Métodos de enseñanza inicial del violín en Barranquilla: Un estudio de caso
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Mejía Rodríguez, Dania Liz | |
dc.contributor.author | Flórez Oyaga, Luz Ángela | |
dc.date.accessioned | 2021-09-27T14:33:07Z | |
dc.date.available | 2021-09-27T14:33:07Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El propósito de la investigación fue conocer cuales son los métodos de iniciación al violín que utilizan los docentes en Barranquilla, además de por qué y cómo utilizan estos métodos. El diseño de la investigación es un estudio de caso. Para cumplir con los objetivos se hizo un análisis de 5 metodologías de iniciación al violín, además, se crearon dos instrumentos que fueron aplicados a 10 docentes de la ciudad. Se encontró que todos los docentes utilizan la metodología Suzuki, las diferencias están en el papel que le otorgaban a esta, así algunos la utilizan únicamente por el repertorio, otros afirman seguir con la programación didáctica como lo indica la metodología. También se mencionaron otras metodologías como Wolfhart y Rolland. Sobre los criterios tenidos en cuenta para seleccionar una metodología se encontró que estos eran: la edad del estudiante, el repertorio que propone el método, el objetivo previo del estudiante, las herramientas que ofrece la metodología, y la propuesta que tiene este sobre cómo abordar una temática. Además, se generó como producto “Guía para los procesos de enseñanza de iniciación al violín” que contiene orientaciones pedagógicas sobre las 5 metodologías analizadas en esta investigación, así como las consideraciones obtenidas en los resultados. Se señala la utilidad de estos resultados para actuales y futuros procesos en los que servirán como insumos al momento de los docentes estructurar su proceso de enseñanza, además de realizar las adaptaciones que sean pertinentes teniendo en cuenta una actuación intencionada. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of the research was to know which are the violin initiation methods used by teachers in Barranquilla, as well as to know why and how they use these methods in their practices. The design of the research is a study case. To accomplish the objectives an analysis of 5 violin initiation methodologies was made. The sample consisted of 10 teachers to whom a checklist and an interview were applied. These with the objective of knowing the technical, pedagogical and didactic characteristics that they consider, besides learning about their experience as violin teachers in this level in the city of Barranquilla. It was found that all teachers use the Suzuki methodology, the differences are in the role they gave it, so few use it only for the repertoire, others claim to continue with the didactic programming as indicated by the methodology. Other methodologies such as Wolfhart and Rolland were also mentioned. Regarding the criteria taken to select a methodology, it was found that these: the age of the student, the repertoire that the method proposes, the student's previous objective, the tools offered by the methodology, and the proposal that it has on how to address a theme. In addition, the product "Guide for the violin initiation processes" was generated, which contains pedagogical guidelines on the 5 methodologies analyzed in this research in addition to the considerations obtained in the results.The usefulness of these results for actual and future processes is pointed out, in which they will serve as inputs when teachers structure their teaching process in addition to making the appropriate adaptations taking into account an intentional action. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/8494 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject | Violín | spa |
dc.subject | Aprendizaje inicial | spa |
dc.subject | Educación musical | spa |
dc.subject | Teaching methods | eng |
dc.subject | Musical education | eng |
dc.subject | Learning | eng |
dc.title | Métodos de enseñanza inicial del violín en Barranquilla: Un estudio de caso | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Akdeniz, H. (2015). A comparison of the main features of Suzuki and traditional violin education. Journal of literature and art studies, february 2015, vol.5, Nº 2, 107-113 | eng |
dcterms.references | Antúnez, S. (2002). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Grao. | spa |
dcterms.references | Arney, K. (2006). A comparison of the violin pedagogy of Auer, Flesch, and Galamian: improving accessibility and use through characterization and indexing. | eng |
dcterms.references | Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. | spa |
dcterms.references | Bang, M. (1919). Maia Bang Violin Method. | eng |
dcterms.references | Barber, B (Autumn, 1991). "Traditional & Suzuki Teaching: A Comparison". | eng |
dcterms.references | Barbosa, B., y Botero, J. (2017). La lúdica en la enseñanza y aprendizaje del violín a través del color y la guabina. | spa |
dcterms.references | Barreiro, J. (2017). Educación y concienciación. disponible en: https://isfd801-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/Freire_Educacion_2.pdf | spa |
dcterms.references | Boyden, D. (1980). Violin Technique (I-II), en New Grove DIctionary of Music and Musicians, vol. I-XX, Londres: Stanley Sadie ed. | eng |
dcterms.references | Bruce-Weber, R. (1986). Die fröhliche Violine Band 1, Geigenschule für den | eng |
dcterms.references | Anfang, violín.Editorial: Schott Musik International | eng |
dcterms.references | Cañedo, C. M. y Cáceres, M. (2012). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. | spa |
dcterms.references | Carreras, O. (1985). Apuntes sobre el arte violinístico, La Habana: Letras Cubanas. | spa |
dcterms.references | Crickboom, M. (1950). El violín. Editorial: Schott Frères | eng |
dcterms.references | Chamorro, O. (1989). El violín. Editorial Sonata, 1989. Bogotá. TM 787.2C448 | spa |
dcterms.references | Christenson, P. (2003) Equipment for living. How popular music fits in the lives of youth, En C. Ravitch & C. Viteritty (Eds.), Kid stuff. Marketing, sex and violence to America´s children (pp. 96-124). | eng |
dcterms.references | Cortés, M., Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. (1° ed., Vol.1). Universidad autónoma del carmen. Colección de material didáctico. | spa |
dcterms.references | D’Aprile, M. (2017). Música entre educación y producción, nuevas perspectivas profesionales. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. | spa |
dcterms.references | Díaz, M. (1998). Materiales para la enseñanza de la música en la educación general. Revista de Psicodidáctica, núm. 5, pp. 83-94. | spa |
dcterms.references | Domínquez, C. (2001). Contenidos procedimentales en la pedagogía del violín, su análisis en los métodos Suzuki, Havas, Spiller. Universidad CAECE, Escuela N3 de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Doflein, E,y Doflein, E. (1951). The doflein method. the violinist’s progress. the beginning. Schott & Co. Ltd., London. English Edition: 1957. | eng |
dcterms.references | Durán, M. (2004). Aplicación de los métodos pedagógicos de Shinichi Suzuki y el de Paul Rolland con alumnos de violín. | spa |
dcterms.references | Escalante, C. (2018). Procesos de formación musical en la orquesta sinfónica. apuesta al modelo orquesta-escuela. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (1924). Discurso de recepción como académico de número a la Real Academia de San Fernando. Del violín, de su técnica, de su interpretación, de su estilo y de su relación con la evolución de la Música”. Madrid. | spa |
dcterms.references | Folgueiras, P., (2009), Métodos y técnicas de recogida y análisis de formación cualitativa, En: http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf. | spa |
dcterms.references | Frith, S. (1981). Microphone Friends, New York: Pantheon Books. | eng |
dcterms.references | Garde, A. (2015). Historia de la enseñanza del violín en su etapa inicial; escuelas, tratados y métodos. Reconocimiento-Nocomercial 3.o España de Creative Commons. | spa |
dcterms.references | Garde, A. y Gustems, J. (2017). Guía para profesores que se inician en la enseñanza de violín. Artseduca Revista electrónica de educación en las artes (19), 32-51. | spa |
dcterms.references | Garde, A. Gustems, J. (2017). Métodos y tratados de iniciación al estudio del violín en el siglo XX. Sonograma, revista de pensamiento musical. Nº 34. | spa |
dcterms.references | Giráldez, A Alberdi, A., Alsina, M., Alsina, P., Arriaga, C.,Flores, S,Ibarretxe, G., y Ramirez, A. (2011). Música complementos de formación disciplinar.Serie: música/formación y desarrollo profesional del profesorado. Ministerio de educación. Editorial: Graó, de IRIF. | spa |
dcterms.references | Gadner, H.(1995). Inteligencias múltiples. Buenos Aires:Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Gustems, J. (2007). Aproximación metodológica a la didáctica de los instrumentos musicales. Apuntes para un curso de doctorado. | spa |
dcterms.references | Hodges, D.A. (2000) Implications of music and brain research In: Music Educators Journal 87(2),1722) | eng |
dcterms.references | Gimeno, J (2005). La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato. Capítulo II, la educación que tenemos, la educación que queremos. (pp.29). Editorial Graó. | spa |
dcterms.references | Kolneder, W. (1998). The Amadeus Book of the Violin: Construction, History and Music, Reinhard G.Pauly, Trans, CAmbridge: Amadeus press. | eng |
dcterms.references | Lee, H. A. (2003). Towards a dynamic pedagogy: Contemporary pedagogical approaches to basic violin techniques (Doctoral dissertation, University of Washington, 2003). Dissertation Abstracts International, A 64, 05. | eng |
dcterms.references | León, A. (2007). Qué es la educación. Revista Educere, 11(39), 595-604. | spa |
dcterms.references | Macas, J. (2019). Propuesta didáctica para el acercamiento inicial al violín y la viola. (tesis) http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33496/1/Trabajo%20de%2 0titulaci%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Macián, R. (2017). Contraste de dos aproximaciones didácticas en la iniciación al violín: una investigación en el aula con niños de 4-5 años. Revista Electrónica Complutense de Investigación Musical. (tesis doctoral) https://core.ac.uk/download/pdf/84750232.pdf | spa |
dcterms.references | Macián, R. (2018). La enseñanza de los instrumentos de cuerda frotada en la práctica de aula: 15 años de tesis doctorales españolas. Revista electrónica de LEEME. ( 43), 35-49. | spa |
dcterms.references | Méndez, P y Ángulo, R. (2018). El aprendizaje de un instrumento musical como el violín mejora la atención sostenida. Rev. psicol. [online], 27(2) | spa |
dcterms.references | Merriam, A. (1964). The anthropology of music, Evanston: Northwestern university Press. Ed. (2001). op. cit., pp. 209-228. | eng |
dcterms.references | Mijangos, A. C. (2017). Métodos de enseñanza. (monografía). Http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenan za.shtml | eng |
dcterms.references | Ministerio de cultura. (2012) Plan Nacional de Música para la Convivencia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/PLAN%20NACIONAL%20DE% 20MUSICA%20PARA%20LA%20CONVIVENCIA.pdf | spa |
dcterms.references | Montilla López, P.(1999), El cerebro y la música: un enfoque interdisciplinario. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. | spa |
dcterms.references | Moya, L. (2018). El aprendizaje del violín en el siglo XX: un estudio comparativo de los métodos Suzuki, Rolland y Colourstrings. Revista electrónica de LEEME. ( 41), 35-51. | spa |
dcterms.references | Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado Universidad autónoma de nuevo león. Facultad de Psicología. México; 2010: 1-8. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F. (2013). Validación de la propuesta arco, violín y flechas para el desarrollo de capacidades básicas musicales en el aprendizaje del violín en niños y niñas entre los seis y los diez años. (tesis) https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1184 | spa |
dcterms.references | Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-157. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675. | spa |
dcterms.references | Nicolini, D. (2020) Modelo integrado de estrategias didácticas en la enseñanza del violín para niños. Revista ArtsEduca,26, 7-15. | spa |
dcterms.references | Ozonas, L., Péez, A. (2005). la entrevista semiestructurada. notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba. Segunda época, volumen IX, 2004-05. | spa |
dcterms.references | Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios | spa |
dcterms.references | Pasquali, G., Principe, R. (2007). El violín, manual de cultura y didáctica violinística. Ricordi americana. | spa |
dcterms.references | Pérez, S. (2012). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles educativos [online].,36.(145) , 175-187. | spa |
dcterms.references | Porta, A., Fernández, R. (2009). Elaboración de un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. Revista electrónica RELIEVE, 15 (2), 1-18. | spa |
dcterms.references | Radcliffe-Brown, A.R. (1952). Structure and function in primitive society. Glencoe: Free Press. | eng |
dcterms.references | Ramos, M., (2010), Tratamiento de la Hiperactividad, Vigo: Ideas propias. | spa |
dcterms.references | Román, S.(2003). Beneficios del aprendizaje músico-instrumental: Los paradigmas Suzuki y Yamaha. Biblid, 19, 81-95. | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, J., López M. (2011). Cartilla de iniciación en el violín basado en el himnario adventista. | spa |
dcterms.references | Saßmannshaus, E. (2008). Früher anfang auf der geige. Band 1. Eine violinschule für kinder ab 4 jahren (17 ed). Kassel: Barenreiter. | eng |
dcterms.references | Saula, M. (2014). Método de música ecuatoriana para el nivel inicial del violín. | spa |
dcterms.references | Silvela, Z. (2003). Historia del violín. Recuperado de: https://n9.cl/ytp8j | spa |
dcterms.references | Suzuki, S. (1978). Suzuki. Violin School. Editorial: Summy-Birchard, Inc. | eng |
dcterms.references | Vain, D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 3 (4), 37-46. | spa |
dcterms.references | Vargas, L. (2017). Improvisación musical en iniciación a través del violín y las inteligencias múltiples. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/7878. | spa |
dcterms.references | Vega, G.,Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., y Leo, G. (2014) Paradigmas en la investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. 10 (15) | spa |
dcterms.references | Yu, S. (2011). A pedagogical guide: Using Sassmannshaus’s early start on the violin, volumes 1 and 2 as a supplement to the Suzuki Violin School, Volume 1. (Electronic thesis or dissertation). Retrieved from https://etd.ohiolink.edu/. | eng |
dcterms.references | Zabala, A. (1993). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula, Barcelona: Graó (7-19). | spa |
dcterms.references | Zuleta, A (2005). El método Kodaly y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1 (1), 66-95 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |