Narrativas Institucionales sobre estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura crítica, aplicadas por los docentes de Lengua Castellana en el nivel de Secundaria y Media de la Institución Educativa Distrital Jesús Misericordioso
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Pacheco Ruiz, Yasmir María | |
dc.contributor.author | Beljarano Rodríguez, Lyda Edith | |
dc.date.accessioned | 2021-04-21T22:59:33Z | |
dc.date.available | 2021-04-21T22:59:33Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo develar la articulación entre las narrativas Institucionales sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de Lengua Castellana para el fortalecimiento de la lectura crítica, basándose en la información obtenida a través de entrevistas a docentes de básica secundaria y media de la IED Jesús Misericordioso de la ciudad de Barranquilla y fundamentado teóricamente el estudio en Cassany (2003), Torres & Giron, 2009, Páez. & Rondón (2014), Flores et al, 2017 Cabe destacar, que la investigación fue de tipo cualitativo-descriptivo , bajo el paradigma histórico-hermenéutico. Vale la pena anotar, que la investigación buscó con la aplicación del método de teoría fundamentada, obtener información relevante de la práctica educativa de actores sociales (docentes) respecto a las narrativas institucionales que se producen a partir de las vivencias individuales y colectivas para lograr mejores didácticas desde la lectura critica, tomando como referencia una muestra poblacional de seis (6) docentes del área de Lengua Castellana. El estudio se fundamentó en los aportes teóricos de autores como Cassany (2003), Torres & Giron (2009), Páez & Rondón (2014), Flores (2017), en cuanto a las categorias: narrativas institucionales, estrategas didácticas y lectura critica. Para ello, se aplicaron técnicas de recopilación de información como las entrevistas y el análisis documental por medio de instrumentos como la guía de entrevistas y la ficha de revisión documental, desde donde se adelantaron actividades de procesamiento y análisis de la información utilizando técnicas de triangulación e interpretación de datos. Entre los resultados encontrados se resalta la falta de articulación del discurso educativo respecto a la didáctica implementada en los procesos de enseñanza aprendizaje relacionados con la lectura critica, observándose la poca unificación de criterios y metodologías para impactar positivamente a los mejores desempeños en competencias comunicativas acorde a los liniamientos y políticas institucionales. Con base en los resultados encontrados se concluye que las exigencias de una práctica educativa basada en el fomento de la lectura crítica desde las narrativas institucionales requiere replantear estrategias educativas, unificar criterios en planes de estudios, lineamientos y políticas de actuación con base en un discurso coherente y realista que priorice el trabajo colaborativo entre los docentes involucrados, las directivas del centro de enseñanza y los estudiantes, partiendo de la realidad, contexto sociocultural y los intereses de la comunidad educativa. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this research was to unveil the articulation between the Institutional narratives on the didactic strategies applied by Spanish Language teachers to strengthen critical reading, based on the information obtained through interviews with elementary and middle school teachers. IED Jesús Misericordioso of the City of Barranquilla and theoretically based the study in Cassany (2003), Torres & Giron, 2009, Páez. & Rondón (2014), Flores et al, (2017). It should be noted that the research was of a qualitative-descriptive type, under the historical-hermeneutical paradigm. It is worth noting that the research sought, using the grounded theory method, to obtain relevant information from the educational practice of social actors (teachers) regarding the institutional narratives that are produced from individual and collective experiences to achieve better didactics from critical reading, taking as reference a population sample of six (6) teachers from the area of Spanish Language. The study was based on the theoretical contributions of authors such as Cassany (2003), Torres & Giron (2009), Páez & Rondón (2014), Flores (2017), regarding the categories: institutional narratives, didactic strategists, critical reading and reading comprehension. For this, information gathering techniques such as interviews and documentary analysis were applied using instruments such as the interview guide and the document review sheet, from where information processing and analysis activities were carried out using truiangulation and analysis techniques. interpretation of data. Among the results found, the lack of articulation of the educational discord regarding the didactics implemented in the teaching-learning processes related to critical reading stands out, observing the little unification of criteria and methodologies to positively impact those with better performances in communicative skills according to institutional guidelines and policies. Based on the results found, it is concluded that the demands of an educational practice based on the promotion of critical reading from institutional narratives requires rethinking educational strategies, unifying criteria in study plans, guidelines and action policies based on a coherent discourse and realistic that prioritizes collaborative work between involved teachers, school leaders and students, based on reality, socio-cultural context and the interests of the educational community. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7435 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Narrativas institucionales | spa |
dc.subject | Estrategias didácticas | spa |
dc.subject | Lectura crítica | spa |
dc.subject | Institutional narratives | eng |
dc.subject | Didactic strategies | eng |
dc.subject | Critical reading | eng |
dc.title | Narrativas Institucionales sobre estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura crítica, aplicadas por los docentes de Lengua Castellana en el nivel de Secundaria y Media de la Institución Educativa Distrital Jesús Misericordioso | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Amós Comenio J. (2000) Didáctica M agna, Editorial. Porrúa, Edición décimo primera, México 2000. | spa |
dcterms.references | Alemán L. & Carvajal., M. (2017). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de trabajo social y comunicación e información y las tareas de lectura en el contexto aula. Congreso nacional de investigacion educativa. pp.1-12 COMIE. Recuperado:http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf | spa |
dcterms.references | Alonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Recuperado de: http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/publicaciones/articulos/claves.pdf | spa |
dcterms.references | Arias M., Beltrán D. & Solano M. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto (Pos grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uniminuto. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2406/TELEC_AriasIbarraMarthaErminia_2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Avendaño. G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (28) pp. 207-232. Recuperado de: file:///E:/Users/GAL2020/Downloads/La_lectura_critica_en_Educacion_Basica_Secundaria_.pdf | spa |
dcterms.references | Baquerizo., C. (2013).Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización Lengua y Literatura. (Pos grado). Universidad Guayaquil. Disponible de: file:///E:/Users/GAL2020/Downloads/TESIS_CARMEN_BAQUERIZO_lectura_critica.pdf | spa |
dcterms.references | Benavides, D. & Sierra., G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE. 11 (3), pp. 79-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55128038004.pdf | spa |
dcterms.references | Bolívar, A., & Domingo, J. (2000). Las historias de aprendizaje institucionales como instrumento para el aprendizaje de la organización. Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao: ICE Universidad de Deusto. | spa |
dcterms.references | Cassany. D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya. 32. pp. 113- 132. Disponible en: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/292-aproximacin-a-la-lectura-crtica-teora-ejemplos-y-reflexionespdf-YdvEr-articulo.pdf | spa |
dcterms.references | Cruz., M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. (Pos grado). Universidad Barcelona. Disponible de: https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/124167/MCC_TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, A. (2013. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 4 - 11. | spa |
dcterms.references | Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Dubet, F & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. | spa |
dcterms.references | Durán Roa, C. A., Rodríguez Cortés, M., Díaz Perdomo, S. C., & Conde Valencia, Y. Lectura crítica: una propuesta didáctica para las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Institución Educativa María Auxiliadora de Iquira–Huila. | spa |
dcterms.references | Durán,(2018). Lectura Crítica: una propuesta didáctica para las habilidades comunicativas de los estudiantes. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12929/Durancarlos2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Espinosa, I. & Pons., L. (2017). Valor pedagógico de las narrativas escolares. Configuración de currículos regionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47 (1), pp. 7 -41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422002.pdf | spa |
dcterms.references | Espinosa Torres, Iván de Jesús, & Pons Bonals, Leticia (2017). Valor pedagógico de las narrativas escolares. Configuración de currículos regionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII(1),7-41.[fecha de Consulta 9 de Febrero de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27050422002 | spa |
dcterms.references | Ezpeleta, Justa. Entre la gestión del cambio y el cambio de las prácticas. In: Anderson, Gary et al. Escuela: producción y democratización del conocimiento. Ciudad de Buenos Aires: Secretaría de Educación – GCBA, 2005. p. 25-40. | spa |
dcterms.references | Flores., D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima. 24 (0). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/7200/10327 | spa |
dcterms.references | Goodson, Ivor; Walker, Rob. Contar cuentos. In: Mc EWAN, H.; EGAN, K. (comps.) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998. p. 260-273. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Huber, J., Caine, V., Huber, M., & Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación: el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación, (7), 33-74. | spa |
dcterms.references | Huchim., D & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista electrónica "actualidades investigativas en educación", 13(3), pp. 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf | spa |
dcterms.references | Latapí Sarre, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de educación: el caso de Observatorio Ciudadano de la Educación. Perfiles educativos, 27(107), 7-39. Recuperado en 19 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000300002&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación. Número 22, pp. 41-60. | spa |
dcterms.references | Meneses, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad. (Tesis posgrado). Universidad Rovira i virgili. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf | spa |
dcterms.references | Meza, C. J. D. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Guillermo de Ockham, 5(2). | spa |
dcterms.references | Molina, L. (2018). The impact of Strategy- based workshops on Tenth Graders Reading comprehension. (Thesis Postgrad). Recovered from: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1300/1/CBA-Spa-2018-The_impact_of_strategy_based_workshops_on_tenth_graders_reading_comprehension_Trabajo.pdf | eng |
dcterms.references | Morales. J. (2018).Aportes de Paula Freire a la Investigación y a la lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIESJS). 7 (2), pp. 175-192. Recuperado de: file:///E:/Users/GAL2020/Downloads/Aportes_de_Paulo_Freire_a_la_Investigacion_y_a_la_.pdf | spa |
dcterms.references | Murillo, G. (2016). La investigación biográfico- narrativa en educación en Colombia siglo XXI. (Tesis posgrado). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4555/1/GabrielJaimeMurillo_2016_investigacionBiograficoNarrativa.pdf | spa |
dcterms.references | Ortiz., A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales Educación. Recuperado de: file:///E:/Users/GAL2020/Downloads/Enfoquesymetodos_investigacin.pdf | spa |
dcterms.references | Osorio, Y. (2018). Prácticas de Lectura y escritura: una propuesta didáctica integradora para el desarrollo de competencias comunicativas. (Posgrado). Universidad CUC 2018. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/442/32728270.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Páez., M. & Rondón., G. (2014). La lectura Crítica: propuestas para el aula de proyecto de investigación. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117041131/lecturacr.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez Arenas, D., Atilano Morales, P., Hernández Morales, J., & Condés Infante, J. F. (2020). Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(3), 355-381. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9400 | spa |
dcterms.references | Plocher. M. (2016). The Effect of Three Reading Comprehension Strategies on Reading Comprehension when Reading Digital Informational Texts. (Thesis Postgrad). Recovered from: https://mlc-wels.edu/library/wp-content/uploads/sites/14/2016/08/Plocher-Thesis.pdf | eng |
dcterms.references | Przesmycki, H. La Pedagogía de contrato: el contrato didáctico en la educación, Graó, Barcelona, 2000 (versión original francesa, 1994. | spa |
dcterms.references | Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36 (2), pp. 223-231. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo-Ochoa, D.A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-1 | spa |
dcterms.references | Rivera C. & Mondejar J. (2014). La lectura crítica como una habilidad en estudiantes universitarios. Revista Amauta. (23), pp. 163-176. Recuperado de: file:///E:/Users/GAL2020/Downloads/1057-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2953-1-10-20140725%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Salas., P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo león. (Pos grado). Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf | spa |
dcterms.references | Suárez, Daniel H. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares. In: Entre maetr@s. Revista para maestr@s de educación básica. Universidad Pedagógica Nacional, v. 5, n. 15. México, p. 73-87, primavera de 2006. | spa |
dcterms.references | Tadeu da Silva, Tomaz. "Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica." Dos o tres comentarios sobre el texto de M. Apple) Cap 3 (1997). | spa |
dcterms.references | Tagiguchi, J. (2008). Implementación de actividades para promover la lectura en los alumnos de tercer grado de la escuela primaria Jaime Torres Bodet. (Tesis pre grado). Universidad pedagógica nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/25673.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo, O, Zona R y Loiza Y (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista latinoamericana de estudios educativos. 11 (2). p 111-133. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf | spa |
dcterms.references | Torres. H. & Giron. D. (2009). Didáctica General. Disponible en: http://sitios.educando.edu.do/biblioteca/components/com_booklibrary/ebooks/volumen9.pdf | spa |
dcterms.references | Velazco, M. y Mosquera, F. (2015). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. PAIEP. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf. | spa |
dcterms.references | Villamarin, C. F. (2016). El trabajo por proyectos como estrategia de articulación entre ciclo inicial y ciclo uno. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Zarate. A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Concepción y tratamiento metodológico. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/6322/TREBALL%20COMPLET.pdf?sequence=1 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |