Normas de bioseguridad aplicadas por parte de estudiantes en los laboratorios de morfofisiología y biología de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2005 - 2006
Cargando...
Archivos
Fecha
2006
Autores
Landinez Rivero, María Teresa
Mendoza Herrera, Arelis
Padilla Zea, Maryuri
Robles Manjarrez, Liseth
Suarez Rodríguez, Luz Angelica
Torregrosa Torne, Karol Mariell
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud
Resumen
Universalmente las instituciones de salud requieren del cumplimiento de un programa integral de bioseguridad como parte de su organización y política de funcionamiento, dicho programa debe garantizar un ambiente de trabajo ordenado y seguro que conlleven a la mejora de la calidad de atención, y la disminución de los costos; así mismo, los laboratorios, ya sean de una institución hospitalaria o no, tienen también normas de bioseguridades encaminadas igualmente a la protección de las personas que de una u otra forma tienen un contacto directo con estos laboratorios ya sea a través de la realización de procedimientos, o de la limpieza y recolección de residuos, puesto que del 10 al 15 % de los accidentes que ocurren por mal manejo de técnicas de bioseguridad se da en el personal de laboratorio, y de este un 8% corresponde al personal de aseo. En Austria se registraron en 2002, 3106 accidentes en los servicios generales, de los que 2,8% corresponden a servicios de sanidad. Las mas frecuentes fueron enfermedades infecciosas (86 casos), seguidos de 35 casos en 2003. Bélgica informo de 284 casos de enfermedades infecciosas, asociadas a mal uso de técnicas de bioseguridad. En Checolosvaquia, se presentó una relación de enfermedades infecciosas de 44 por cada 1000 expuestos a riesgos biológicos de estos 40 resultaron afectados por hepatitis vírica.
Descripción
Palabras clave
Bioseguridad, Enfermería, Manejo de residuos, Manejo de desechos