Caracterización del perfil del docente de los programas de administración y sus competencias para la docencia en la región caribe colombiana

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.authorDaza Corredor, Alexander
dc.contributor.authorMulford Hoyos, Marelys
dc.contributor.authorVargas Sánchez, Jhon Jairo
dc.date.accessioned2020-09-25T21:48:28Z
dc.date.available2020-09-25T21:48:28Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEste estudio es una investigación de naturaleza cuantitativa, que se caracterizó por un interés tanto interpretativo como comprensivo de las condiciones de la labor docente de programas de administración, en los veinticinco programas académicos de las universidades de la región Caribe colombiana adscritas a Ascolfa Caribe. La metodología que se empleó es el estudio descriptivo, basado en la recolección de información de fuentes primarias, las cuales se analizaron a través de métodos de estadística descriptiva, matrices de proximidad y correlación, y se contrastaron con la información recolectada en las entrevistas con profundidad. Con esta metodología se pretendió reconocer las prácticas docentes y las competencias asociadas, para establecer el perfil o los perfiles de estos en los programas de administración, sus características, competencias actuales y requeridas para lograr los objetivos de aprendizaje de la formación profesional. En lo fundamental, esta investigación se soportó en argumentos de tipos teóricos, prácticos e institucionales. En términos generales, se trató de una investigación con fines teóricos, practico-sociales e institucionales claramente definidos, otorgándole un importante grado de relevancia debido a que permite apoyar la construcción epistemológica de las investigaciones sobre competencias docentes en las universidades, aporta a una caracterización de la realidad docente de los programas de administración de la región Caribe y soporta los procesos institucionales de mejoramiento continuo, autoevaluación, acreditación e investigación de las universidades participantes.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.isbn9789585257719 (versión electrónica)
dc.identifier.isbn9789585257702 (versión impresa)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6557
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectCompetenciasspa
dc.subjectAdministraciónspa
dc.titleCaracterización del perfil del docente de los programas de administración y sus competencias para la docencia en la región caribe colombianaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesAchilli, E. L. (1988). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Antropología Social, 1(2), 5-19.spa
dcterms.referencesAktouf, O. (1997). La administración: entre tradición y renovación. (3.ª ed.). Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesAlbrecht, K. y Piatigorsky, J. (1994). Todo el poder al cliente: el nuevo imperativo de la calidad del servicio. Buenos Aires, Argentina: Paidós.eng
dcterms.referencesAlliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos: biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-11.spa
dcterms.referencesÁlvarez Rojo, V. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 270-283.spa
dcterms.referencesAmabile, T. M. (2000). Cómo matar la creatividad. En Creatividad e innovación. (pp. 1-31). Bilbao, España: Deusto.spa
dcterms.referencesAmézquita Zárate, P. (2012). Los problemas cotidianos del aula y el método de caso. Civilizar de Empresa y Economía, 3(6), 21-31.spa
dcterms.referencesAndrews, K. R. (1985). El concepto de estrategia en la empresa. Pamplona, España: Eunsa.spa
dcterms.referencesAnsoff, H. I. (1976). La estrategia de la empresa. Barcelona, España: Orbis.spa
dcterms.referencesArenas Castellanos, M. V. y Fernández de Juan, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 38(150), 7-18.spa
dcterms.referencesBakle, R. (1973). Estrategias de interrelación humana para el desarrollo de las organizaciones. Ciudad de México, México: Fondo Educativo Interamericano.spa
dcterms.referencesBarnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, España: Gedisa.spa
dcterms.referencesBarney, J. B. (1991). The resource based view of strategy: Origins, implications, and prospects. Journal of Management, 17(1), 97-211.eng
dcterms.referencesBarrio del Campo, J. A. y Barrio Fernández, Á. (2018). Análisis de la habilidad comunicativa docente y pautas de actuación. Atraer la atención hablando: un reto para la enseñanza universitaria. Revista Infad de Psicología, 1(1), 73-84.spa
dcterms.referencesBertalanffy, L. von. (1982). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid, España: Alianza.spa
dcterms.referencesBozu, Z. y Canto, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97.spa
dcterms.referencesBunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.spa
dcterms.referencesBurns, T. G. y Stalker, G. M. (1961). La gestión de la innovación. Londres, RU: Instituto Tavistock.spa
dcterms.referencesCabeza de Vergara, L. y Castrillón Cifuentes, J. (2010). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning América Latina. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Administración.spa
dcterms.referencesCamargo Escobar, I. M. y Pardo Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 456-456.spa
dcterms.referencesCano García, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, España: Graó.spa
dcterms.referencesCano González, R. (2009). La educación y la preparación de los profesores en el nuevo marco del aprendizaje y la enseñanza a través de competencias. Paideia: Revista de Educación, 46, 29-55.spa
dcterms.referencesCardoso, E. O., Cerecedo, M. T. y Vanegas, E. A. (2013). Las competencias docentes en los programas de posgrado en Administración: un estudio de diagnóstico. Formación Universitaria, 6(2), 43-50.spa
dcterms.referencesCasero Martínez, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 24(6), 223-242.spa
dcterms.referencesCastañeda-Sánchez, O. y Martínez-Anota, I. (2016). Nivel de competencia docente del profesorado de la residencia en Medicina Familiar. Atención Familiar, 23(4), 139-144.spa
dcterms.referencesCastaño-Perea, E., Fernández, A. B. y Castañeda, E. A. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210.spa
dcterms.referencesChandler, A. D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of American industrial enterprises. Cambridge. Cambridge, EE. UU.: MIT Press.eng
dcterms.referencesChanlat, J. F. (2002). Ciencias sociales y administración: en defensa de una antropología general. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (1969). Lingüística cartesiana. Madrid, España: Gredos.spa
dcterms.referencesCorrea Bautista, J. E. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología: una aproximación empírica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 215-217.spa
dcterms.referencesCorrea Bautista, J. E. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología: una aproximación empírica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 215-217.spa
dcterms.referencesCrosby, P. B. (Ed.). (1987). Calidad sin lágrimas: el arte de administrar sin problemas. Ciudad de México, México: CECSA.spa
dcterms.referencesDaza Corredor, A., Viloria Escobar, J. y Charris Fontanilla, A. (2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292.spa
dcterms.referencesDeming, W. E. (1989). Calidad. Productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid, España: Diez de Santos.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, F. y Hernández Rojas, A. G. (Ed.). (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDrucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá, Colombia: Norma.spa
dcterms.referencesElacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., Montalva, V. y Paredes, D. (2018). Profesión profesor en América Latina: ¿por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Nueva York, EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dcterms.referencesFernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24.spa
dcterms.referencesFiedler, F. E. (1984). El estudio del liderazgo: el modelo de la contingencia. En J. R. Torregrosa y E. Crespo (Comps.), Estudios básicos de psicología social. (pp. 623-667). Barcelona, España: Hora-CIS.spa
dcterms.referencesFurther Education Unit. (1984). Towards a competence-based system: An FEU view. Londres, U: Autor.eng
dcterms.referencesGalvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16(1), 48-57.spa
dcterms.referencesGandlgruber, B. (2010). Instituciones, coordinación y empresas: análisis económico más allá de mercado y estado. Ciudad de México, México: Anthropos.spa
dcterms.referencesGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(SPE), 1-15.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesGilbert, P. & Parlier, M. (1992). La compétence: du mot valise au concept opératoire. Actualité de la formation permanente, 116, 14-18.eng
dcterms.referencesGonczi, A., Hager, P. & Athanasou, J. (1994). General issues about the assessment of competence. Assessment and Evaluation in Higher Education, 19(1), 3-16.eng
dcterms.referencesGonzález Ariza, Á. L. (2006). Métodos de compensación basados en competencias. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesGuzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151-163.spa
dcterms.referencesHamel, G. (2000). Liderando la revolución. Bogotá, Colombia: Norma.spa
dcterms.referencesHamel, G. & Prahalad, C. K. (1994). Competing for the future. Cambridge, EE. UU.: Harvard Business Press.eng
dcterms.referencesHawes, G. y Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup Tal, 101, 13-33.spa
dcterms.referencesHayes, S. C. (1985). Natural multiple baselines across persons: A reply to Harris and Jenson. Behavioral Assessment, 7, 129-132.eng
dcterms.referencesHernández, C. (2005). Mediateca. Recuperado de http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdfspa
dcterms.referencesHerzberg, F. (1968). Una vez más: ¿cómo motivar a los empleados. Harvard- Deusto Business Review, 1980, 7-18.spa
dcterms.referencesHiguita López, D., Molano Velandia, J. H. y Rodríguez Merchán, M. F. (2011). Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan desarrollos de base tecnológica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41), 209-224.spa
dcterms.referencesIbarra Saiz, M. S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.spa
dcterms.referencesJessup, G. (1991). Outcomes: NVQs and the emerging model of education and training. Londres, RU: Falmer Press.eng
dcterms.referencesJuran, J. (1990a). Historia de gestión de la calidad en la antigua de China. La Habana, Cuba: Comité Estatal de Normalización.spa
dcterms.referencesJuran, J. M. (1990b). Programa Juran para la mejora de la calidad. La Habana, Cuba: Comité Estatal de Normalización.spa
dcterms.referencesKaplan, R. S. y Norton David, P. (2000). La organización enfocada en la estrategia. Barcelona, España: Gestión 2000.spa
dcterms.referencesKatz, D. y Kahn, R. (1977). Psicología social de las organizaciones. Ciudad de México, México: Trillas.spa
dcterms.referencesLawshe, C.H. & Balma, M. J. (1966). Principles of personnel testing. Nueva York, EE. UU.. McGraw-Hill.eng
dcterms.referencesLévy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona, España: Gestión 2000.spa
dcterms.referencesLondoño Botero, R. y Sáenz, J. (2010). Caracterización de docentes del sector público de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesLópez Gallego, F. (1999). La administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio. Revista Universidad Eafit, 113, 19-40.spa
dcterms.referencesLópez Quero, M., Berrocal Berrocal, F. y Pereda Marín, S. (2002). Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, 28, 43-54.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. (2.ª ed.). Ciudad de México, México: Trillas.spa
dcterms.referencesMas Torelló, Ó. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318.spa
dcterms.referencesMaslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370.eng
dcterms.referencesMcClelland, D. C. (1973). Introduction. En L. M. Spencer y P. S. M. Spencer, Competence at Work models for superior performance. Nueva York, EE. UU.: John Wiley & Sons.eng
dcterms.referencesMcGregor, D. (2006). El lado humano de las empresas: aplique la teoría. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMedina Rivilla, A., Domínguez Garrido, M. C. y Riveiro Goncalves, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 119-138.spa
dcterms.referencesMercado Cruz, E. (2007). Formar para la docencia: una aproximación al trabajo de los asesores y tutores en la escuela normal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 487-512.spa
dcterms.referencesMontmollin, M. D. (1984). L’intelligence de la tâche. Berna, Suiza: Peter Lang.eng
dcterms.referencesMulford, M. (2019). Emprendimiento como eje transversal en la formación de los programas de administración de empresas en instituciones de educación superior (Tesis doctoral, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela).spa
dcterms.referencesNonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Nueva York, EE. UU: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesOcampo Flórez, J. G., Castro Torres, W. J., Becerra Plaza, G. E. y Herrera Meza, B. (2014). Caracterización del perfil del docente de los programas de Administración y sus competencias para la docencia. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Administración.spa
dcterms.referencesOhmae, K. (1989). La mente del estratega: el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesPalomares Ruiz, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.spa
dcterms.referencesPavié Nova, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80.spa
dcterms.referencesPedraza, N., Farías, G., Lavín, J. y Torres, A. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría: un estudio exploratorio en la educación superior. Perfiles Educativos, 35(139), 8-24.spa
dcterms.referencesPenrose, E. (1995). The economies of size and the economies of growth. (3.ª ed.). Oxford, RU: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesPinilla-Roa, A. E. (2012). Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la salud. Revista de Salud Pública, 14, 852-864.spa
dcterms.referencesPorter, M. E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Nueva York, EE. UU.: Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining competitive advantage. Nueva York, EE. UU.: Free Press.eng
dcterms.referencesRoys-Romero, N. R. (2016). Competencias docentes: desde una perspectiva etnoeducativa y tecnológica. Praxis, 12(1), 78-89.spa
dcterms.referencesSánchez Buitrago, J. O., Sánchez Fontalvo, I. M. y Viloria Escobar, J. (2017). Expectativas de formación avanzada en el campo de la gestión educativa: una lectura desde las voces de directivos docentes en el departamento del Magdalena, Colombia. En R. Contreras Soto (Coord.), Diversidad y complejidad organizacional en América Latina: perspectivas de análisis. (pp. 21-60). Ciudad de México, México: Hess.spa
dcterms.referencesSánchez Buitrago, J. O., Sánchez Fontalvo, I. M. y Viloria Escobar, J. (2016). Problemas y necesidades en la gestión de las organizaciones educativas: implicaciones para la formación avanzada de los docentes y directivos docentes del departamento del Magdalena. En L. Montaño Hirose (Ed.), Administración y estudios organizacionales: complementariedades y contradicciones. (pp. 1224-1244). Medellín, Antioquia: Red Pilares.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Corcas.spa
dcterms.referencesSantos Álvarez, M. V. y Vallelado, E. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Universitas Psychologica, 12(3), 739-752.spa
dcterms.referencesSanz Díaz, M. T. (2012). Estudio de la acción tutorial como paso previo a la implantación del EEES en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Huelva. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 145-160.spa
dcterms.referencesSegura Bazán, M. (2005). Competencias personales del docente. Revista Ciencias de la Educación, 2(26), 171-190.spa
dcterms.referencesSteiner, R. (1998). Los doce sentidos del ser humano. Barcelona, España: Pau de Damasc.spa
dcterms.referencesTeece, D. J., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.eng
dcterms.referencesTeece, D. J., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.eng
dcterms.referencesTejada Fernández, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-15.spa
dcterms.referencesTejada Fernández, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 170-184.spa
dcterms.referencesTobón Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe.spa
dcterms.referencesToro Jaramillo, I. D., Saldarriaga Ríos, J. G., León Restrepo, M., Martínez Gómez, J. y Arias, O. (2015). Competencias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración. El Ágora USB, 15(1), 137-151.spa
dcterms.referencesValdemoros-San-Emeterio, M. Á. y Lucas-Molina, B. (2014). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria: análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula Abierta, 42(1), 53-60.spa
dcterms.referencesVergara Fregoso, M. (2015). La práctica docente de los profesores indígenas en Jalisco: un análisis desde los significados. Educación y Desarrollo Social, 9(2), 10-27.spa
dcterms.referencesVezub, Lea F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado, 11(1).spa
dcterms.referencesVillada, D. (2001). Introducción a las competencias. Manizales, Colombia: Artes Gráficas Tizan.spa
dcterms.referencesWahrlich, B. (1978). Evolución de las ciencias administrativas en América Latina. International Review of Administrative Sciences, 44(1), 70-92.spa
dcterms.referencesWernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
5.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones