Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea

dc.contributor.authorPeralta Miranda, Pabla
dc.contributor.authorCervantes Atía, Viviana
dc.contributor.authorOlivares Leal, Amado
dc.contributor.authorOchoa Ruiz, Josefina
dc.date.accessioned2019-10-08T14:25:56Z
dc.date.available2019-10-08T14:25:56Z
dc.date.issued2019-07
dc.description.abstractLas posibilidades de inclusión que ha propiciado en estas últimas décadas la globalización, han impactado de manera diferente a los grupos étnicos indígenas en los países de Latinoamérica, los cuales llevan a cabo proyectos para aprovechar los avances que han logrado a nivel social, económico, cultural y educativo. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de etnoeducación para la etnia Mokaná, del territorio de Malambo, costa Caribe colombiana, de acuerdo con los lineamientos del Sistema de Educación Indígena Propio. El diseño de esta investigación es de tipo exploratorio transversal, con un enfoque cualitativo y método etnográfico–hermenéutico. Como técnicas de investigación se utilizaron la revisión documental, la observación participativa y la entrevista a profundidad. El resultado obtenido fue el diseño de un modelo de etnoeducación para el territorio de Malambo, que divulga la memoria ancestral y tiende a preservar sus tradiciones para las nuevas generaciones. Se concluye, que esta propuesta constituye un lineamiento concreto en las mallas curriculares y en los proyectos educativos institucionales que permite hacer realidad las distintas disposiciones relativas a la etnoeducación.spa
dc.description.abstractThe possibilities of inclusion that globalization has led to in recent decades have impacted indigenous ethnic groups differently in Latin American countries, which carry out projects to take advantage of the progress they have made on a social, economic, cultural level and educational. The objective of this work is to propose a model of ethnoeducation for the Mokaná ethnic group, from the territory of Malambo, the Colombian Caribbean coast, in accordance with the guidelines of the Own Indigenous Education System. The design of this research is of a transversal exploratory type, with a qualitative approach and ethnographichermeneutical method. As research techniques, documentary review, participatory observation and in-depth interviews were used. The result was the design of an ethnoeducation model for the territory of Malambo, which disseminates ancestral memory and tends to preserve its traditions for new generations. It is concluded that this proposal constitutes a concrete guideline in the curricular meshes and in the institutional educational projects that allow the different provisions related to ethno-education to be realized.eng
dc.identifier.issn13159518
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/4082
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Zuliaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceRevista de Ciencias Socialesspa
dc.sourceVol. XXV, No. 3 (2019)spa
dc.source.urihttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27359/28017spa
dc.subjectEtnoeducaciónspa
dc.subjectModelo de educación propiaspa
dc.subjectEtnia Mokanáspa
dc.subjectSistema de educación indígena propiospa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectEthnoeducationeng
dc.subjectOwn education modeleng
dc.subjectMokaná ethnic groupeng
dc.subjectOwn indigenous education systemeng
dc.titleEducación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporáneaspa
dc.typearticlespa
dcterms.referencesArango, F., Corbetta, S., y Galarza, D. (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.spa
dcterms.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para Pueblos Indígenas - CONTCEPI (2012). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá, Colombia: CONTCEPI.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Emfasar.spa
dcterms.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca -CRIC (2004). Programa de educación bilingüe e intercultural, PEBI ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. 1ª. Edición. Bogotá, Colombia: Editorial El Fuego Azul.spa
dcterms.referencesCunningham, M. (2011). La situación educativa de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/ informe2011spa
dcterms.referencesDepartamento del Atlántico- Municipio de Baranoa (2006). Plan de vida del pueblo Mokaná. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org. co/cecoin/files/PLAN%20DE%20 VIDA%20MOKAN%C3%81.pdfspa
dcterms.referencesDuran, P. (2014). Prácticas educativas en el marco del diseño y aplicación de educación propia en el resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña: Un estudio de caso (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.spa
dcterms.referencesGarcía, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en Investigación Educativa, Año 8(15), 1-21.spa
dcterms.referencesJara, C. (2014). Interculturalidad. Presentación para Cumbre del Buen Conocer/FLOK Society. Quito, Ecuador.spa
dcterms.referencesLoor, K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV(1), 82-93.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2007). Ciencias y arte de la metodología cualitativa. 2da. Ed. México: Editorial Trilla.spa
dcterms.referencesMejía, M. (2009). La educación de la infancia wayuu a través de los relatos míticos de su cultura (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia -MEN (1995). Reglamento la atención educativa para grupos étnicos en Colombia. (Decreto 804. Diario Oficial No 41.853, del 18 de mayo de 1995). Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-103494.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia -MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/ cms/spa
dcterms.referencesMolina, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, (124), 261-292.spa
dcterms.referencesMolina, V., y Tabares, J. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de homogenización de los pueblos, indígenas de Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, 13(38), 149-172.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas (2010). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/ documents/DRIPS_es.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de los Estados Americanos (1996). Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.cidh.org/ annualrep/96span/IA1996CapIV.htmspa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo -OIT (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio Internacional 169. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---americas/- --rolima/documents/-publication/ wcms_345065.pdfspa
dcterms.referencesParlamento Latinoamericano (2011). Proyecto de Ley Marco para la Educación Intercultural Indígena. Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias. Valparaíso, Chile. Recuperado de https://parlatino.org/pdf/leyes_ marcos/leyes/ley-educacion-indigenapma- 2-dic-2011.pdfspa
dcterms.referencesPeralta, P., Cervantes, V., Estrada, H., y Altamiranda, L. (2018). Transculturación del Gobierno Mokaná, del territorio de Malambo. Revista Espacios, 39(27), 20-27.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia (1995). Decreto 2249. (Diario Oficial No 42.163, del 26 de diciembre de 1995). Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3- article-104263.htmlspa
dcterms.referencesQuijano, A. (2010). América Latina: Hacia un nuevo sentido histórico. En: I. León (Ed.), Sumak Kawsay/ Buen Vivir y cambios civilizatorios. (2 ed.). Quito, Ecuador: FEDAEPS.spa
dcterms.referencesRomero, F. (2012). La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/ files/2012/03/120314.pdfspa
dcterms.referencesRosero, M., y Sánchez, J. (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Proyecto SENA - Tropenbos. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org. co/cecoin/files/4_Guia_planes_de_ vida_y_de_desarrollo.pdf.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.spa
dcterms.referencesVitonás, A. (2010). El PEBI, 39 años de construcción de una educación propia en Colombia. Revista Guatemalteca de Educación, Año 2(3).spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EducaciónPropia_EtniaMokaná.pdf
Tamaño:
449.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
368 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones