Propuesta curricular contextualizada para el área de inglés: una oportunidad para potencializar la educación para el turismo en el departamento de Córdoba
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Campo Ternera, Lilia Angélica | |
dc.contributor.advisor | Viloria Escobar, Javier | |
dc.contributor.author | Barboza Diaz, Alex Gabriel | |
dc.date | info:eu-repo/date/embargoEnd/2050-04-26 | |
dc.date.accessioned | 2024-04-26T15:22:17Z | |
dc.date.available | 2024-04-26T15:22:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación explica una experiencia enfocada en el desarrollo curricular del área de inglés en la educación secundaria y media, en instituciones educativas vinculadas al programa Colegios Amigos del Turismo, ubicadas en municipios del departamento de Córdoba, Colombia. Este estudio resulta de gran relevancia para mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés en la educación secundaria y media, lo cual contribuirá al desarrollo académico y personal de los estudiantes, así como a su futura inserción en un mundo cada vez más globalizado. Esta investigación es de carácter cualitativa basada en un paradigma sociocrítico ya que describe realidades individuales producto de las relaciones del sujeto con el objeto de estudio. Este tipo de investigación es principalmente contextual y enfatiza el reconocimiento de la realidad subjetiva de los participantes. Esta propuesta se trabaja bajo la investigación acción educativa, porque ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, en este caso docentes y estudiantes. Para el caso de la investigación se trabaja con estudiantes y profesores de inglés de los grados superiores (10 y 11) de las instituciones que pertenecen al programa colegios amigos del turismo en el departamento de Córdoba. Los instrumentos por utilizar para la recolección de datos son la entrevista semiestructurada, el grupo focal y el análisis documental. Es así como, a partir de la socialización de las experiencias individuales y del trabajo en equipo de los actores participantes, se pretende establecer propuestas que desde el currículo contextualizado para el área de inglés ayude a promover iniciativas de cambios de pensamiento y acción que promuevan la enseñanza de una educación para el turismo | spa |
dc.description.abstract | This research project presents an experience focused on curriculum development in the English subject in secondary and high school in schools linked to the program Colegios Amigos del Turismo, located in the Department of Córdoba, Colombia. This study is of great relevance in order to improve the quality of the teaching of the English language in the secondary and High School, which will contribute to the academic and personal development of the students, just as their future insertion in a very globalized world. This research is of a qualitative nature based on a social critical paradigm, since it describes individual realities resulting from the relationships of the subject with the object of study. This type of research is mainly contextual and emphasizes the recognition of the subjective reality of the participants. This proposal is worked under educational action research since it happens under the point of view of those who act and interact in the problem situation, in this case, teachers and students. The population of this study are English teachers and students in secondary and High School from grades 10th and 11th in institutions that are included in the program Colegios Amigos del Turismo in the Department of Cordoba. The data collection instruments to employ are the semi structured interview, focus group and document analysis. That is how, from the presentation of individual experiences and the teamwork of the participants, the research pretends to establish proposals from a contextualized English curriculum that help promote initiatives of change in thoughts and actions, that promote the teaching of and education for tourism. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14556 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.subject | Currículo | spa |
dc.subject | Enseñanza del inglés | spa |
dc.subject | Educación para el turismo | spa |
dc.subject | Curriculum | eng |
dc.subject | English language teaching | eng |
dc.subject | Tourism education | eng |
dc.title | Propuesta curricular contextualizada para el área de inglés: una oportunidad para potencializar la educación para el turismo en el departamento de Córdoba | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Aldana, Y. (2021). English teachers’ experiences in peace construction: turning their “little voices” up. Doctorado Interinstitucional en Educación - UDFJC. https://die.udistrital.edu.co/english_education_for_peace_victims_of_conflict_voices_i n_dialogical_spaces | eng |
dcterms.references | Al-Wahaibi, A. N., & Tuzlukova, V. (2023). Teacher-perceived views on social responsibility teaching and learning in the ESP classroom. Theory and Practice in Language Studies, 13(3), 599-606. https://doi.org/10.17507/tpls.1303.08 | eng |
dcterms.references | Apple, M.W. (1986). Ideología y currículo. AKal | spa |
dcterms.references | Arana-Murillo, J. L. (2021). Aprendizaje significativo en la enseñanza del Inglés como lengua extranjera a nivel de Educación Media. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 160- 180. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582539012/2582539012.pdf | spa |
dcterms.references | Arredondo, V. (1981) Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre desarrollo curricular. Documento base del Congreso Nacional de Investigación Educativa. México | spa |
dcterms.references | Arnaz, José. (1981). La planificación curricular (segunda edición). Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Bailey, F., & Fahad, A. (2021). Krashen revisited: Case study of the Role of Input, Motivation and Identity in second Language learning. Arab World English Journal, 12(2), 540-550. https://doi.org/10.24093/awej/vol12no2.36 | eng |
dcterms.references | Beauchamp, G. A. (1981). Curriculum theory (4th ed.). Peacock. | eng |
dcterms.references | Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91–98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227/224 | spa |
dcterms.references | Caicedo López, J. y Calderón Nagles, J. (2016). Currículo en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de Educación y Pensamiento, 23, 57-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740421 | spa |
dcterms.references | Beck, R. H., Cook, W. W., Kearney, N. C. (1955). Curriculum In The Modern Elementary School. Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | Bestor, A. E. (1955). The restoration of learning: A program for redeeming the unfulfilled promise of American education. Knopf. | eng |
dcterms.references | Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum.Houghton Mifflin | eng |
dcterms.references | Bolaños, G. B., y Bogantes, Z. M. (1990). Introducción al currículo. EUNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ew_JkA5EaUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=fundamentos+del+curr%C3%ADculo&ots=iSHnyPW X8p&sig=zsh0p6AB8yfsqjRguTCJF_3zEI#v=onepage&q=fundamentos%20del%20curr%C3%ADculo&f=fal se | spa |
dcterms.references | Bonilla, M. & López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia. Cinta de moebio, (57), 305-315. | spa |
dcterms.references | Brinton, D., Snow, M. A., & Wesche, M. B. (2003). Content-based second language instruction. University of Michigan Press ELT | eng |
dcterms.references | Cárdenas Mora, G.C., Mora Forero, J.A. y Rojas Bernal, M.A. (2020). La formación turística en Colombia: Una postura ¿Multidisciplinaria o Administrativa? La reinvención, desafíos en educación empresa y sociedad. 1(8), pp. 166-185. Colombia. https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/12/Lareinvencion-desafios-en-educacion-empresa-y-sociedad.pdf | spa |
dcterms.references | Castillo Palacio, M., Ardila Barragán, L. M., y Castrillón Muñoz, A. J. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. Praxis & Saber, 11 (25), 255-278. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10479 | spa |
dcterms.references | Cazares Valdiviezo, W. P., Aranguren Carrera, J. R., y Moncada, J. A. (2017). Educación para el turismo sustentable en la escuela ecuatoriana: Una propuesta para la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo, Provincia del Carchi. Revista de Investigación, 41(92), 34-55. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142017000300003&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Chaparro, A. D., & Machado, R. S. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “colegios amigos del turismo” en Colombia. Turismo y Sociedad, 19. https://doi.org/10.18601/01207555.n19.04 | spa |
dcterms.references | Código Ético Mundial para el Turismo. (s. f.). https://www.unwto.org/es/codigo-eticomundial-para-el-turismo | spa |
dcterms.references | Coll, M.A (2021). Tourism education in Spain’s secondary schools: The curriculums’ perspective. Journal of Hospitality Leisure Sport & Tourism Education, 29, 100292. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2020.100292 | eng |
dcterms.references | Colpas, F. D. J., Taron, A. A., y González, R. E. (2020). Plan estratégico para el desarrollo sostenible del turismo en la ciudad de Cartagena, Colombia. Revista ESPACIOS. 798, 1015. https://files.goraymi.com/2021/05/14/1bdb12299f4d94d3815e737459ccb831.pdf | spa |
dcterms.references | Cordero, S. y Cabrera Di Piramo, C. (2018). El Cambio Curricular en la Educación Superior en países latinoamericanos: revisión de antecedentes y nuevas propuestas de análisis. Praxis Educativa (Arg), 22(3),15-25.[fecha de Consulta 19 de Abril de 2022]. ISSN: 0328-9702. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153157080003 | spa |
dcterms.references | Correa, C., Molina, M., & González, J. (2020). Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Cox, M. I. P., De Assis-Peterson, A. A., & Ortiz, M. J. (2008). La enseñanza de inglés en los colegios públicos de Brasil: un retrato en blanco y negro. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 123-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9916 | spa |
dcterms.references | De Alba, Alicia (1995). Currículo, crisis, mito y perspectiva. Editorial, Miño y Dávila | spa |
dcterms.references | Decreto 230 de 2002. (2002, 11 febrero). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4684 | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar.Losada. | spa |
dcterms.references | Díaz, Á. (2000). Flexibilización curricular y formación profesional. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 5, 175-192. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa y Universidad de Colima. | spa |
dcterms.references | Diaz Barriga, Á. (1996). El curriculo escolar: Surgimiento y Perspectivas. Aique | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Diaz, E. (2022). Currículo emergente para el desarrollo de las potencialidades humanas en educación básica primaria [Tesis Doctoral, Universidad Simón Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9912 | spa |
dcterms.references | Doll, W. (1993). A post-Modern Perspective on Curriculum.Teachers College Press | eng |
dcterms.references | Dottrens, R. (1962). The primary school curriculum. UNESCO. | eng |
dcterms.references | Dudley-Evans, T., & St John, M. J. (1998). Developments in English for specific purposes: A Multi-Disciplinary Approach. Cambridge University Press | eng |
dcterms.references | Echeverri P. y Quinchia M. (2016). Retos en el diseño curricular de un programa de inglés para adultos. Colombia. Appl. Lingüista. J., 18(2), pp. 131-148. https://doi.org/10.14483/calj.v18n2.8700 | spa |
dcterms.references | Eisner, E. W. (1998). Cognición y curriculum: una visión nueva (No. 37.01). Amorrortu. | spa |
dcterms.references | ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: 6° Ed. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Cuarta edición. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1986). Democracia y Participación: Algunas reflexiones. Luchas Democráticas. XVI congreso latinoamericano de sociología. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento. Cinep. | spa |
dcterms.references | Ferrández, A., & Sarramona, J. (1977). La educación: constantes y problemática actual (p. 1-573). Ceac. | spa |
dcterms.references | Garzón, E. A. A. (2018). Unlicensed EFL Teachers Co-constructing Knowledge and Transforming Curriculum Through Collaborative-Reflective Inquiry. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 20(1), 73-87. https://doi.org/10.15446/profile.v20n1.62323 | eng |
dcterms.references | Glazman, R. & Ibarrola, M de (1978). Planes de estudio. Propuestas institucionales y realidad curricular. Primera edición.Nueva Imagen. | spa |
dcterms.references | Goeldner, C. R., & Ritchie, J. R. B. (2012). Tourism: Principles, practices, philosophies. John Wiley & Sons | eng |
dcterms.references | Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | González Bravo, P., Ruay Garcés, R. y Plaza Taucare, E. (2016). ¿Cómo abordar la renovación curricular en la educación superior? Alteridad. Revista de Educación, 11 (2), 157-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467749196002 | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Metamorfosis de la educación: compleja y transdisciplinar emergentes religantes educativos. In V Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación (p. 45). | spa |
dcterms.references | González Morales, A. (2017). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, (138), pp. 125–135 https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572 | spa |
dcterms.references | González Robles, A., y Vázquez Vílchez, M. (2022). Propuesta educativa para promover compromisos ambientales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bachillerato: el juego SOS Civilizaciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19 (1), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92068491015 | spa |
dcterms.references | Good, A. V. (1959). Dictionary of Education. McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Gobierno de Colombia (2022). Departamentos de Colombia. Córdoba. https://www.colombia-sa.com/departamentos/cordoba/cordoba.html | spa |
dcterms.references | Gobernación de Córdoba. (2020). Generalidades del departamento de Córdoba. Capítulo 1. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/24787/Capitulo1G eneralidadesDelDepartamentoDeCordoba-1.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Gimeno, S. J. (1995). EL curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Morata | spa |
dcterms.references | Greenbaum, T. L. (1998). The handbook for focus group research. SAGE Publications. | eng |
dcterms.references | Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología.Tecnos | spa |
dcterms.references | Habermas, J. 1989. “Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos”. Cátedra, Madrid. | spa |
dcterms.references | Hirst, P. H. (2010). Knowledge and the curriculum (International library of the philosophy of education volume 12): A collection of philosophical papers. Routledge. | eng |
dcterms.references | Holliday, A. (1994): Appropriate methodology in social context. Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Ianfrancesco, G. I. (2004). Currículo y Plan de Estudios. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. | spa |
dcterms.references | Inlow, G. M. (1973). The emergent in curriculum. Wiley. | eng |
dcterms.references | Johnson, H. (1970) Curriculum y educación. Roquel | spa |
dcterms.references | Johnson, K. E. (2009). Second language teacher education: A sociocultural perspective. Routledge. | eng |
dcterms.references | Johnson, M. (1977). Intentionality in education: A Conceptual Model of Curricular and Instructional Planning and Evaluation. Center for Curriculum Research and Services | eng |
dcterms.references | Kemmis, S., & Carr, W. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). El lector de investigación de acción. University Press. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Krashen, S. D, (1982). Principles and practice in second language acquisition. Pergamon Press | eng |
dcterms.references | Krashen, S. (1985). The input hypothesis: Issues and implications. Longman | eng |
dcterms.references | Krashen, S.D. & Fahad, A. (2020). Krashen Theories on Second Language learning. University of Kentucky. https://youtu.be/eICbusDO9Rk | eng |
dcterms.references | Lawton, D. (1983). Curriculum studies and educational planning. Princeton Book Company Pub. | eng |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero 1994. D.O. No. 41214. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292e | spa |
dcterms.references | Löftman, P., Pelkonen, M. & Pietila, A. (2004). Ethical issues in participatory action research | eng |
dcterms.references | Scandinavian Journal of Caring Sciences, Vol. 18 No. 3, pp. 333-40. | eng |
dcterms.references | Lundgren, U. P. (1992). Teoria del curriculum y escolarizacion. Morata. | spa |
dcterms.references | Lira Valdivia, R. I. (2011). Fundamentos del Currículo. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7223/Fundamentos%20curric ulo_RosaInesLira_2011-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Malagón Plata, L. A., Rodríguez Rodríguez, L. H., y Ñáñez Rodríguez, J. J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3023/2/El_Curri%cc%81culo%2cFundame ntos_Teoricos_Contenido_10_09_2019.pdf | spa |
dcterms.references | Márquez, L. (2000). Metodología de la investigación. Cuadernos Monográficos Cándidus, 1, 11-23 | spa |
dcterms.references | Martel Zevallos, D., Salinas, A., N., Rasmuzzen Santamaría, R. V. y Montalvo, S.(2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, vol. 13, núm. 3, 2019, Julio-Septiembre pp. 128-134. Universidad Nacional Hermilio Valdizán Perú. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341 | spa |
dcterms.references | Martínez, E. C., y Martínez García, I. (2022). Propuesta de intervención educativa de dificultades no especificadas de aprendizaje en contextos de inclusión educativa. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1 (32), 67-77. Enero-Junio. Universidad Nacional del Centro. Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384568494005 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. Quinta reimpresión. Editorial. Trillas. México | spa |
dcterms.references | Martínez, M., (2012). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas | spa |
dcterms.references | Mayora C.A. y Gutiérrez D.M. (2019). Análisis del currículo del área de inglés en escuelas oficiales de Cali. Lenguaje, 2019, 47 (2S), 685-707. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 34792019000300685&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dcterms.references | McKerman, L. (2009). Metodología de la investigación y escritura científica. Re-edición, material mimeografiado. España. | spa |
dcterms.references | Mendoza Guerra, J. M., Dorina Mulford, M. B., García González, J. R., Messino Sosza, A., Blanco Ariza, A. B., Uribe Urán, A. P., . . . Ruz Gómez, A. (2017). V. A. Quintero Méndez, & R. J. Miranda Redondo (Comp.), Turismo Corporativo y TIC: Una puerta a la competitividad. Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Millán Escriche, M. (2021). Turismo educativo. una experiencia de aprendizaje en moratalla (región de Murcia). Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1), 364- 391. http://jthr.es/index.php/journal/article/view/261 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2021). Colegios Amigos del Turismo | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/colegiosamigos-del-turismo | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019). El sector turístico de Córdoba genera 1.175 empleos. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/sector-turisticode-cordoba-genera-1-175-empleos | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2020). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El propósito que nos une. https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollosostenible/desarrollo-regional/plan-sectorial-de-turismo-2018-2022/plan-sectorialde-turismo-2018-2022/pst-para-publicacion.pdf.aspx | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Decreto número 1860 de Agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:GuiaNo-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles | spa |
dcterms.references | Miranda, S. (2018). Observación Participante: Definición, Historia y comprensión de la Realidad Social. http://saulmirandaramos.blogspot.com/2018/07/observacionparticipante definicion.html | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedesa | spa |
dcterms.references | Morin, Edgar. (2006). El método 6. Ética.Cátedra | spa |
dcterms.references | Moreno Oviedo, J. (2021). La docencia al aire libre en la secundaria: El currículo en el entorno. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas. Núm. 60, 2021, pp. 209-228. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8312264 | spa |
dcterms.references | Moreira, M. A. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Sendai. | spa |
dcterms.references | Neagley, R. L., & Evans, N. (1967). Handbook for Effective Curriculum Development. Prentice Hall eBooks | spa |
dcterms.references | Noriega, L. (2022). Currículo Sociocrítico - discursivo de inglés: Entretejido dialógico para el desarrollo de la capacidad de agencia humana en entornos escolares [Tesis Doctoral, Universidad Simón Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12442/10812 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. https://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/agenda_2030_desarrollo_s ostenible_cooperacion_espanola_12_ago_2015_es.pdf | spa |
dcterms.references | Osorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205 | spa |
dcterms.references | Pamplón Irigoyen, E. N., y Ramírez Romero, J. L. (2018). Libros de texto para la enseñanza del idioma inglés en las escuelas primarias públicas de México y su correspondencia con el enfoque curricular oficial. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura , 23 (1), 141–157. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a10 | spa |
dcterms.references | Petrie, G. M., & Darragh, J. J. (2018). Desiring English in Southwestern Nicaragua. Curriculum Inquiry. https://doi.org/10.1080/03626784.2018.1518114 | spa |
dcterms.references | Posner, G. (2004). Análisis de currículo. México: McGraw Hill, 3ª edición. | spa |
dcterms.references | Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A., Manangón Pesantez, R. M., y Marcillo Ñacato, J. C. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. https://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2016&as_yhi= 2022&as_vis=1&q=Educaci%C3%B3n+F%C3%ADsica+significativa%3A+propues ta+para+la+contextualizaci%C3%B3n+de+contenidos+curriculares++&btnG= | spa |
dcterms.references | Quintero, L. J. C. (2019). Formación inicial del profesorado en el uso educativo de la tecnología: una propuesta curricular. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (89), 1. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic uloIU.visualiza&articulo_id=11517 | spa |
dcterms.references | Ramírez, T. (2009). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Guía Práctica. (SEGUNDA EDICIÓN). Caracas: Panapo | spa |
dcterms.references | Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y. M. y Ayala, L. A. (2023). Currículo contextualizado con pertinencia cultural para la educación infantil en contextos rurales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 121-140. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.007 | spa |
dcterms.references | Restrepo Quintero, O. (2016). Análisis de la política pública en Colombia 1923 - 2015. [Tesis Doctoral, Universidad De Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132826/DDAFP_RestrepoO_Politica PublicaColombiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Reimers, F., y Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qB_dDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&d q=Curr%C3%ADculo++como+plan++de+ense%C3%B1anza&ots=- CKdF9OJfr&sig=IsY5x8f-xh5fGxL2- YNx5SN3sX0#v=onepage&q=Curr%C3%ADculo%20%20como%20plan%20%20d e%20ense%C3%B1anza&f=false | spa |
dcterms.references | Richards, J. C. (1990): The Language Teaching Matrix. Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Richards, J. C. (2001): Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge University Press | eng |
dcterms.references | Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Rivera Botello, E. (2019). La articulación de la Educación Media con la Educación Superior en Bogotá-Colombia: Implicaciones Pedagógicas en el Contexto Local. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-EducacErivera/RIVERA_BOTELLO__Elias_tesis.pdf | spa |
dcterms.references | Riera de Montero, Eddy (2006). Perspectivas en el diseño curricular. Laurus, 12(21),23- 38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102103 | spa |
dcterms.references | Roa Mendoza, C. P. (2019). Propuesta de lineamientos curriculares en educación superior desde la perspectiva del currículo crítico. Una alternativa a partir de los desafíos de la formación profesional en Trabajo Social. [Tesis Doctoral, Universidad La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/29 | spa |
dcterms.references | Rodríguez Revelo, E. (2017). La estandarización en el currículo educativo: la punta del iceberg de la homogeneización. Alteridad, 12(2), 248-258. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.10 | spa |
dcterms.references | Rojas, M. (2020). Tradición turística sustentable y sostenible en contextos multiculturales: una resignificación curricular desde la educación superior [Tesis Doctoral, Universidad Simón Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6924 | spa |
dcterms.references | Román Pérez, M. y Díez López, E. (1998). Aprendizaje y currículum. Diseños curriculares aplicados. 5ª Edición. F.I.D.E. | spa |
dcterms.references | Romero, J. R., Irigoyen, E. N. P., & Grijalva, S. D. C. (2012). Problemática de la enseñanza del inglés en las primarias públicas de México: una primera lectura cualitativa. Revista iberoamericana de educación (Impresa), 60(2), 7. https://doi.org/10.35362/rie6021321 | spa |
dcterms.references | Roncancio Sastoque, S. P. (2021). Buenas prácticas de enseñanza y evaluación del inglés como lengua extranjera en Zipaquirá (Colombia). [Tesis Doctoral, Universidad De Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=302455 | spa |
dcterms.references | Rohlehr, B. (2006). Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Segunda Reunión del Comité Intergubernamental el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), 15. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/T emas_Transversales_ITT/ITT_095.pdf | spa |
dcterms.references | Saavedra Guzmán, R. (2019). El municipio y la ciudad de Ibagué (Departamento de Tolima-Colombia): un modelo de desarrollo turístico sustentable. [Tesis Doctoral, Universidad De Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/144264 | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (2009). “El Proceso de Investigación”. 2da Edición. Caracas: Panapo | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristan, J. (1994). El curriculum una reflexión sobre la práctica. Morata. | spa |
dcterms.references | Saiz Linares, A. (2016). El prácticum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Propuesta de un modelo de formación docente. [Tesis Doctoral, Universidad De Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8599/Tesis%20ASL.pdf ?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Salcedo Castro, A. A. (2013). Recuperación del turismo en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10873 | spa |
dcterms.references | Sánchez Jabba, A. (2014). Bilingüismo en Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6707/3.%20Biling %C3%BC%C3%ADsmo%20en%20Colombia.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Santaella, M. (2006). Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa Actual. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886008.pdf | spa |
dcterms.references | Santillán, W. V. (2016). Las características del currículo colonizado desde una perspectiva teórico-social. YACHANA Revista Científica, 5(2). http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/379 | spa |
dcterms.references | Santiago Escobar, D. (2018). Turismo Sostenible y Desarrollo: Análisis del desarrollo turístico sostenible colombiano mediante el estudio de la efectividad de los programas de asistencia al desarrollo como modelos de ayuda a la sostenibilidad local. [Tesis Doctoral, Universidad De Girona]. http://hdl.handle.net/10803/667297. | spa |
dcterms.references | Saylor, J. G., & Alexander, W. M. (1974). Planning Curriculum for Schools. Edition 3rd.Holt, Rinehart and Winston | eng |
dcterms.references | Scurati, C. (1982). Dal Programma alla Programmazione: L’ipotesi del curricolo. En FRABBONI, E. (Ed.), L’Innovazione nella Scuola Elementare (pp. 85-19). La Nuova Italia. | eng |
dcterms.references | Sipayung, K. T., & Pangaribuan, T. (2019). Developing teaching materials on English for Specific Purpose on tourism program of HKBP grade eleven. The Asian EFL Journal, 26(6.1), 23-35. http://www.asian-efl-journal.com | eng |
dcterms.references | Smith, B. O., Stanley, W. O., & Shores, J. H. (1957). Fundamentals of curriculum. World Book Company. | eng |
dcterms.references | Spradley, K. (1980). Métodos de investigación. Disponible: www.easp.es/proyectos/docencia/curso_01/asp.htlml | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1991). An Introduction to Curriculum Research and Development. Heinemann Educational Publishers | eng |
dcterms.references | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Sun, Y. (2014). Major trends in the global ELT Field: A non-native English-speaking professional's perspective. Language Education in Asia, 5(1), 7-19. https://doi.org/10.5746/leia/14/v5/i1/a02/sun | eng |
dcterms.references | Taba, H. (1962). Curriculum development; theory and practice. Harcourt, Brace & World. | eng |
dcterms.references | Tavella, G. N.,y Fernández, S. C. (2022). El propósito educativo de la enseñanza de idiomas en la universidad: Dar voz a las comunidades nativas. Perfil: Problemas en el desarrollo profesional de los docentes, 24 (1), 115-124. https://doi.org/10.15446/profile.v24n1.92481 | spa |
dcterms.references | Toro, M. G. B. (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés como lengua extranjera. Lengua y Habla, 20(20), 183-199. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5756917.pdf | spa |
dcterms.references | Toro Santacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11 (1)), 459-483. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576 | spa |
dcterms.references | Toruño Arguedas, César. (2020). Marcos conceptuales para un currículo crítico: una propuesta desde la pedagogía crítica brasileña, española y estadounidense. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 503- 532. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40124 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2022). Por qué la educación en la lengua materna es esencial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-educacion-en-la-lengua-materna-esesencial | spa |
dcterms.references | Urbano Fernández, J. M. (2020). Aplicación didáctica de la asamblea en educación primaria para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. [Tesis Doctoral, Universidad De Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/20828/2021000002164.pdf?seq uence=5&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vanguardia. (2022, August 25). El turismo puede reemplazar la mitad de los ingresos de los hidrocarburos en Colombia: presidente Petro. www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/economia/nacional/el-turismo-puede-reemplazar-lamitad-de-los-ingresos-de-los-hidrocarburos-en-colombia-presidente-petroGB5614008 | spa |
dcterms.references | Vera, B. S. M., & Corzo, C. T. C. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Ikala, revista de lenguaje y cultura, 23(2), 209-227. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a02 | spa |
dcterms.references | Villagómez R., M. S. y Llanos Erazo, D. (2020). Políticas educativas y currículo en la emergencia sanitaria de 2020. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 195-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300195 | spa |
dcterms.references | Whitty, G. (1985). Sociology and School Knowledge: curriculum theory, research, and politics. Methuen and Co | eng |
dcterms.references | WTO and UNDP. (2017). Tourism and the sustainable development goals – journey to 2030. Madrid: UNWTO | eng |
dcterms.references | Yilorm, Y. (2016). Proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en escuelas públicas chilenas: ¿Producción o reproducción? Estudios pedagógicos. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000300009 | spa |
dcterms.references | Zabalza, M. (2004). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid. pag. 32. https://docplayer.es/6392073-Diseno-y-desarrollo-curricular.html | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: