Análisis integral sobre la seguridad ciudadana en Cúcuta tras la implementación de la PISCC entre 2011 -2021
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.advisor | Flórez-Romero, Marcela | |
dc.contributor.author | Jaimes-Omaña, Keyla Viviana | |
dc.date.accessioned | 2022-04-20T00:56:13Z | |
dc.date.available | 2022-04-20T00:56:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Las demandas sociales representan un reto tanto para autoridades nacionales como locales, siendo el desempleo, la informalidad y las necesidades básicas insatisfechas los principales factores influyentes para que la población joven ahonde en la pertenencia a grupos delincuenciales y adquiera comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana. En este ensayo se pretende explicar la importancia de la seguridad como pilar de articulación con dinámicas sociales y las acciones desplegadas por la Fuerza Pública y entes ejecutivos como estrategia de prevención de delitos y mejoramiento de la percepción de la comunidad. La seguridad no sólo es una visión realista de construcción de enemigos y establecimiento de poder, también es una herramienta de acercamiento con la población y respeto por sus derechos particulares y colectivos. La investigación se fundamenta en una articulación bibliográfica para un estudio de un periodo de tiempo de 10 años basándose en un enfoque cuantitativo hermenéutico y con miras a investigar la influencia del PISCC actual en una sociedad post-covid y con fuertes problemáticas producto de su posición geoestratégica no sólo a nivel comercial sino delincuencial. | spa |
dc.description.abstract | Social demands represent a challenge for both national and local authorities, with unemployment, informality and unsatisfied basic needs being the main influencing factors for the young population to delve into belonging to criminal groups and acquire behavior contrary to citizen coexistence. This essay aims to explain the importance of security as a pillar of articulation with social dynamics and the actions deployed by the Public Force and executive entities as a crime prevention strategy and improvement of the community's perception. Security is not only a realistic vision of building enemies and establishing power, but also a tool for rapprochement with the population and respect for their individual and collective rights. The research is based on a bibliographical articulation for a study of a period of 10 years based on a quantitative hermeneutic approach and with a view to investigating the influence of the current PISCC in a post-covid society and with strong problems resulting from its geostrategic position. not only commercially but criminally. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9555 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Seguridad | spa |
dc.subject | Ciudadana | spa |
dc.subject | Percepción | spa |
dc.subject | Problemáticas sociales | spa |
dc.subject | Perception | eng |
dc.subject | Social problems | eng |
dc.subject | Citizen | eng |
dc.subject | Security | eng |
dc.subject | Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) | spa |
dc.title | Análisis integral sobre la seguridad ciudadana en Cúcuta tras la implementación de la PISCC entre 2011 -2021 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.spa | Otros | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Cúcuta. (2020). Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana “Cúcuta segura y con convivencia social”. Secretaría de Seguridad Ciudadana. Obtenido en: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2021/03/PISCC-Cucuta-2020-2023.pdf | spa |
dcterms.references | Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana- Departamento Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/1-PNSCC%20FINAL%20AGO%202011.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez Vahos, J., Aguilar-Barreto, AJ. Y Espinoza Castro, J. (Ed) (2018). Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander. Cucúta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en:https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2507/ Concepciones%20y%20pr%C3%A1cticas%20en%20el%20 contexto%20educativo%20de%20Norte%20de%20Santander. pdf?sequence=1yisAllowed=y | spa |
dcterms.references | Florez, M.; Aguilar-Barreto, AJ. y Hernández, K. (2017) La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU) En: Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados, Corporacion Mayor del desarrollo, Barranquilla (Colombia). Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2602/Cap_3_LaResponsabilidadS ocial.pdf?sequence=7&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense 51 (2), 89-90. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/434/43411939006.pdf | spa |
dcterms.references | Arriagada, I & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. División de Desarrollo Social- CEPAL. Obtenido en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6263/S998552_es.pdf | spa |
dcterms.references | Armesto, E, Duarte, D & Rolón, B. (2019). La inseguridad en Cúcuta, Convicciones. No. 6 (12). Julio-Diciembre. FESC. Obtenido de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/525/565 | spa |
dcterms.references | Ascencio, L & Villadiego, C. (2019). Incidencia de la migración de venezolanos en Cúcuta a la convivencia y seguridad ciudadana entre 2016-2018. Universidad de Santander, Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4252 | spa |
dcterms.references | Avendaño, W; Paz, L. (2013). Rebusque y mendicidad. Muestra de desigualdad y pobreza en Cúcuta, Norte de Santander. Apuntes de CENES. Vol. 32, No. 55, Enero- Junio. | spa |
dcterms.references | Ballina Ríos, F. (2013). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Universidad Veracruzana, México | spa |
dcterms.references | Baptista, P. Collado, C. & Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5º ed. México D.F: Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Becerra, M; Peralta, Y & Villamizar, J. (2017) Análisis de Políticas públicas de seguridad ciudadana respecto a la prevención del delito por parte de los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander. Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6527 | spa |
dcterms.references | Burgardt, A. (2004). El Aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Obtenido en: https://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdf | spa |
dcterms.references | CEPAL. (1999). Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina: Diagnostico y políticas en los años noventa. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6263/S998552_es.pdf | spa |
dcterms.references | Coello, E; Blanco, N & Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. Revista Online Edumecentro, Vol. 4 No. 2. Obtenida en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000200017 | spa |
dcterms.references | Colectivo de autores. Metodología de la investigación: desafíos y polémicas actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2006 | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Organización de Estados Americanos. Obtenido de: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (1993). Ley 62 de 1993 por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6943 | spa |
dcterms.references | DANE. (2013). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana- Cúcuta. Obtenido en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2013/ECSC_Cucuta.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación & Policía Nacional. (2020) Diagnóstico Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana- Cúcuta (Norte de Santander). Obtenido en: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Norte-de-Santander-Cucuta.pdf | spa |
dcterms.references | Florez, M., & Cano, A. M. (2016). La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial. REVISTA ESPACIOS, 37(36), 16373601-16373635 | spa |
dcterms.references | Frühling, H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: como medirla y como mejorarla. BID- Diálogo regional de política. Consultado en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-eficacia-de-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-de-seguridad-ciudadana-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Como-medirla-y-como-mejorarla.pdf | spa |
dcterms.references | Fundación Ideas para la Paz. (2019). Seguridad Ciudadana y migración venezolana, documento de seguimiento. Bogotá. Obtenido en https://ideaspaz.org/media/website/FIP_MigracionVOL2_Final_V1.pdf | spa |
dcterms.references | Fuentes, D. (2003). Políticas Públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Revista Estudios Fronterizos. Vol. 4, No. 8. Obtenido en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612003000200001 | spa |
dcterms.references | García, M & Zambrano, A. (2005). Seguridad ciudadana: el aporte de las metodologías implicativas. Universidad de Chile. Revista de Psicología, vol. XIV, núm. 2, 2005, pp. 63-79. Obtenido en https://www.redalyc.org/pdf/264/26414205.pdf | spa |
dcterms.references | Grupo Banco Mundial & Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y estrategia a corto y mediano plazo. Consultado en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | ILPES (1998), Guía para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de seguridad ciudadana. | spa |
dcterms.references | López, A. (2016). Política de Prevención del delito en México: Una aproximación desde la seguridad ciudadana. Tesis para obtener Maestría en Administración y Políticas Públicas. Centro de Investigación y Docencia Económica. Obtenido en: http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/657/152346.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Mesías, L. (2018). Políticas de seguridad ciudadana en administraciones públicas descentralizadas: Bogotá y Madrid, un estudio comparado. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de ciencias políticas y sociología. Obtenido en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49533/1/T40374.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Defensa. Política de Seguridad y Convivencia. Obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/politica_seg_conviv.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Interior y de Justicia. (2011). Ley de Seguridad Ciudadana. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre la extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Obtenido de: http://www.fundacionprogresamos.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario_2011/palmira_2011/04/0403.pdf | spa |
dcterms.references | Montero, J. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana. Región y Sociedad. Año XXV, No. 58. Obtenido en http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n58/v25n58a7.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, B. (2019). Análisis de la política de seguridad ciudadana y su aporte como herramienta para garantizar derechos a los ciudadanos mediante los planes de desarrollo 2002- 2018. Tesis Maestría en Derecho Público. Universidad Santo Tomás. Consultado en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19926/2019martinezbertha.pdf?sequence=3isAllowed=y | spa |
dcterms.references | OCHA. (2017). Informe final MIRA: Municipio de Cúcuta. Situación de frontera: asentamientos comuna 6 y 7. Obtenido de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/informe_final_mira_asentamientos_humanos_cucuta_situacion_de_frontera_elc_vf.pdf | spa |
dcterms.references | Orozco, G. (2006). “El concepto de seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. No. 72. Pp. 161-180. Obtenido de: https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/el_concepto_de_la_seguridad_en_la_teoria_de_las_relaciones_internacionales | spa |
dcterms.references | Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances en psicología. No. 23 (1). Enero-Junio, 2015. Obtenido de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf | spa |
dcterms.references | Rivas, A. Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Tesis Doctoral. Georgetown University. Consultado en: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Jair, Daniel Mejía, Lorena Caro, Mauricio Romero, and Franney Campos. (2018). “Implicaciones Del Proceso de Integración de Los Registros Administrativos de Criminalidad Entre El Spoa de La Fiscalía General Y El Siedco de La Policía Nacional de Colombia, Y La Puesta En Marcha Del Aplicativo ‘¡Adenunciar!’ Sobre Las Cifras de Criminalidad.” Revista Criminalidad 60: 9–27. Obtenido en: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v60n3/1794-3108-crim-60-03-00009.pdf | spa |
dcterms.references | Rueda, E. (2017). Análisis problemáticas de seguridad en la frontera entre el departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela periodo 2015-2016. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Obtenido en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17451/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Suárez, E. (2016). Diagnóstico de la situación del desarrollo económico de Cúcuta durante las dos últimas administraciones, como base para la creación de una zona de régimen aduanero especial en la ciudad. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Obtenido en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13085/SuarezGonzalez-EimyJulieth-2016.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Tudelo, P. (2006). Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana. Centro de Investigación y Desarrollo Policial.- Policía de Investigaciones de Chile. Obtenido de: http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-humanos-seguridad/Tudela%20Conceptos%20y%20orientaciones%20para%20pol%C3%ADticas%20de%20seguridad%20ciudadana.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo Tamayo, M. (1998). El proceso de investigación científica. México: Limusa-Noriega. | spa |
dcterms.references | Tunjano, Y. (2014). Cultura ciudadana como eje transversal de la convivencia y la seguridad ciudadana. Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2262/1/TESIS%20YOLIMA%20TUNJANO%20GUTI%C3%89RREZ.pdf | spa |
dcterms.references | USAID & DNP. (2020). Seguridad Ciudadana en Contextos de Migración Masiva: Banco de buenas prácticas de política pública para la atención, prevención y mitigación de los efectos de la migración venezolana sobre la seguridad ciudadana y convivencia en Colombia. Universidad EAFIT. Obtenido en https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00XRH8.pdf | spa |
dcterms.references | Zambrano, M. (2021). Área Metropolitana de Cúcuta: retos en materia de seguridad. Instituto de Estudios Urbanos- Actualidad. Obtenido de http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/area-metropolitana-de-cucuta-retos-en-materia-de-seguridad | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Especialización en Gerencia Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |