orientación transformadora de los conflictos". En Bernate, F. (2006). El delito ambiental. En B. Londoño Toro, Perspectivas del derecho ambiental en Colombia (pág. 325). Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Camacho, J. (1999). Un país que huye: Desplazamiento y violencia en un país fragmentado. Bogotá: Codhes/Unicef. | spa |
dcterms.references | Cancillería. (2011). Colombia, un país de prosperidad y democracia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, M. & Rodríguez, M. (2004). Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. | spa |
dcterms.references | Cardona, M. (2002). Estado actual de la información sobre instituciones forestales. En FAO, Estado de la Información Forestal en Colombia. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Carrizosa, J. (1999). Paz, medio ambiente y sostenibilidad. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. | spa |
dcterms.references | Cepeda, I. (2015). Convenios entre empresas del sector minero energético y la fuerza pública. Bogotá: Comisión II del senado. | spa |
dcterms.references | Cruz, A. (2006). Instituciones y Cultura Política: una aproximación a la formación de las creencias y actitudes desde el Neo institucionalismo. Trabajo de Grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Echandía, C. (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. Territorio: Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ecopetrol, (23 de marzo de 2017). Atentados a oleoducto Caño Limón Coveñas han dejado 751 víctimas en los últimos 17 años. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Escalante, F. (2008). Menos Hobbes y Más Maquiavelo: Notas para discutir la debilidad del Estado. En F. Gonzáles, Hacia la reconstrucción del país: territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado (págs. 290-302). Bogotá: CINEP. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2010). Desplazamiento y Pobreza. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – OIM. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Espinoza, G. & Rodríguez, M. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Gamboa, M. (1994). Investigación y Medio Ambiente. En CONGRESO NACIONAL PETROLERO. Santa Fé de Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Gasser, H. (1993). International Humanitarian Law: an introduction. En H. Haug, Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement. Berna: Paul Haupt Publishers. | eng |
dcterms.references | Gómez, E. (2011). El Ordenamiento Territorial como alternativa de paz en Colombia. Trabajo de Grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | González, F. (2002). De las territorialidades bélicas a la presencia diferenciada del Estado. En I. B. F. González, Violencia Política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado (págs. 197-236). Bogotá: Cinep. | spa |
dcterms.references | González. J. (2006). Derecho ambiental colombiano, Tomo I: Parte General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Granada, S. (2008). Caracterización y contextualización de la dinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia 1996-2006 (Vol. 12). Bogotá: Documentos CERAC. | spa |
dcterms.references | Henao, J. (2000). Responsabilidad por daños al medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Henao, J. (2000). Responsabilidad por daños al medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia | spa |
dcterms.references | La Promesa de mediación. Barcelona, Ediciones Graniea S. A. | spa |
dcterms.references | Lastra, R. (2015). Degradación medioambiental como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico. Editorial: Legem. | spa |
dcterms.references | Lonergan, S. (2012). Ecological restoration and peacebuilding: The case of the Iraqi marshes. En D. Jensen, & S. Lonergan, Assesing and Restoring Natural Resources in Post-Conflict Peacebuilding. New York: Earthscan. | eng |
dcterms.references | OEA. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (1999). Informe Especial sobre Colombia, 1999. OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. | spa |
dcterms.references | ONU. El Protocolo II Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra, aplicable en conflictos armados de carácter interno. | spa |
dcterms.references | Pérez M, (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia, Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales, Cali Instituto CINARA, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pérez, C.; Vargas, M.; Estéves, X. y Aguilar-Barreto, AJ. (2017) Aplicabilidad del marco jurídico ambiental: caso barrio San Rafael De Cúcuta. En: Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 85-102) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097 | spa |
dcterms.references | Pérez, C.; Vargas, M.; Estéves, X. y Aguilar-Barreto, AJ. (2017)Aplicabilidad del marco jurídico ambiental: caso barrio San Rafael De Cúcuta. En: Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica, Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. | spa |
dcterms.references | Ponce de León E, (2005) Algunos comentarios al proyecto de ley general forestal, Bogotá, Foro Nacional Ambiental. Bogotá. Obtenido de: http://www.faae.org.co -1.pdf. | spa |
dcterms.references | Revista internacional de la cruz roja, (1990), núm. 101, “Normas del derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales. | spa |
dcterms.references | Rivera, D. (2005). La Orinoquia de Colombia. Cali: Imprelibros S.A. | spa |
dcterms.references | Rudas, G. (2008). Financiación del Sistema Nacional Ambiental de Colombia: 1995-2006 y proyecciones. En M. Rodríguez, Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia. Bogotá: FNA. | spa |
dcterms.references | Salazar, L. (2011). Importancia del concepto de personas ambientalmente desplazadas en la política pública de atención al desplazamiento forzado. Trabajo de Grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: